ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

392
(FIVE YEARS 98)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Asociacion Colombiana De Otorrinolaringologia

2539-0856, 0120-8411

2021 ◽  
Vol 49 (3) ◽  
pp. 238-243
Author(s):  
Juan Antonio Lugo Machado ◽  
Regina Jacobo-Pinelli

Los procesos educativos en la medicina son de gran complejidad y paradojas debido a que es una profesión de un inmenso prestigio, donde se aplica la ciencia y tecnología con sus avances más recientes, no obstante, en el ámbito educativo y formativo no sucede así, existiendo un sin número de necesidades que trasformen los paradigmas educativos obsoletos que perpetúan la formación de médicos con un sentido humano desgastado, extenuante y marchito. En esta revisión narrativa, abordamos el aspecto no plasmado en algún documento   de la práctica educativa en el médico en formación, elementos que inciden en los aspectos morales y éticos de la profesión, que culmina con una pérdida del humanismo profesional. 


2021 ◽  
Vol 49 (3) ◽  
pp. 207-214
Author(s):  
María A. García-Chabur ◽  
Daniela González ◽  
Mariana Salgar ◽  
María Claudia Rodríguez

Introducción:  La enfermedad por el nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) ha cambiado la practica quirúrgica. Su aparición en nuestro país a provocado el aplazamiento masivo de las cirugías electivas. La evidencia actual sobre los desenlaces de las cirugías electivas de otorrinolaringología durante la pandemia de COVID-19 es limitada. Objetivo: Describir la experiencia quirúrgica durante la pandemia de COVID 19 en un departamento de Otorrinolaringología en Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio retrospectivo que incluyo las historias clínicas y las descripciones quirúrgicas de los pacientes que fueron llevados a cirugía de otorrinolaringología durante la pandemia de COVID-19 en dos hospitales entre el 5 de mayo y el 15 de agosto de 2020 en Bogotá, Colombia. Resultados: Se incluyeron 199 pacientes (122 hombres y una mediana de edad de 28 años). Ningún paciente falleció o requirió unidad de cuidados intensivos (UCI). E 97,5% de las cirugías fueron electivas. 19,5% pacientes desarrollaron síntomas relacionados con COVID-19 en el postoperatorio, de los pacientes evaluados, solo uno obtuvo un resultado positivo postquirúrgico para COVID-19 y no desarrolló ninguna complicación. Seis pacientes desarrollaron complicaciones después de la cirugía y uno tuvo neumonía con resultado de PCR nasofaríngeo para COVID-19 negativo. Conclusiones: A pesar de la alta exposición a aerosoles durante las cirugías de otorrinolaringología y la alta transmisibilidad del virus, los resultados sugieren que las cirugías de otorrinolaringología con el uso apropiado del equipo de protección personal (EPP) y la adecuada selección de los pacientes es segura para el paciente y para el otorrinolaringólogo.


2021 ◽  
Vol 49 (3) ◽  
pp. 216-220
Author(s):  
María Paulina Noreña ◽  
Alexandra Vallejo ◽  
Iván Dario González Alvarez ◽  
Eduardo Guerrero ◽  
Martha Cotes
Keyword(s):  

Los carcinomas adenoides quísticos son tumores extremadamente raros, para los cuales la cirugía es el pilar terapéutico, sin embargo el abordaje quirúrgico puede estar contraidicado en función del tamaño tumoral, el compromiso de estructuras adyacentes o enfermedades concurrentes. En estos casos, la radioterapia externa definitiva puede ofrecer un adecuado control tumoral y alivio de síntomas. El presente reporte de caso, describe un paciente con un tumor irregular que rodea la circunferencia de la tráquea, generando disminución de la luz traqueal, en quién se decidió realizar una reducción de volúmen  de la lesión tumoral con argon plasma, seguido de colocación de un stent en Y (traqueal , bronquial izquierdo y bronquial derecho),  y posteriomente tratamiento definitivo con radioterapia externa con técnica de intensidad modulada a dosis de 60 Gy en fraccionamiento de 2 Gy.


2021 ◽  
Vol 49 (3) ◽  
pp. 184-188
Author(s):  
José Eduardo Guzmán Durán ◽  
Leonardo Elías Ordóñez Ordóñez ◽  
Juanita María Beltran Henríquez ◽  
Johanna Ximena Valderrama Penagos ◽  
Néstor Ricardo González Marín ◽  
...  

