scholarly journals TALLANDO DESDE LO ALTO: UN SITIO DE EXPLOTACIÓN DE MATERIALES LÍTICOS DE LOS GRUPOS CAZADORES-RECOLECTORES DE LA ISLA GRANDE DE TIERRA DEL FUEGO

2010 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
Author(s):  
MYRIAN ALVAREZ ◽  
NÉLIDA PAL ◽  
LORENA SALVATELLI ◽  
IVAN BRIZ i GODINO ◽  
FRANCISCO A ZANGRANDO ◽  
...  
Keyword(s):  
Author(s):  
Anna Franch Bach ◽  
M. Estela Mansur ◽  
Vanessa Parmigiani ◽  
Hernán H. De Angelis ◽  
M. Celina Alvarez Soncini ◽  
...  

El objetivo de este trabajo es presentar el análisis antracológico de dos sitios de la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego (Cabo San Pablo 2017 y Kami 7) y discutir la utilización de recursos leñosos por parte de los grupos que habitaron el área durante el Holoceno tardío. Se aplicó una metodología de análisis antracológico estándar, que incluyó la identificación taxonómica, la evaluación de alteraciones en la estructura de los carbones y estimación del calibre original de los leños utilizados. Los resultados demuestran un énfasis en el uso combustible de taxa de la clase fitosociológica Nothofagetea pumilionis-antarcticae, siendo Nothofagus pumilio y N. antartica/betuloides los más abundantes. Se registra una preponderancia de carbones de grandes calibres, de madera colectada en buen estado y alteraciones que reflejan eventos de altas temperaturas de fogón. De los resultados se deduce un aprovechamiento intenso y variado de los bosques cercanos a los sitios.


2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 195-228
Author(s):  
Daniela Verónica Alunni ◽  
Sayuri Kochi ◽  
Augusto Tessone ◽  
Atilio Francisco Zangrando
Keyword(s):  

En este trabajo se discute el rol que cumplieron los lípidos terrestres para la subsistencia de los grupos cazadores-recolectores de la costa sur de Tierra del Fuego durante el Holoceno tardío. Se cruzan los resultados de dos líneas de evidencia independientes: estudios sobre el procesamiento de los restos óseos de camélidos y análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno sobre los restos humanos. Los valores d13C y d15N indican que los individuos consumieron en mayor medida alimentos marinos, pero con una contribución en partes iguales de energía C3 y energía marina; sugiriendo una ingesta elevada de lípidos y carbohidratos terrestres aun en dietas cuyas proteínas son predominantemente marinas. Los resultados son consistentes con el procesamiento de guanacos, que señalan el empleo de costosas técnicas extractivas relacionadas con la obtención de grasa ósea. No obstante, estos modos de procesar las presas no se desarrollaron de manera similar en todas las localidades del litoral sur, situación que posiblemente guarde relación con la disponibilidad diferencial de guanacos. En este sentido, un manejo planificado de las grasas pudo haber sido requerido para enfrentar el déficit ocasional de lípidos y asegurar su aprovisionamiento en todo el espacio y a lo largo del ciclo anual.


