Actualizaciones en Sida e Infectología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

76
(FIVE YEARS 50)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Fundacion Huesped

2718-7845, 2718-7845

Author(s):  
Yesica Longueira ◽  
Florencia De la Fuente ◽  
Fernando Montesano ◽  
Horacio Salomon ◽  
Gabriela Turk ◽  
...  
Keyword(s):  

Se desconoce si las personas que viven con el VIH (PVV) tienen un mayor riesgo de contraer la infección por SARS-CoV-2. Los estudios serológicos prospectivos pueden permitir análisis de seroincidencia. Este estudio prospectivo incluyó a PVV, sin antecedentes de vacunación contra SARS-CoV-2, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Gran Buenos Aires (GBA) que concurrieron entre marzo y junio de 2021 a realizar sus controles al Instituto INBIRS. La tasa de seroprevalencia de anticuerpos contra la proteína espiga del SARS-CoV-2 fue del 33.3% (IC 24.9-42.5%) para la población estudiada. Esta prevalencia fue significativamente mayor a la reportada previamente para la población general de la misma región geográfica.  No se observó una asociación entre el recuento de linfocitos T CD4+ con los niveles de IgG especifica. En conclusión, el hallazgo de una alta seroprevalencia de anticuerpos contra SARS-CoV-2 entre las PVV en CABA y GBA pueden sugerir una mayor susceptibilidad a la infección por este virus; sin embargo, puede ser también un marcador subrogante que la tasa de seroprevalencia en población general se encuentra subestimada.


Author(s):  
Junnai Carrillo ◽  
Vanesa Fridman ◽  
Daniel Stecher
Keyword(s):  

Introducción: Es frecuente  que, luego de un episodio de COVID-19, los pacientes persistan con síntomas, lo cual impacta negativamente en su calidad de vida.  El objetivo primario de este estudio es determinar los síntomas prevalentes y su duración, luego de un episodio de COVID-19 y la persistencia de estos al mes y a los 3 meses del episodio. Los objetivos secundarios son describir el lapso entre el episodio de COVID-19, la reinserción laboral o académica y la reanudación de actividad física.  Material y métodos: estudio descriptivo, observacional, en adultos con antecedente de infección por SARS-CoV-2, realizado a través de una encuesta en línea. Se relacionaron variables demográficas y comorbilidades con síntomas durante la infección, al mes y al tercer mes del episodio. Resultados: participaron 308 personas, los síntomas más comunes en la fase aguda fueron dolor muscular  y fiebre. Al mes, el 96% presentaban síntomas persistentes siendo los  más frecuentes: fatiga  y mialgias; y  luego de 3 meses, 34,85% presentaban síntomas siendo los más frecuentes: fatiga y  anosmia. Sólo el 45,7% de las personas logró la reinserción laboral/académica y el 17% de los individuos logró  reiniciar actividad física  al alta epidemiológica. Discusión: el porcentaje de personas con síntomas persistentes después de un  episodio de COVID-19 es alto. La persistencia de los síntomas disminuye  con el tiempo, lo cual es un dato alentador para todos aquellos pacientes que consultan por continuar sintomáticos. 


Author(s):  
Emilia Frontini ◽  
Nadir Cardozo ◽  
Mariana Duarte ◽  
Solange Fabian ◽  
Pablo D. Radusky ◽  
...  
Keyword(s):  

El estigma y la discriminación llevan a la población trans a evitar acercarse a los servicios de salud. Les Navegadores Pares (NP) son personas de la comunidad insertas en el equipo de salud, que construyen “puentes” entre ambos. Aunque los servicios reconocen cada vez más su importancia, no hay una guía específica y su rol no está bien definido. Este trabajo sistematiza la experiencia y competencias de tres NP en un servicio de atención de VIH en Buenos Aires. Esta sistematización resalta la necesidad de incrementar el número de NP con estas competencias específicas; asignando más recursos para incorporar NP, con competencias específicas, en salud y replicar su rol en otros sectores; así como incrementar su participación en planificación e implementación de programas para población.


