Boletín Museo Nacional de Historia Natural
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

9
(FIVE YEARS 9)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Museo Nacional De Historia Natural

0719-935x, 0027-3910

2021 ◽  
Vol 70 (2) ◽  
pp. 1-7
Author(s):  
Héctor Gallardo ◽  
Roberto Cruz ◽  
Alejandro Cruz ◽  
César Romero ◽  
René Novoa
Keyword(s):  

Se reporta un nuevo hallazgo de una colonia de chinchilla andina para la segunda región de Chile, en el sector 1 de la Reserva Nacional Los Flamencos, donde se desconocía su existencia y se estimaba una baja probabilidad de presencia. El registro fue efectuado en noviembre de 2020 mediante cámaras trampa durante un estudio de la diversidad de meso y macrofauna en dicho sector. Este descubrimiento reciente aporta nuevos datos de su distribución, hábitat y testifica su reaparición en la cordillera de San Pedro de Atacama. En consecuencia, se reafirma la gran importancia de las áreas protegidas en la conservación de la fauna silvestre y se sugiere estudiar la presencia de la especie en Argentina cerca de este lugar, el cual forma parte de un trifinio.


2021 ◽  
Vol 70 (2) ◽  
pp. 5-20
Author(s):  
Manuel Marín
Keyword(s):  

Se estudió la biología reproductiva del Mero (Agriornis lividus) principalmente en un terreno privado en la zona central de Chile. En Chile la especie es más abundante bajo los 1.700m, pero puede llegar a los 2.600m, prefiriendo laderas arbustivas de áreas áridas a semi-áridas, con arbustos espinosos, con algunos cactus, pero de preferencia áreas con Chaguales (Puya sp). En la zona central de Chile su época de nidificación se extiende desde principios de septiembre a finales de octubre con una nidada por temporada, si pierde su nidada al parecer no los reemplaza. Su nido era en forma de taza, pero muy voluminoso, la parte exterior fue construida con palitos gruesos y con otras ramillas. Su interior cubierto con una gruesa capa intermedia de musgos y luego forrado con musgos o fibras vegetales suaves y ocasionalmente pelos de mamíferos (e.g., conejos o caballos) y raramente algunas plumas de otras aves. La posición de los nidos variaba entre 1,5 a 2,5 m de altura. Había una tendencia de preferir plantas espinosas para nidificar principalmente en Chaguales (Puya chilensis) y algunas veces en cactus como Quiscos Echinopsis chiloensis. Su nidada varió entre dos a cinco huevos, siendo la mayoría (47%) de tres huevos y (41,2%) (n=17) de cuatro huevos y la mayoría de los huevos (42%) era de la forma subelíptica. El color de los huevos era de un color base café cremoso con poco brillo casi opaco, con una gran variabilidad en el patrón de marcas. Aunque para algunos de los huevos el patrón de marcas era capirotado, con manchas irregulares, de un color rojizo, café-rojizo a negruzco, o café obscuro, estas marcas pueden ser: punteadas o moteadas. So observó que solo la hembra incubaba. El período de incubación fue en promedio de 20 días (19–21) y los pichones abandonaron el nido entre los 18–20 días. Los pichones eran empollados día y noche hasta la edad de 7 a 8 días y luego hasta los 15 días solo parcialmente. El periodo T10–90 fue de 13 días y la constante de crecimiento K = 0,338. El promedio de su masa corporal al eclosionar fue de 5,9 g y de su máxima masa fue 84,5 g a los 18 días de edad. La dieta de los pichones fue de un 82% entre lagartijas y orugas. Los adultos capturaban para los pichones principalmente presas del sotobosque (70,4%), y el resto presas arbóreas. Los adultos en la época post reproductiva se alimentaban principalmente de presas del sotobosque, pero en su dieta adicionalmente incluían frutas como Calafate (Berberis microphylla) y Maitén (Maytenus boaria). La mayor mortalidad 32,5% ocurrió en el estado de huevo. El éxito reproductivo total fue de 53,4%. Es un migrante austral parcial, como en otros cazamoscas en algunos años parte de la población se queda a nidificar. A finales de marzo y principios de abril es cuando se han detectado pequeños grupos pasando por el área y moviéndose hacia el norte.