2009 ◽  
Author(s):  
◽  
Sebastián Poljak

Los Xenarthra son uno de los grupos de mamíferos más peculiares y característicos de la Región Neotropical y han sido considerados representantes del stock inicial de mamíferos sudamericanos. Su evolución estuvo ligada a la historia geológica y paleoclimática de Sudamérica y aún existen muchos interrogantes en torno al origen y centros de dispersión de los linajes basales o ancestrales y su evolución. La familia Dasypodidae es la más extensamente representada y reúne aproximadamente 20 especies de armadillos vivientes, de las cuales 13 se encuentran presentes en Argentina incluyendo Chaetophractus villosus y Chaetophractus vellerosus. La familia se distribuye desde el centro-sur de Estados Unidos de América hasta el Estrecho de Magallanes. En particular, el peludo lo hace desde el Gran Chaco de Bolivia y Paraguay hasta el norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego (donde fue introducido hace unos 25 años), lo que es una prueba de su plasticidad adaptativa. En ese sentido, no sería el clima un factor determinante para su distribución austral. El pichi llorón se distribuye desde el sudeste de Bolivia y noroeste de Paraguay hasta el centro de Argentina y no se extendería más al sur de las provincias de La Pampa y Buenos Aires. En esta última, presenta una distribución disyunta con una separación de unos 400 a 500 km, dado que ocupa el oeste de la provincia y hacia el Este, una franja costera sobre la Bahía Samborombón. Esta disyunción es atribuida a cambios climáticos hacia condiciones más húmedas durante fines del Pleistoceno y parte del Holoceno. Los armadillos poseen temperatura corporal y tasa metabólica basal bajas en relación a su masa y por ello la temperatura ambiente tiene una gran incidencia sobre su termorregulación y sus hábitos de vida. Los marcados períodos o pulsos de enfriamiento mundial y los cambios en el nivel del mar afectaron el sur del continente americano, especialmente las condiciones climáticas, geológicas y ecológicas de la zona central de nuestro país, la Región Pampeana y Patagonia, lo que tuvo gran incidencia en las biotas. En este trabajo de tesis se profundizó en forma inédita sobre la historia filogeográfica particular de dos especies de la familia Dasypodidae: Chaetophractus villosus y Chaetophractus vellerosus, en función de la variabilidad genética de las poblaciones en relación al contexto geográfico en el que habitan actualmente lo que reveló aspectos demográficos y de distribución del pasado. Para ello se analizaron secuencias parciales de la Región Control de ADN mitocondrial principalmente a través de un Análisis de Clados Anidados. Se utilizaron 76 peludos colectados en 20 localidades a lo largo de Argentina y un hincapié especial fue puesto en las colectas de muestras en Tierra del Fuego para determinar la relación de la población allí introducida con las continentales. Por otro lado, se utilizaron secuencias de 30 pichis llorones provenientes de 6 puntos del país y, en este caso, un mayor esfuerzo fue puesto en el muestreo del reducto costero disyunto de la Bahía Samborombón. Se persiguió inferir si las poblaciones muestran señales de estructuración genética y si existieron procesos históricos o recurrentes que pudieran explicar dicha estructuración para cotejarlos con la información acerca de la evolución climática cuaternaria y explicar la distribución actual de las secuencias de ADNmt. Además, hallar las áreas de distribución ancestral mas probables de las especies y que relación guardan éstas con el registro fósil, los patrones de expansión de las especies a lo largo de su distribución y posibles causas de la distribución disyunta de Chaetophractus vellerosus para cotejarlas con hipótesis previas. Hipótesis de trabajo: “Los individuos de las especies Chaetophractus villosus y Chaetophractus vellerosus se dispersaron hasta su distribución actual de acuerdo con la expansión de las zonas semidesérticas a desérticas e independientemente de los gradientes de temperatura”. Como conclusiones para destacar en el caso de Chaetophractus villosus puede mencionarse que la población presenta un patrón general de expansión contigua del rango de distribución, que el área pre-expansiva de la especie se localiza en el centro de Argentina y que ésta es la zona donde se distribuye el linaje posiblemente más antiguo. Asimismo, que la expansión del rango de distribución de la especie ocurrió hacia el Este y el Noroeste en la Región Pampeana y fuertemente hacia el Sur, ocupando toda la Patagonia y Tierra del Fuego recientemente (en este último caso introducida por el hombre). Que dichos procesos de expansión en la Región Pampeana y la Patagonia no parecen haber sido simultáneos y que ésta especie presenta baja vagilidad. En el caso de Chaetophractus vellerosus, el análisis de clados anidados reveló que el haplotipo ancestral proviene de la zona de Tucumán y por la gran variabilidad hallada entre los individuos de dicha zona, ella parece una potencial candidata a ser (o en todo caso formar parte) del área de origen de la especie. La población del pichi llorón parece mostrar una expansión del rango de distribución desde su área central, hacia la costa bonaerense. Al menos parecen haber habido dos eventos de expansión de la población de Chaetophractus vellerosus que llegaron hasta el Este de la provincia de Buenos Aires, una hace unos 0,8 Ma y otra mucho más reciente, que dio lugar a la población que actualmente habita la zona. Esta última expansión probablemente fue una colonización a larga distancia muy reciente mediante unos pocos individuos (lo que constituye un cuello de botella) y es posible que haya llegado por el norte de la provincia de Buenos Aires, durante un período más árido, a través de una franja de espinal que llega hasta la Bahía Samborombón. El cambio climático del Pleistoceno tardío – Holoceno temprano probablemente retrajo la distribución de la especie hacia el interior del actual territorio argentino y según todo lo antedicho, el pichi llorón es una especie que tiene la capacidad de expandir y retraer su distribución, como lo demuestra el registro fósil y la nula variabilidad que actualmente presenta la población de la costa bonaerense.