Author(s):  
Marcelo Gabriel Medina ◽  
Liliana Silvina Lösch ◽  
Luis Antonio Merino

Legionella, siendo la especie pneumophila el principal agente etiológico de esta patología. Esta bacteria se describió por primera vez en 1977 como causa de un brote de neumonía grave registrado en 1976 en un centro de convenciones en los Estados Unidos de América. La enfermedad se presenta como una neumonía atípica, responsable del 1 al 15 % de los casos de neumonías adquiridas en la comunidad (NAC), del 5 al 10% de neumonías del adulto y del 1% en menores de 15 años. Los miembros de la familia Legionellaceae son bacilos aeróbicos gramnegativos que crecen lentamente y se encuentran ampliamente distribuidos en cuerpos de agua. La forma más común de transmisión de Legionella spp es la inhalación de aerosoles contaminados generados a partir de fuentes de agua artificiales.  Se asocian con la aparición de brotes esporádicos y epidémicos en la comunidad y en infecciones nosocomiales. Las especies pertenecientes al género Legionella se consideran patógenos emergentes transmitidos por el agua.  El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sobre las manifestaciones y presentaciones clínicas de la infección causada por L. pneumophila, en virtud de que es considerado mundialmente un patógeno emergente y por existir evidencias de su presencia en sistemas de almacenamiento de agua tratada en la región Nordeste de la República Argentina, razón primordial para alertar y actualizar conocimientos al respecto.


Author(s):  
Claudia Salgueira
Keyword(s):  

Cuando comenzaba enero de 2020, y recibíamos las no- ticias sobre un nuevo virus, el SARS-CoV-2, que aparecía en la provincia china de Wuhan, pensar en términos de pandemia era algo muy lejano. El recuerdo de las imáge- nes de los libros de historia de la medicina sobre la epide- mia de gripe española de 1918 era, hasta ese momento, la idea más aproximada que se tenía sobre una pande- mia. Si bien muchos de nosotros habíamos atravesado la pandemia de influenza de 2009, la situación era diferente: en ese entonces contábamos con un tratamiento antiviral y, además, había ya una vacuna antigripal, a la cual solo hubo que incorporar la variante H1N1. Pero el caso del COVID-19 era distinto, ya que desconocíamos absoluta- mente todo sobre el nuevo virus. Su gran transmisibilidad hizo que las fronteras se borra- ran, que el conocimiento se transmitiera de manera veloz, que personal de salud se pusiera al hombro una tarea sin horarios ni descansos. Llegamos a un 2021 con mucha incertidumbre, pero siempre seguros de que el camino era tener un enfoque transdisciplinario, que era un problema que debía ser abordado desde múltiples perspectivas. Y de que era clave el haber aprendido el valor agregado del trabajo en equipo. El Congreso de SADI no estuvo exento de todos los vaive- nes mencionados, y debimos adaptarnos a los cambios. Pero el desafío que ello implicó se vio plasmado en una actividad que nos permitió estar cerca de una manera di- ferente, llegando a mucha gente y con una mirada multi- disciplinaria. Y en medio de tanta tarea asistencial, haber podido investigar –este año le agregó un plus muy valio- so– demostró que mientras siga activa en nosotros esa curiosidad por la búsqueda de información que podamos emplear en beneficio de nuestros pacientes, estaremos en el camino correcto de nuestra profesión. La lección que nos deja esta pandemia es muy fuerte: pu- dimos reconocer el valor de la tarea conjunta y el respeto por la tarea del otro, donde todos somos necesarios en la cadena, pero debemos aprender a tratar bien a la natu- raleza, a no contaminar el agua, a utilizar los recursos de manera racional y a emplear y desechar correctamente los antimicrobianos, porque el impacto de no hacerlo es muy grave. Esta es una lección muy importante, y si de verdad la vamos a aprender, desde nuestro lugar como sociedad científica entonces tendremos que reinvertir en educación, investigación y en compartir experiencia y co- nocimientos, porque esto nos enriquece como personas y como profesionales. Entonces, creo, habremos aprendi- do alguna lección para la próxima pandemia.


Author(s):  
VIVIANA LEIRO ◽  
Patricia Fernández Pardal ◽  
Luis Buscemi ◽  
Martín Vacchino ◽  
Franco Giuliano ◽  
...  

El linfogranuloma venéreo (LGV) es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) poco frecuente causada por los serotipos L1, L2 y L3 de Chlamydia trachomatis. Desde hace más de una década se produjo un aumento de la incidencia de proctitis por LGV casi exclusivamente en hombres que tienen sexo con hombres con prácticas sexuales de riesgo para ETS. Se presentan cuatro casos  con LGV rectal. Palabras clave: linfogranuloma venéreo, proctitis, Chlamydia trachomatis, enfermedad de transmisión sexual  