Introducción: El tinitus tiene efectos deletéreos sobre la calidad de vida de un paciente. Cuando la lesión está a nivel coclear se puede usar acondicionamiento acústico para su tratamiento. Objetivo: Determinar el cambio en la percepción del tinitus antes y después de la intervención terapéutica. Metodología: Se planteó un estudio de serie de casos. Pacientes con tinitus no-pulsátil de moderado a catastrófico tratados con estimulador REVE 134™. Se incluyeron pacientes que no mejoraron luego de 3 meses con tratamiento médico. Se les practicó microaudiometría (67 frecuencias) para definir la región coclear afectada. Se excluyeron pacientes con umbrales audiométricos >60dB, aquellos con lesiones retrococleares y quienes no desearon participar. Las variables de desenlace fueron THI (“Tinnitus Handicap Inventory”), EVA (Escala Visual Análoga) y TQR (“Tinnitus Reaction Questionnaire”), que se midieron pretratamiento, 3/6meses postratamiento. Resultados: 11 pacientes (hombres=5, mujeres=6) fueron incluidos. En 5 casos el tinitus fue bilateral y en 6 unilateral. Los valores pretratamiento fueron: THI=61.4±27.4, EVA=6.9±2.7 y TQR=43.2±31.9 (Kolmogorov-Smirnov, p>0.05). Hubo mejoría estadísticamente significativa con el tratamiento, THI (3meses=30.6±21.1; 6meses=19±19.2), EVA (3meses=5.6±2.3; 6meses=3.5±2.0), TQR (3meses=25.6±20.0; 6meses=14.3±19.9); ANOVA de medidas repetidas (p=0.007, p=0.027, p=0.037; respectivamente). Conclusión: El tratamiento con REVE 134™ fue efectivo en pacientes con tinitus no pulsátil de moderado a catastrófico.


2021 ◽  
Vol 49 (3) ◽  
pp. 222-229
Author(s):  
Alejandra Arellano-Bárcenas
Keyword(s):  

La Disautonomía primaria no degenerativa es una patología con respuestas poco precisas desde los centros reguladores centrales hacia el sistema nervioso autónomo, frecuente en la población. No se aborda desde un punto de vista integral, por desconocimiento y por la sintomatología tan variada: síncope, mareos, parestesias, disnea, insomnio, palpitaciones, estreñimiento-diarrea, fatiga, cefalea, sudoración, alteraciones de ánimo, opresión torácica, etc. Ante esta sintomatología, en todas las áreas de la Medicina prácticamente se encuentra presente, etiquetada como: migraña, síndrome de colon irritable, discinesia vesicular, fatiga crónica, síndrome anémico, hipoglucemia, vejiga irritable, síndrome de prolapso de la válvula mitral, intolerancia ortostática, síncope vaso-vagal,  falla autonómica pura, síndrome de respuesta disfuncional, etc. Se realizó una revisión de la literatura, con el objetivo de analizar la patología integralmente, para su correcto diagnóstico y tratamiento, ampliando horizontes diagnósticos, ya que quizá dentro del campo de la otorrinolaringología, pacientes con diagnóstico de Vértigo postural paroxístico benigno o Migraña vestibular atípicos o de difícil control, correspondan realmente a esta patología.


2021 ◽  
Vol 49 (3) ◽  
pp. 199-206
Author(s):  
Juan Francisco Oré-Acevedo ◽  
Luis La Torre Cabellero ◽  
Rosmery Urteaga Quiroga

Introducción: La anquílosis témporo-mandibular caracterizada por la limitación en la apertura bucal conlleva alteraciones estéticas así como la masticación, lenguaje y respiratorias.  Objetivo: Describir las características clínicas de los pacientes y evaluar resultados del tratamiento quirúrgico para la anquílosis témporo mandibular. Diseño: Estudio observacional, descriptivo y  retrospectivo. Materiales y Métodos: Se revisaron las historias clínicas e imágenes de todos los pacientes operados de anquílosis de la articulación témporo mandibular desde enero 2008 a diciembre del 2016. Resultados: Se intervinieron 44 casos, siendo la etiología principal los traumatismos con 70.5%, con predominio femenino en el 77.3% de los casos y siendo la presentación unilateral la de más frecuencia con el 70.5% del total. La edad de mayor frecuencia de presentación fue entre 6 a 10 años con el 47.7% de los casos. La cirugía más realizada fue la condilectomía con coronoidectomía en el 79.5% de los casos. Como complicación más frecuente fue la parálisis de la rama palpebral 13.7% y obteniendo un 6% de recidiva. Discusión: Los resultados presentados son similares a otras publicaciones al reproducir el tratamiento protocolizado mundialmente, sin encontrar diferencias significativas en cuanto a etiología, edad, tratamiento realizado y complicaciones. Conclusiones: La anquílosis témporo mandibular es una patología que requiere de un tratamiento quirúrgico, y se requiere de una cirugía que logre la resección del bloque anquilótico, así como la asociación de otras técnicas quirúrgicas como la realización de un colgajo para disminuir la posibilidad de recidiva y distracción ósea para restablecer la anatomía mandibular.


2021 ◽  
Vol 49 (3) ◽  
pp. 230-236
Author(s):  
Melanie Alejandra Pérez Orbegozo ◽  
Adriana Paola Buitrago-Trujillo ◽  
Greissy Natalia Fernández ◽  
Alejandro Lora-Aguirre ◽  
Liliana María Suárez-Olarte ◽  
...  