Archaeofauna ◽  
2020 ◽  
Vol 29 ◽  
pp. 41-57
Author(s):  
M. CORBAT ◽  
A. TIVOLI ◽  
A.F. ZANGRANDO
Keyword(s):  

El aprovisionamiento de peces constituyó uno de los pilares de la subsistencia de las poblaciones humanas que habitaron la costa sur de Tierra del Fuego desde el Holoceno medio. Durante el Holoceno tardío, estas actividades se habrían intensificado principalmente a partir de un aumento en la explotación de especies costeras y la ampliación de los rangos de aprovi- sionamiento de peces en espacios pelágicos. Esta hipótesis partió de estudios efectuados sobre conjuntos zooarqueológicos procedentes únicamente del Canal Beagle central, siendo escaso el conocimiento generado para otros sectores de la margen meridional de Tierra del Fuego. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de estudios ictioarqueológicos correspondientes a conjuntos recuperados en excavaciones de cinco sitios de la localidad Heshkaia, la cual se ubica en la Bahía Moat, en el extremo oriental del Canal Beagle. A partir de esta información se ana- liza la explotación de los peces por parte de los grupos cazadores-recolectores-pescadores para este sector de Tierra del Fuego. Se identificaron variaciones principalmente cuantitativas entre los sitios de Heshkaia, para las cuales se ensayan posibles explicaciones. Los datos también son discutidos desde una perspectiva regional y en un marco temporal más amplio para discutir a partir de esta nueva evidencia el proceso de intensificación identificado en el Canal Beagle hacia el Holoceno tardío. En cuanto a la explotación de peces durante el Holoceno tardío se mantiene una importante representación de los peces costeros. No obstante, a diferencia de lo observado para el canal Beagle central, no se registra el aprovechamiento de recursos pelágicos en ningún momento de la secuencia arqueológica analizada para Moat.


2020 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 576-594
Author(s):  
Daniela Verónica Alunni ◽  
Angélica Montserrat Tivoli ◽  
Atilio Francisco Zangrando

En este trabajo se discute la movilidad y uso del espacio terrestre por parte de los grupos cazadores-recolectores costeros que habitaron la Bahía Moat, en la costa sureste de Tierra del Fuego, Argentina. Para ello, se analizan las pautas de explotación del guanaco (Lama guanicoe), único animal terrestre que tuvo un rol significativo para la subsistencia y requirió planificación en términos logísticos para su aprovechamiento. Los conjuntos estudiados corresponden al Holoceno tardío y los restos óseos se analizan en función de distintos modelos y marcos de referencia que evalúan las modalidades de búsqueda, transporte y procesamiento de camélidos. Los resultados alcanzados permiten plantear que la organización espacial de las prácticas de subsistencia pudo haberse desarrollado a partir de un alto dinamismo entre la costa y el interior. El elevado consumo de guanacos, junto con los patrones de selección y transporte, sugiere que las partidas de caza hacia el interior y las zonas ecológicas adyacentes al litoral pudieron haber estado integradas logísticamente dentro de un sistema de movilidad residencial localizado geográficamente en la costa.


2019 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
Author(s):  
Victor Sierpe ◽  
Flavia Morello ◽  
Mauricio Massone ◽  
Cristobal Palacios
Keyword(s):  

El presente trabajo entrega los resultados zooarqueológicos y tecnológicos correspondientes al análisis del conjunto de guanacos provenientes del sitio Marazzi 32, bahía Inútil, isla Grande de Tierra del Fuego. El yacimiento, con dataciones entre 560-635 años AP, es uno del conjunto de sitios tardíos a cielo abierto ubicados en el fondo de la bahía. Se destaca, particularmente, por un considerable registro óseo de cetáceos, mayoritariamente localizados en superficie, y por la predominancia de guanacos en relación a otros mamíferos marinos, aves y otras especies. Los resultados de las excavaciones sistemáticas permitieron confirmar la importancia de los restos de guanaco en la subsistencia y aprovisionamiento de materias primas óseas, apoyando la teoría económica que tradicionalmente ha considerado que los recursos terrestres jugaron un rol fundamental para los grupos humanos que habitaron el norte de la isla durante el Holoceno tardío.Se discute el interés especial de la explotación de guanacos en el sitio, evidenciado por un aprovechamiento mayoritario de individuos juveniles y se analizan las estrategias de explotación, cadena alimentaria y, de manera preliminar, la gestión tecnológica de la especie.


Author(s):  
Mariana Fabra
Keyword(s):  
San Luis ◽  

En este trabajo se analizan los patrones de variación espacial de los grupos humanos que habitaron la región central del país (actualmente, parte de los territorios de las provincias de Córdoba y San Luis) conocida en la arqueología como «Sierras Centrales», y otras regiones ecológicas de la Argentina, buscando identificar barreras de diferenciación morfológica craneofacial en un amplio espacio geográfico. El estudio se basa en el análisis de 10 variables morfométricas lineales en 14 muestras representativas de poblaciones que habitaron diversas regiones del país, y se aplica análisis de componentes principales –PCA- para el estudio de las relaciones biológicas entre poblaciones, y el algoritmo de máxima diferenciación de Monmonier –AM- para la identificación de barreras genéticas. Los resultados obtenidos a partir de PCA y AM son coincidentes, y permiten señalar que las poblaciones asentadas en la región central del país presentan mayores similitudes morfológicas con poblaciones de la Patagonia y del Noreste de la región pampeana, más que con grupos asentados en el Noroeste, Noreste y Centro-Oeste del país. Estos resultados apoyan nuestra hipótesis acerca de un poblamiento de esta región procedente del Noreste del país, que luego habría continuado hacia Patagonia y Tierra del Fuego.