Author(s):  
Diego Cecchini ◽  
Jamile Ballivian ◽  
Marcela Ortiz de Zárate ◽  
Maria José Rolón ◽  
Silvina Ivalo ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivos: Evaluar la influencia de la cuarentena por COVID-19 en variables epidemiológicas clave con respecto a la prevención de la transmisión materno infantil (TMI) del VIH en Ciudad de Buenos Aires (CABA).   Métodos: Análisis retrospectivo de los datos agregados de TMI de las principales maternidades de CABA. El año pandémico (2020) se comparó con los años no pandémicos 2018-2019.   Resultados: Se observó una reducción del total de nacimientos en 2020 en comparación con 2019 y 2018 (11640 vs. 14031 y 15978, respectivamente). La proporción de nacidos vivos en madres VIH+ (MEV) fue 0,88% en 2020 sin diferencia con 2019 y 2018 (0,94% y 0,93%), p> 0,05 para todas las comparaciones. Entre las MEV, el diagnóstico intraparto fue del 2,9% para 2020, sin diferencias con 2019 (2,25%) y 2018 (9,3%), p> 0,05 (todas las comparaciones); el 8,8% comenzó el tratamiento antirretroviral con >28 semanas de edad gestacional en 2020 frente al 16% y el 18,05% en 2018 y 2019 (p> 0,05, todas las comparaciones). La prevalencia de la carga viral indetectable en el momento del parto fue del 67% en 2020 frente al 64% en 2018 y del 65,4% en 2019 (p> 0,05, todas las comparaciones). La transmisión perinatal fue 0% en 2020 vs 1.33% en 2018 y 2.25% 2019 (p> 0.05, todas las comparaciones)   Conclusiones: En la primera ola de la pandemia de COVID 19 no se observó ningún impacto perjudicial en la proporción de MEV asistidas, diagnóstico intraparto de VIH, inicio tardío del TARV y TMI en CABA.


Author(s):  
Gabriela Nilva ◽  
Natalia Mordini ◽  
Andrea Uboldi ◽  
Carolina Cudós ◽  
Mirta Villani ◽  
...  

Introducción: La infección por influenza puede conllevar a graves compli- caciones, y poner en riesgo la vida. El objetivo de este trabajo fue des- cribir las características de los casos graves confirmados de influenza en la Provincia de Santa Fe durante el año 2016. Materiales y métodos: Descripción epidemiológica a partir de los datos de las fichas individuales ETI (enfermedades tipo influenza) de los casos de síndrome gripal atendidos en los servicios de salud de la provincia. Resultados: De un total de 211 casos graves confirmados, 63 fallecie- ron. El subtipo viral detectado con mayor frecuencia fue influenza A H1N1 (87,67%). La mayor letalidad se produjo entre los mayores de 65 años (57,58%). La chance de morir fue 2,7 veces mayor en los ca- sos en los que la administración del antiviral se demoró más de 48 horas de iniciados los síntomas (IC: 1,01-7,40; P<0,05). Los facto- res de riesgo con mayor prevalencia fueron: EPOC (28,48%), edad me- nor de 5 años y pacientes obesidad (23,84%). La chance de morir fue 2,4 mayor en aquellos que presentaban al menos un factor de riesgo (OR: 2,397; 1,119-5,132; p < 0,05). De 22 vacunados, 4 fallecieron (18,18 %), todos con algún factor de riesgo asociado, mientras que de 148 no-vacunados, 50 fallecieron (33,78%), 40 con al menos algún factor de riesgo asociado. Conclusión: La información epidemiológica recaba- da es importante para organizar y priorizar los re- cursos de salud de manera eficiente, principalmen- te en aquellos grupos en los que la gravedad de la enfermedad puede llevar a la muerte.


Author(s):  
María M. Sandoval ◽  
Mariana Kundro ◽  
Javier Toibaro ◽  
Marcelo Losso

El ergotismo es una complicación bien conocida, aunque poco fre- cuente, asociada a la ingesta de derivados de la ergotamina en dosis habitualmente más altas de las recomendadas. No obstante, también puede presentarse luego del uso de bajas dosis cuando se adminis- tran concomitantemente drogas que inhiben su metabolismo, entre ellas los inhibidores de proteasa (IP), ampliamente utilizados en el tra- tamiento de pacientes con infección por el virus de la inmunodeficien- cia humana (VIH). A pesar de esta interacción predecible se siguen observando en la práctica clínica diaria casos de ergotismo, probable- mente debido a que se trata de una droga de uso frecuente, bajo cos- to y que no requiere prescripción médica, sumado a la falta de conoci- miento del paciente de las potenciales interacciones. Se describen las características, diagnóstico, tratamiento y evolución de cuatro pacien- tes con infección por VIH en tratamiento antirretroviral (TARV), basa- do en IP, que presentaron un cuadro de ergotismo.


