scholarly journals Biología reproductiva e historia natural del Mero (Agriornis Lividus) en Chile central

2021 ◽  
Vol 70 (2) ◽  
pp. 5-20
Author(s):  
Manuel Marín
Keyword(s):  

Se estudió la biología reproductiva del Mero (Agriornis lividus) principalmente en un terreno privado en la zona central de Chile. En Chile la especie es más abundante bajo los 1.700m, pero puede llegar a los 2.600m, prefiriendo laderas arbustivas de áreas áridas a semi-áridas, con arbustos espinosos, con algunos cactus, pero de preferencia áreas con Chaguales (Puya sp). En la zona central de Chile su época de nidificación se extiende desde principios de septiembre a finales de octubre con una nidada por temporada, si pierde su nidada al parecer no los reemplaza. Su nido era en forma de taza, pero muy voluminoso, la parte exterior fue construida con palitos gruesos y con otras ramillas. Su interior cubierto con una gruesa capa intermedia de musgos y luego forrado con musgos o fibras vegetales suaves y ocasionalmente pelos de mamíferos (e.g., conejos o caballos) y raramente algunas plumas de otras aves. La posición de los nidos variaba entre 1,5 a 2,5 m de altura. Había una tendencia de preferir plantas espinosas para nidificar principalmente en Chaguales (Puya chilensis) y algunas veces en cactus como Quiscos Echinopsis chiloensis. Su nidada varió entre dos a cinco huevos, siendo la mayoría (47%) de tres huevos y (41,2%) (n=17) de cuatro huevos y la mayoría de los huevos (42%) era de la forma subelíptica. El color de los huevos era de un color base café cremoso con poco brillo casi opaco, con una gran variabilidad en el patrón de marcas. Aunque para algunos de los huevos el patrón de marcas era capirotado, con manchas irregulares, de un color rojizo, café-rojizo a negruzco, o café obscuro, estas marcas pueden ser: punteadas o moteadas. So observó que solo la hembra incubaba. El período de incubación fue en promedio de 20 días (19–21) y los pichones abandonaron el nido entre los 18–20 días. Los pichones eran empollados día y noche hasta la edad de 7 a 8 días y luego hasta los 15 días solo parcialmente. El periodo T10–90 fue de 13 días y la constante de crecimiento K = 0,338. El promedio de su masa corporal al eclosionar fue de 5,9 g y de su máxima masa fue 84,5 g a los 18 días de edad. La dieta de los pichones fue de un 82% entre lagartijas y orugas. Los adultos capturaban para los pichones principalmente presas del sotobosque (70,4%), y el resto presas arbóreas. Los adultos en la época post reproductiva se alimentaban principalmente de presas del sotobosque, pero en su dieta adicionalmente incluían frutas como Calafate (Berberis microphylla) y Maitén (Maytenus boaria). La mayor mortalidad 32,5% ocurrió en el estado de huevo. El éxito reproductivo total fue de 53,4%. Es un migrante austral parcial, como en otros cazamoscas en algunos años parte de la población se queda a nidificar. A finales de marzo y principios de abril es cuando se han detectado pequeños grupos pasando por el área y moviéndose hacia el norte.

1998 ◽  
Vol 27 (159) ◽  
pp. 759 ◽  
Author(s):  
Rafael Sala ◽  
María José Muntó ◽  
Javier de la Calle ◽  
Inmaculada Preciado ◽  
Mª Teresa Miralles Pérez ◽  
...  
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 28 (Supl.5) ◽  
pp. 1006-1006
Author(s):  
Camila Barreto ◽  
Ludmilla Oliveira ◽  
Juliana Barrocas ◽  
Livia Guimarães ◽  
Tamires Rocha ◽  
...  
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 62-64
Author(s):  
José Antonio García Usta ◽  
Francisco Javier Revollo Zúñiga ◽  
Gustavo Adolfo Romero Caballero
Keyword(s):  

Los tumores de las glándulas salivales representan entre el 3 y el 5% de los tumores de cabeza y cuello. De ellos, el adenoma pleomórfico es el más común, y suele constituir el 65% de los tumores de la glándula parótida y el 50% de los de la glándula submaxilar. Las glándulas salivales menores están distribuidas por toda la cavidad oral, pero se concentran en los labios y el paladar, y es infrecuente su crecimiento neoplásico. Se presenta un caso clínico que demuestra la historia natural de un paciente con un adenoma pleomórfico en paladar blando, derivado de una glándula salival menor, junto con los detalles de su diagnóstico y tratamiento quirúrgico.


Author(s):  
José Antonio García Usta ◽  
Francisco Javier Revollo Zúñiga ◽  
Gustavo Adolfo Romero Caballero
Keyword(s):  

Las fístulas de líquido cefalorraquídeo (LCR) a nivel nasal se determinan por la creación de un defecto que daña la barrera que separa el espacio subaracnoideo de la nariz y los senos paranasales. El avance en las técnicas endoscópicas nos ha llevado a tratar patologías en la base del cráneo, las cuales solo era posible realizar mediante craneotomías, razón por la que este artículo reafirma el uso y las cualidades mínimamente invasivas de la cirugía endoscópica nasal. Se presenta un caso clínico que demuestra la historia natural de esta condición, junto con los detalles de su diagnóstico y tratamiento.


2004 ◽  
Vol 28 (5) ◽  
pp. 354-363 ◽  
Author(s):  
M. Luján Galán ◽  
A. Paéz Borda ◽  
G.M. Espinales Castro ◽  
I. Romero Cagigal ◽  
C.A. Escalera Almendros ◽  
...  

Author(s):  
J. de la Revilla Negro ◽  
J.L. Martínez Porras ◽  
K. Torres Cruz ◽  
J.L. Calleja Panero
Keyword(s):  

Author(s):  
Gonzalo Barge-Caballero ◽  
Raquel Vázquez-García ◽  
Eduardo Barge-Caballero ◽  
David Couto-Mallón ◽  
María J. Paniagua-Martín ◽  
...  
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document