Las infecciones odontogénicas afectan al 80-90% de la población y pueden dar lugar a complicaciones potencialmente mortales como la mediastinitis necrotizante descendente, una infección polimicrobiana aguda en el mediastino con una tasa de mortalidad entre el 11-40%. La detección precoz y el tratamiento adecuado representan factores influyentes en el pronóstico de la enfermedad.


2021 ◽  
Vol 49 (3) ◽  
pp. 189-198
Author(s):  
David Lobo Duro ◽  
Serafín Sánchez Gómez ◽  
Marco Antonio Gandarillas ◽  
Mónica Williams Camus ◽  
Pablo Parente Arias

Introducción: La infección por SARS-CoV-2 tiene una elevada incidencia entre profesionales sanitarios, especialmente otorrinolaringólogos (ORL). Objetivo del estudio: El objetivo de este estudio fue recoger aspectos organizativos, de seguridad y de protección de los otorrinolaringólogos durante el pico de la pandemia por coronavirus 2019 (COVID-19) en España. Diseño/ Material y métodos: Estudio transversal con una encuesta por correo electrónico a los socios otorrinolaringólogos de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC). Resultados: Respondieron 408 profesionales. La atención a pacientes con COVID-19 representó más del 25% de la actividad asistencial para el 24,4% de los encuestados. 213 encuestados (52,6%) respondieron que algún compañero había guardado cuarentena o dado positivo en el test. El número de facultativos diagnosticados COVID-19 o que guardó cuarentena por síntomas compatibles osciló entre 1 y 12 por hospital (media 2,2; mediana 2) vinculándose una mayor incidencia en las regiones con mayor incidencia de coronavirus (62,1% vs 41,8%; p<0,001), atención directa a pacientes con COVID-19 (81% vs 46,4%; p=0,001) y actividad de guardias (p=0,01). No contaron siempre con la protección personal aconsejada el 61,5% de los especialistas en hospitalización, y el 40,4% en consultas. Conclusiones: La pandemia por COVID-19 ha alterado la organización y la actividad asistencial de los servicios de Otorrinolaringología. Importancia clínica: Los especialistas ORL no han contado siempre con los equipos de protección aconsejados por los protocolos y un número relevante se ha visto afectado por la COVID-19. 


2021 ◽  
Vol 49 (2) ◽  
pp. 112-120
Author(s):  
Martha Lucía Gutiérrez-Pérez ◽  
Juan Antonio Lugo-Machado ◽  
Dalia Iveth Yocupicio-Hernández ◽  
Diana Camila Navarro-Pimiento

Introducción: Actualmente los profesionales de la salud se enfrentan al manejo de vías aéreas artificiales en grupos pediátricos, esto requiere de cuidados delicados y mucha atención para detectar, establecer y manejar situaciones apremiantes, por lo cual existe un mayor riesgo de infecciones bacterianas traqueo-pulmonares. Objetivo: Identificar la cantidad de publicaciones científicas sobre las infecciones en pacientes pediátricos portadores de cánula de traqueotomía. Diseño: Revisión sistemática de la literatura.  Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura entre los años 2015-2020 en bases de datos Elsevier, PubMed, Google Académico y Scielo, teniendo en cuenta los criterios de inclusión la población de edad entre los 0-15 años los años 2015-2020. Se consideró como limitación importante la cantidad de literatura existente con respecto al tema.  Resultados: De 258 artículos distribuidos en las bases de datos se seleccionaron 21 artículos que cumplían con los criterios de inclusión. Conclusiones: A pesar que en la actualidad existan criterios clínicos, factores de riesgo y pruebas de laboratorio asociados a infecciones de la cánula post-traqueotomía en pacientes pediátricos, se requiere mayor investigación para definir guías clínicas de manejo, en la toma de decisiones médicas.


2021 ◽  
Vol 49 (2) ◽  
pp. 138-141
Author(s):  
Eduard D. Neumann Rul·lan ◽  
Juan Ramón Gras-Cabrerizo

Caso clínico: paciente de 54 años, fumadora, acude a nuestro centro por pérdida de agudeza visual progresiva de 2 años de evolución en ojo derecho que se acompañaba de proptosis. Las pruebas de imagen basadas en resonancia magnética y un PET-TC realizados describían una lesión intraconal derecha de morfología indefinida, que rodeaba el nervio óptico. El estudio inmunohistoquímico y molecular anatomopatológico, confirmó la sospecha de síndrome linfoproliferativo extranodal de bajo grado. Objetivo: repasar el diagnóstico diferencial de los tumores orbitales y revisar la literatura al respecto. Discusión: el manejo endoscópico de estas lesiones puede resultar en una menor comorbilidad en comparación con el abordaje externo tradicional. El papel de la cirugía radica en la obtención de una muestra de la lesión que permita un correcto diagnóstico. Conclusiones: el abordaje multidisciplinar con oftalmólogos, hematólogos y expertos en radioterapia, permite obtener buenos resultados quirúrgicos y clínicos en la inmensa mayoría de casos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document