Author(s):  
Marcelo Oscar González
Keyword(s):  
La Red ◽  

La Asociación Civil sin fines de lucro “Voluntarios Contra el Sida” (VCS), desde el segundo cuatrimestre del 2010 dicta una materia electiva en la curricula de la carrera de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario “SEXO, GÉNERO, DIVERSIDAD E ITS – PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN EN LA DIVERSIDAD: OTRA MIRADA EN SALUD” (Resolución C.D. Nº 1902/2010 Expediente Nº 43866/0024). De esta manera se constituye como la primera ONG en América Latina y el Caribe que tiene a cargo una Cátedra dentro de una Universidad pública. La propuesta ha sido fundamentaba en los resultados obtenidos de la sistematización del trabajo que viene realizando VCS en los heterogéneos ámbitos de la salud y la educación a lo largo de los años, así como también en la red de prevención y atención juntamente con diferentes entidades, grupos y personas bajo la premisa que la Salud es un Derecho. A través de diferentes intervenciones VCS ha mantenido una importante incidencia en políticas públicas y activismo en el colectivo GLTTTBI (Gays-Lesbianas-Travestis-Transexuales-Trangeneros-Bisexuales-Intersexuales). Las instancias sociales actuales implican un cambio de paradigma en la concepción de atención y prevención en salud que permita dar respuesta a las problemáticas de los distintos sectores de la población. Los cambios vertiginosos tanto sociales como políticos, nos imponen el desafío ideológico de instaurar políticas que contemplen incertidumbres y disminución de brechas sociales para posibilitar el abordaje integral de las distintas realidades. Ante esta nueva realidad, el desempeño profesional requiere el desarrollo de nuevas competencias que permitan intervenciones pertinentes y oportunas, orientadas a lograr el empoderamiento ciudadano en el proceso de salud-enfermedad-atención. Históricamente, el concepto de prevención permite reconocer tres modelos. Hasta la década del ´70 imperaba el modelo Ético-Jurídico que proponía la represión y el aislamiento para todo aquel que padecía algún sufrimiento o enfermedad (adicto, its, enfermo mental, etc.). Posteriormente surgió otro modelo que propone suministrar información sobre riesgos. Es así como nacen los programas para distribuir información (televisión, impresos, etc.). Sin embargo, estos programas no contemplan los mecanismos necesarios para que la internalización de la información pueda manifestarse en un cambio de conducta. Para esto, es necesario que la información se integre en el proceso de desarrollo de la personalidad, construcción de la autoestima y aceptación de valores. Seguidamente aparece el tercer modelo, llamado biosicosocial, el que toma factores biológicos, psicológicos y sociales que condicionan el proceso de salud-enfermedad-atención y determinan el comportamiento humano ante estas instancias. Este enfoque permite tratar a las infecciones de trasmisión sexual (ITS) en forma integral, ya que toma en consideración las circunstancias que rodean al individuo y que van a resultar definitorias para su conducta. La participación del profesional de la salud en un modelo de abordaje integral requiere un replanteo de sus modalidades de relación vincular, que implica tomar cabal conciencia de los distintos elementos de la comunicación: verbal (usos de las palabras, dialectos, léxicos, modismos culturales, usos del lenguaje, etc.) y no verbal (corporal, tono de voz, los gestos, las posturas, las distancias, etc.). Por ello el planteo de este espacio curricular es aportar herramientas que posibiliten al futuro profesional intervenir acertadamente en los primeros niveles de atención, a fin de lograr el mayor impacto en la preservación de la salud y la reducción de daños y riesgos, generando actitudes personales en los futuros profesionales que favorezcan el vínculo con los demás actores del proceso salud-enfermedad-atención. Como resultado de esta experiencia hoy asisten más de 220 alumnos en promedio por cuatrimestre, siendo la materia electiva con mayor concurrencia e impacto en la comunidad educativa de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario. La misma se dicta en ambos cuatrimestres del año y tiene una carga horaria total de 110 horas asignadas, distribuidas entre clases teóricas y prácticas, talleres, trabajo de campo, aula y extramuro con la presentación de trabajo final. Los contenidos de la materia recorren los temas: sexualidad, aspecto psicológico y social de la sexualidad; género e igualdad de trato y oportunidades; ITS: agentes involucrados, mecanismos de infección, patogenia y detección; diversidad sexual, prejuicio sexual y expresiones afines (homofobia, lesbofobia, transfobia, discriminación por orientación sexual); prevención y diferencia entre sexos, prevención inter y transdisciplinaria; y consejería y detección. La cátedra además articula e interactúa con otras cátedras y secretarías universitarias, así como también brinda un espacio de construcción del conocimiento, reflexión, discusión, debate y contención, en un ambiente participativo y democrático. A la vez presenta un espacio de retroalimentación continua e inseparable entre la praxis y la teoría, lo académico y la comunidad, estimulando la creación de nuevos espacios transdisciplinarios. Esta materia electiva intenta formar al futuro profesional médico para el trabajo en equipos multiintertransdisciplinarios, desde la comprensión del ser humano integralmente, reconociendo a la vida y a la dignidad humana como valores supremos e involucrándose en la defensa activa de estos valores con una perspectiva bioética.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document