historia natural
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

1325
(FIVE YEARS 354)

H-INDEX

17
(FIVE YEARS 2)

2022 ◽  
pp. e90202128
Author(s):  
Renato Gregorin ◽  
Ivan Junqueira Lima ◽  
Lucas Laboissieri Del Sarto Oliveira ◽  
Sebastião Maximiano Corrêa Genelhú ◽  
Marcelo Passamani

Coleções zoológicas são instituições que abrigam espécimes testemunho da biodiversidade, fornecendo suporte para o desenvolvimento científico e inovação em várias áreas do conhecimento, que muitas vezes apenas são possíveis devido à existência dessas coleções. A Coleção de Mamíferos da Universidade Federal de Lavras (CMUFLA) foi iniciada em 2004, abarcando principalmente espécies de morcegos do estado de Minas Gerais, Brasil. Com o aporte de diversos projetos científicos e a crescente demanda de recebimento de material provindo de consultorias, houve significativo incremento do acervo com a inclusão de espécimes de várias regiões do Brasil. Com isso a CMUFLA passou a ser um importante centro de fomento e suporte às atividades de pesquisa sobre biologia, ecologia, história natural e genética de mamíferos com os espécimes depositados em seu acervo. Atualmente a CMUFLA conta com um cervo de 4.709 espécimes tombados, representando 213 espécies, 111 gêneros e 8 ordens. A CMUFLA abriga dois parátipos de Thyroptera wynneae, o holótipo de Eumops chimaera e o holótipo e parátipo de Cynomops freemani.


Herreriana ◽  
2022 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 12-17
Author(s):  
Mario Irepan Luna Pérez ◽  
Consuelo Cuevas Cardona
Keyword(s):  

La foca monje del Caribe habitó las costas de Campeche, sin embargo fue cazada por su carne y, sobre todo, por su aceite, hasta que en 1994 se declaró extinta por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En 1886 Fernando Ferrari Pérez, director del Museo de Historia Natural de Tacubaya, realizó una expedición acompañado por el estadounidense Henry Ward. Capturaron varios ejemplares que llegaron en buenas condiciones para su conservación y e fueron exhibidos en el museo que dirigía,   trasladados después al Museo Nacional de Historia Natural del Chopo (1915) y, posteriormente, a la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde un incendio los destruyó. En 1986 el biólogo Bernardo Villa y dos colaboradores recalcaron que ya no había registros de la especie en el Caribe Mexicano. Las causas de su extinción fueron la cacería y la invasión humana de su territorio.


2022 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 68-92
Author(s):  
Jorge Gutiérrez Reyna

El presente trabajo propone un par de fuentes bibliográficas, hasta ahora no consideradas por la crítica, para una mejor comprensión del Primero sueño de sor Juana Inés de la Cruz, específicamente de ciertos pasajes relacionados con uno de sus símbolos principales: las pirámides. Estas fuentes conciernen a los saberes astronómicos y arqueológicos de la época barroca: la Historia natural de Plinio -traducida por Jerónimo de Huerta y publicada, en dos tomos, en Madrid, entre 1624 y 1629- y el Mundus symbolicus de Filippo Piccinelli -obra publicada por primera vez en italiano, en 1653, y en latín, en 1681.


2021 ◽  
Vol 28 (especial) ◽  
pp. e21916
Author(s):  
Letty Salinas ◽  
Alejandra Arana ◽  
Cesar Arana

En 1542 Orellana llega al Amazonas e inicia una historia de exploración continua de Loreto. Sin embargo, los estudios de las aves de este departamento recién empiezan en el siglo XIX con las exploraciones de Johann Baptist von Spix, Johann Jakob Von Tschudi, Francis-Louis de Castelnau, Emile Deville, Edward Bartlett, John Hauxwell y Henry Walter Bates quienes colectan para museos europeos y estadounidenses. En 1850 llega Antonio Raimondi al Perú incorporándose a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e iniciando los estudios nacionales de aves loretanas en 1859 y 1869. Raimondi colaboró activamente con Władysław Taczanowski, asistidos por Konstanty Jelski y Jan Stolzmann, cuyas colectas en Loreto fueran usadas en Ornithologie du Pérou, primer tratado de la avifauna peruana, conservándose algunos especímenes en el Museo de Historia Natural de la UNMSM (MHN). A inicios del siglo XX, Malcolm Anderson y Wilfred Osgood y posteriormente los hermanos Olalla colectaron para museos estadounidenses, marcando el inicio del predominio norteamericano en la ornitología en Perú. El investigador peruano Javier Ortiz de la Puente, primer jefe de la Sección Aves del MHN, realizó colectas en Loreto en 1948 y 1952, antes de su prematura muerte. María Koepcke, siguiente responsable de la Sección Aves del MHN, colecta en Pacaya-Samiria en 1967. John Patton O’Neill visita Loreto en 1963, iniciándose un interés que lo llevaría a impulsar la ornitología en Perú por varias décadas. La investigación continua de la avifauna loretana convirtió a esta región en un punto clave para entender los patrones de diversificación de las aves amazónicas.