Author(s):  
Adriana Basombrío ◽  
Eva Sánchez Sciaini ◽  
Lucas Corradi ◽  
José Ferro ◽  
Gabriela Borré
Keyword(s):  

Con el propósito de ampliar el conocimiento epidemiológico sobre la circulación del SARS-CoV-2 en la ciudad de Ushuaia durante el brote ocurrido de marzo a mayo de 2020, nos planteamos realizar un estudio observacional, de corte transversal, de mayo a julio, buscando la respuesta serológica al contacto con el virus en trabajadores esenciales municipales. N=1305. Los datos fueron ingresados a una plataforma con ingreso restringido, para luego cruzar las variables obtenidas en formato Excel. La mayoría de las personas estudiadas fueron de género masculino, con una media de edad de 38,5 años. El 20% de las personas con IgG+ tuvieron nexo epidemiológico. La prevalencia fue del 2,75%. Quienes presentaron IgM+ fueron descartados por otro método, considerándose falsos positivos. La idea y realización en forma precoz del estudio fue útil para evaluar la diseminación viral asintomática en el personal municipal afectado a tareas esenciales y tomar decisiones en las primeras etapas de la pandemia. No se encontraron diferencias significativas en los grupos más expuestos. Se observaron casos de transmisión asintomática intrafamiliar. Estas pruebas serológicas no tienen fines diagnósticos ni confieren un pasaporte inmunitario. Pudimos establecer la confiabilidad de la técnica utilizada, fundamentalmente en relación a la IgG. El método se optimizó. Consideramos que las políticas públicas basadas en evidencias científicas permiten tomar mejores decisiones en beneficio de la comunidad. Creemos que el presente estudio aporta al estado de comprensión en la materia. Cada reporte puede ser de utilidad para el conocimiento de la diseminación viral.


Archaeofauna ◽  
2020 ◽  
Vol 29 ◽  
pp. 151-174 ◽  
Author(s):  
FERNANDO SANTIAGO ◽  
NELIDA PAL ◽  
MONICA SALEMME
Keyword(s):  

Diversos autores mencionan el uso de materias primas óseas con fines tecnológi- cos por parte de los grupos cazadores-recolectores de la Isla Grande de Tierra del Fuego desde 6000 años. Esta tecnología utiliza huesos de diferentes especies para la confección de artefactos y objetos de adorno. En la tercera ocupación (ca. 585 años AP) del sitio multicomponente Las Vueltas 1 (LV1) se hallaron evidencias de caza y procesado de al menos 37 guanacos. Algunos huesos se utilizaron para la manufactura de artefactos. En este trabajo se presentan los resultados del análisis morfo-técnico y funcional de los artefactos óseos recuperados en la mencionada ocupación. El estudio amplía nuestros conocimientos sobre la importancia de la tecnología ósea en sociedades-cazadoras-recolectoras pedestres.


Author(s):  
Rodrigo Nores ◽  
Mariana Fabra ◽  
Darío Alfredo Demarchi
Keyword(s):  

Se presentan nuevas evidencias sobre la evolución de las poblaciones prehispánicas del actual territorio de Córdoba a partir del análisis de ADN mitocondrial de restos humanos de procedencia arqueológica de distintos contextos culturales, geográficos y temporales. La muestra estudiada incluyó 53 individuos de los cuales 48 pudieron ser genotipificados para alguno de los cuatro haplogrupos mitocondriales fundadores americanos. La totalidad de los restos analizados (excepto uno) fueron previamente datados por AMS, presentando un rango de antigüedad de entre 4525 ± 20 y 345 ± 20 años AP. Los resultados obtenidos muestran diferencias genéticas significativas entre los grupos que habitaron las serranías y los que vivieron en la llanura extraserrana. Esta diferenciación, caracterizada por un fuerte incremento en la frecuencia del haplogrupo B en la zona serrana, habría surgido recién alrededor del 1200 AP, modificando sensiblemente el pool génico de la población antigua, que presenta un neto predominio del haplogrupo C. También se advierte para esa época un incremento en la frecuencia del haplogrupo A en la llanura, pero sin llegar a alterar substancialmente el perfil genético de la población antigua. Las altas prevalencias relativas en la llanura de los haplogrupos C y D, similares a la que presentan las poblaciones de Patagonia y Tierra del Fuego, coinciden, de manera sugestiva y ciertamente difícil de desentrañar, en la población contemporánea que habita la provincia de Córdoba, y sugieren un posible origen común con los habitantes del extremo sur del continente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document