2021 ◽  
Vol 70 (2) ◽  
pp. 9-14
Author(s):  
Fernando García-Solís ◽  
Carlos Oyarzún ◽  
Jaime R. Rau ◽  
Julio Crespo

Ante los recientes ataques de jaurías de perros sobre ganado bovino, informados en los medios de prensa, se efectuó un monitoreo de perros, para conocer su abundancia en la provincia de Osorno, sur de Chile. Es importante mencionar que los perros pueden transmitir enfermedades infecciosas y otros parásitos como lo son el distemper y parvovirus canino a animales silvestres con los que comparte hábitat. En primavera 2020 y verano 2021 se dispusieron 12 estaciones de muestreo (cada una con una trampa cámara) en la precordillera costera y 13 estaciones similares en la precordillera andina. Durante la primavera 2019 y el verano 2020 se obtuvieron en total 127 fotografías de perros domésticos que correspondieron a 66 animales diferentes, la mayoría de ellos adultos.


2021 ◽  
Vol 70 (2) ◽  
pp. 21-42
Author(s):  
Francisco Garrido ◽  
Benjamín Ballester
Keyword(s):  

Este artículo trae a la luz un manuscrito inédito del arqueólogo Ricardo Latcham, proveyendo además de una descripción del mismo y de un contexto contemporáneo sobre las investigaciones arqueológicas realizadas en el oasis de Quillagua, norte de Chile. Latcham excavó diversos cementerios en esta localidad el año 1932, los cuales abarcaban distintos períodos prehispánicos y fueron en gran medida la base para su posterior libro sobre arqueología atacameña. Dichas colecciones están depositadas en el Museo Nacional de Historia Natural, institución de la cual Latcham fue su director. El manuscrito presentado aquí es una versión extendida y más completa del artículo Notas preliminares de un viaje arqueológico a Quillagua (Latcham 1933), el cual describe en detalle los contextos excavados y los materiales obtenidos de varias de las sepulturas de Quillagua. Esta es una información única y relevante para dar nuevo significado e interpretación a los contextos arqueológicos excavados por Latcham, una fuente primaria invaluable para investigaciones futuras. 


2021 ◽  
Vol 70 (2) ◽  
pp. 15-19
Author(s):  
Diego Almendras García

A mediados de enero de 2019, se avistaron numerosas nidadas de huevos e individuos adultos activos de Pomacea canaliculata en una laguna artificial en Santiago, Chile. Este caracol de agua dulce es endémico de las cuencas del Bajo Paraná y La Plata, y se ha introducido y se ha establecido en muchas partes del mundo. Esta nueva población, la segunda que se registra en Chile, está situada 190 km al sur de la pequeña laguna costera donde el caracol fue avistado por primera vez en 2009. Se han depositado ejemplares de comprobantes en la colección del Museo Nacional de Historia Natural y Sala de Colecciones Biológicas Universidad Católica del Norte. Este primer informe destaca la necesidad de la erradicación local lo antes posible, a fin de evitar una posible invasión de una de las 100 peores especies exóticas invasoras del mundo.


2021 ◽  
Vol 70 (1) ◽  
pp. 1-6
Author(s):  
Jorge Mella-Romero
Keyword(s):  

Los humedales costeros del centro de Chile son sitios ecológicamente relevantes para las aves, pero en las lagunas de la región de O'Higgins, se sabe poco sobre los ensambles de aves acuáticas. Durante 2015 evalué la riqueza y cantidad de aves acuáticas en la laguna Cáhuil, centro de Chile. Realicé conteos mensuales (un día al mes) de cuatro transectos de línea fija (200 m) establecidos a lo largo de la playa. Se contaron todas las aves presentes en la orilla de la playa, la superficie del agua y los bancos de arena. Detecté 28 especies de aves, siendo Cygnus melancoryphus, Fulica armillata y Larus dominicanus las más numerosas. Se discute la importancia de realizar muestreos sistemáticos para tener una comprensión más completa de los conjuntos de aves acuáticas en toda la región y para desarrollar acciones de conservación.