2021 ◽  
Vol 70 (2) ◽  
pp. 5-20
Author(s):  
Manuel Marín
Keyword(s):  

Se estudió la biología reproductiva del Mero (Agriornis lividus) principalmente en un terreno privado en la zona central de Chile. En Chile la especie es más abundante bajo los 1.700m, pero puede llegar a los 2.600m, prefiriendo laderas arbustivas de áreas áridas a semi-áridas, con arbustos espinosos, con algunos cactus, pero de preferencia áreas con Chaguales (Puya sp). En la zona central de Chile su época de nidificación se extiende desde principios de septiembre a finales de octubre con una nidada por temporada, si pierde su nidada al parecer no los reemplaza. Su nido era en forma de taza, pero muy voluminoso, la parte exterior fue construida con palitos gruesos y con otras ramillas. Su interior cubierto con una gruesa capa intermedia de musgos y luego forrado con musgos o fibras vegetales suaves y ocasionalmente pelos de mamíferos (e.g., conejos o caballos) y raramente algunas plumas de otras aves. La posición de los nidos variaba entre 1,5 a 2,5 m de altura. Había una tendencia de preferir plantas espinosas para nidificar principalmente en Chaguales (Puya chilensis) y algunas veces en cactus como Quiscos Echinopsis chiloensis. Su nidada varió entre dos a cinco huevos, siendo la mayoría (47%) de tres huevos y (41,2%) (n=17) de cuatro huevos y la mayoría de los huevos (42%) era de la forma subelíptica. El color de los huevos era de un color base café cremoso con poco brillo casi opaco, con una gran variabilidad en el patrón de marcas. Aunque para algunos de los huevos el patrón de marcas era capirotado, con manchas irregulares, de un color rojizo, café-rojizo a negruzco, o café obscuro, estas marcas pueden ser: punteadas o moteadas. So observó que solo la hembra incubaba. El período de incubación fue en promedio de 20 días (19–21) y los pichones abandonaron el nido entre los 18–20 días. Los pichones eran empollados día y noche hasta la edad de 7 a 8 días y luego hasta los 15 días solo parcialmente. El periodo T10–90 fue de 13 días y la constante de crecimiento K = 0,338. El promedio de su masa corporal al eclosionar fue de 5,9 g y de su máxima masa fue 84,5 g a los 18 días de edad. La dieta de los pichones fue de un 82% entre lagartijas y orugas. Los adultos capturaban para los pichones principalmente presas del sotobosque (70,4%), y el resto presas arbóreas. Los adultos en la época post reproductiva se alimentaban principalmente de presas del sotobosque, pero en su dieta adicionalmente incluían frutas como Calafate (Berberis microphylla) y Maitén (Maytenus boaria). La mayor mortalidad 32,5% ocurrió en el estado de huevo. El éxito reproductivo total fue de 53,4%. Es un migrante austral parcial, como en otros cazamoscas en algunos años parte de la población se queda a nidificar. A finales de marzo y principios de abril es cuando se han detectado pequeños grupos pasando por el área y moviéndose hacia el norte.


2021 ◽  
Vol 70 (2) ◽  
pp. 21-42
Author(s):  
Francisco Garrido ◽  
Benjamín Ballester
Keyword(s):  

Este artículo trae a la luz un manuscrito inédito del arqueólogo Ricardo Latcham, proveyendo además de una descripción del mismo y de un contexto contemporáneo sobre las investigaciones arqueológicas realizadas en el oasis de Quillagua, norte de Chile. Latcham excavó diversos cementerios en esta localidad el año 1932, los cuales abarcaban distintos períodos prehispánicos y fueron en gran medida la base para su posterior libro sobre arqueología atacameña. Dichas colecciones están depositadas en el Museo Nacional de Historia Natural, institución de la cual Latcham fue su director. El manuscrito presentado aquí es una versión extendida y más completa del artículo Notas preliminares de un viaje arqueológico a Quillagua (Latcham 1933), el cual describe en detalle los contextos excavados y los materiales obtenidos de varias de las sepulturas de Quillagua. Esta es una información única y relevante para dar nuevo significado e interpretación a los contextos arqueológicos excavados por Latcham, una fuente primaria invaluable para investigaciones futuras. 


2021 ◽  
Vol 70 (2) ◽  
pp. 15-19
Author(s):  
Diego Almendras García

A mediados de enero de 2019, se avistaron numerosas nidadas de huevos e individuos adultos activos de Pomacea canaliculata en una laguna artificial en Santiago, Chile. Este caracol de agua dulce es endémico de las cuencas del Bajo Paraná y La Plata, y se ha introducido y se ha establecido en muchas partes del mundo. Esta nueva población, la segunda que se registra en Chile, está situada 190 km al sur de la pequeña laguna costera donde el caracol fue avistado por primera vez en 2009. Se han depositado ejemplares de comprobantes en la colección del Museo Nacional de Historia Natural y Sala de Colecciones Biológicas Universidad Católica del Norte. Este primer informe destaca la necesidad de la erradicación local lo antes posible, a fin de evitar una posible invasión de una de las 100 peores especies exóticas invasoras del mundo.


2021 ◽  
Vol 28 (especial) ◽  
pp. e20695
Author(s):  
Arli Ayala-Apaza ◽  
Diana Silva-Dávila
Keyword(s):  

En este trabajo presentamos un análisis del estado del conocimiento y riqueza de los opiliones Laniatores del departamento de Loreto; en general, arácnidos poco conocidos en la Amazonia peruana. Para ello, se revisó la literatura relevante y se examinó la colección del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Los resultados muestran 72 especies distribuidas en 11 familias. Las familias más diversas fueron Cosmetidae (34 spp.), Cranaidae (11 spp.) y Stygnidae (8 spp.). Aunque no hay información suficiente, las muestras del río Samiria (23 especies, 11 familias) sugieren un grado de endemismo local muy alto, 10 especies están restringidas solo a esta localidad. Con este trabajo se suman 52 especies de Laniatores a las 19 previamente registradas en la literatura para el departamento de Loreto y se registran por primera vez en Perú las familias Biantidae, Samoidae y Stygnommatidae. Aquí se reportan 12 por primera vez para Perú: Cocholla simoni Roewer, Cynorta marginalis Banks, Discosomaticus cinctus (Perty), Meterginus serratus Roewer, Paecilaemula argentinoi Soares, Sibambea rotunda Roewer, Taito insperatus Kury & Barros, Taito rorschachi Kury & Barros, Ventripila marginata Roewer, Hutamaia plei Tourinho & Mendes, Obidosus boibumba (Villarreal & Pinto-da-Rocha), y Stenostygnus pusio Simon.


2021 ◽  
Vol 28 (especial) ◽  
pp. e21913
Author(s):  
César A. Aguilar ◽  
Omar Rojas-Padilla ◽  
Ehiko J. Rios-Alva ◽  
Marco M. Odicio-Iglesias ◽  
Ramón Aguilar-Manihuari ◽  
...  
Keyword(s):  

En este trabajo se presenta una lista actualizada de los reptiles distribuidos en el departamento de Loreto, Perú, incluyendo información sobre el estado de conservación a nivel internacional y nacional, endemismo y zonas con vacíos de información. Para la elaboración de esta lista se utilizó literatura herpetológica, bases de datos y especímenes de la colección del Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se registraron un total de 182 especies de reptiles, con los escamosos (lagartijas y serpientes) representando el 90% del total. La serpiente Helicops yacu es la única especie endémica de Loreto y la culebra Dipsas peruana es la única especie con una distribución altitudinal por encima de los 500 m. Seis especies están en la categoría de Vulnerables según la IUCN; mientras que seis están consideradas como amenazadas y dos como casi amenazadas en el listado nacional. Se observa mayor vacío de información en áreas cercanas a las fronteras con Brasil y Colombia.


2021 ◽  
Vol 28 (especial) ◽  
pp. e21912
Author(s):  
César A. Aguilar ◽  
Omar Rojas-Padilla ◽  
Ehiko J. Rios-Alva ◽  
Marco M. Odicio-Iglesias ◽  
Ramón Aguilar-Manihuari ◽  
...  
Keyword(s):  

En este trabajo se presenta una lista actualizada de los anfibios distribuidos en el departamento de Loreto, Perú, incluyendo información sobre el estado de conservación a nivel internacional y nacional, el endemismo y zonas con vacíos de información. Se utilizó literatura herpetológica, bases de datos y especímenes de la colección del Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para la elaboración de esta lista. Se registraron un total de 232 especies, con los anuros (sapos y ranas) representando el 96% del total de anfibios en Loreto. Dieciocho especies son endémicas de Loreto mientras que la gran mayoría (208 especies) tienen una distribución altitudinal por debajo de los 500 m. Diez especies están en categorías de amenaza y cuatro son consideradas casi amenazadas según criterios internacionales, mientras que cuatro están consideradas como amenazadas y seis como casi amenazadas en el listado nacional. Se observa mayor vacío de información en áreas cercanas a las fronteras con Brasil y Colombia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document