2021 ◽  
Vol 70 (1) ◽  
pp. 43-56
Author(s):  
Francisco Urra ◽  
David Gajardo ◽  
Guillermo Valenzuela ◽  
Roberto Vásquez

Se entrega una lista de especies de la familia Tortricidae, recolectadas entre 2011 y 2019, en un remanente de bosque esclerófilo ubicado en Chimbarongo, provincia de Colchagua (Chile). Se documenta la presencia de 18 especies, pertenecientes a 12 géneros. Cuatro especies se registran por primera vez para esta zona.


2021 ◽  
Vol 70 (1) ◽  
pp. 21-42
Author(s):  
Catalina Morales ◽  
Francisco Garrido
Keyword(s):  

Este artículo presenta los resultados del análisis de los restos humanos del período Tardío recuperados en el sitio Iglesia Colorada, ubicado en el curso alto del valle del Río Copiapó. El objetivo principal es el identificar indicadores de modo de vida y actividad de la población del cementerio, mediante el análisis de su perfil demográfico, indicadores dentales, patologías articulares, alteraciones en la morfología del hueso, e indicadores de estrés fisiológico. Si bien el número de individuos no es suficiente para generar estimaciones estadísticas, se observa una distribución normal en las edades de muerte, una salud oral particularmente buena y escasos indicadores de estrés fisiológico. Pese a haber pocos individuos donde se pudo observar las superficies articulares, estas muestran estrés mecánico principalmente asociado a la carga de peso, a lo que se suman dos casos de alteraciones atípicas en clavículas. Finalmente se discute la presencia de algunas variaciones anatómicas que comúnmente se han interpretado como rasgos discretos, pero que podrían ser el resultado de actividades laborales.  


2021 ◽  
Vol 70 (1) ◽  
pp. 5-19
Author(s):  
Jorge Mella Avila
Keyword(s):  

En el sector de la Laguna del Maule (Región del Maule), y como parte de un proyecto energético, se realizó un rescate de micromamíferos, en el verano y otoño de 2014. De dicho estudio se extrajo información de historia natural de las seis especies más abundantes. Se rescataron 440 ejemplares, siendo Phyllotis darwini la especie más abundante en los rescates, con 198 ejemplares (48,10% del total), seguido de Abrothrix hirta, con 157 individuos (34,97%).  Al comparar las abundancias en los tres pisos altitudinales, se observan cambios en todas las especies. Así P. darwini, es más abundante y es la especie dominante en el piso inferior (1.400-1.500 msnm), disminuyendo gradualmente en los pisos superiores, mientras que el caso opuesto lo presenta A. hirta, cuyas capturas aumentan con la altitud, siendo dominante en el piso superior (2.100-2.200 msnm). Paynomys macronyx y Euneomys chinchilloides son especies más bien andinas en la zona central, ya que son escasas o ausentes a baja altura, y su abundancia relativa va aumentando con la altitud. Las hembras de P. darwini fueron de mayor tamaño y peso que los machos. En cuanto al uso de microhábitat, se observa un uso diferencial de cada microhábitat por rango altitudinal, con uso mayoritario por matorral en el piso bajo, mientras que en los pisos superiores se utilizan roqueríos y matorral hidrófilo. Casi todas las especies muestran flexibilidad por uso de los distintos microhábitats disponibles, excepto P. macronyx, especie que en los tres pisos altitudinales se observa en mayor proporción en el matorral hidrófilo, lo que estaría indicando preferencia. Este estudio es un ejemplo de la utilidad complementaria que pueden tener los rescates de fauna, para aportar al conocimiento de la ecología de los micromamíferos de Chile.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document