scholarly journals Análisis del uso de un simulador de colisiones para resolver un accidente de tráfico

Author(s):  
Víctor López Simó ◽  
David Ferrer Sánchez

Analizamos el uso que dan estudiantes de 2.º de ESO a una simulación virtual sobre colisiones en un proyecto sobre física aplicada a accidentes de tráfico, donde los estudiantes actúan como peritos, abogados y jueces. Los resultados muestran que la simulación es el recurso más usado por los estudiantes en sus argumentaciones, en comparación con otros recursos como experimentos reales con coches de juguete y otros análisis cinemáticos como gráficas y cálculos. A su vez, observamos que estas argumentaciones a menudo son incompletas e incorporan concepciones erróneas sobre la naturaleza virtual e idealizada de la simulación. Identificamos, por tanto, la necesidad de abordar no solo la comprensión conceptual y procedimental de las simulaciones, sino también epistémicas, durante su proceso de enseñanza y aprendizaje.

2000 ◽  
Vol 26 (7) ◽  
pp. 341-345
Author(s):  
Carlos Aracil Monllor ◽  
Andrés Bayo Maicas ◽  
José Luis Jover Pinillos ◽  
David Blanes Martínez ◽  
Vicente Serralta Bou ◽  
...  

Biomédica ◽  
2021 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 87-98
Author(s):  
Sergio Iván Agudelo ◽  
Carlos Federico Molina ◽  
Óscar Andrés Gamboa ◽  
Juan David Suárez

Introducción. El 50 % de los episodios de sepsis neonatal se originan en la comunidad, con un gran porcentaje de mortalidad y complicaciones.Objetivo. Estimar los costos directos de la hospitalización por infección neonatal adquirida en la comunidad en neonatos a término con bajo riesgo al nacer.Materiales y métodos. Se utilizó la perspectiva del tercer pagador y la técnica de microcosteo; el horizonte de tiempo fue la duración de la hospitalización. La determinación de las situaciones generadoras de costos se obtuvo por medio de un consenso de expertos y se cuantificaron con base en la factura detallada de la atención de 337 neonatos hospitalizados. Los costos de los medicamentos se calcularon con base en el Sistema de Información de Precios de Medicamentos (SISMED) y, el de los procedimientos, según los manuales tarifarios ISS 2001 con porcentaje de ajuste y el seguro obligatorio de accidentes de tráfico (SOAT). Para incorporar la variabilidad de la información en la estimación, se obtuvo una distribución de los costos usando el método de bootstrapping.Resultados. Se incluyeron las facturas por la atención de 337 recién nacidos. El promedio de costos directos de la atención por paciente fue de COL$ 2’773.965 (desviación estándar, DE=$ 198.813,5; IC95%: $ 2’384.298 - $ 3’163.632). Las principales categorías generadoras de costos fueron la internación en la unidad de cuidados intensivos y las tecnologías en salud. Los costos siguieron una una distribución logarítmica normal (log-normal).Conclusiones. Las categorías con mayor impacto en los costos fueron la internación en la unidad neonatal y las tecnologías en salud. Los costos se ajustaron a una distribución logarítmica normal.


Author(s):  
Juan De Dios Izquierdo ◽  
Rubén Darío Torres Kumbrían ◽  
Laura Martínez

La evolución demográfica en Europa ha transformado la pirámide de edad y la pirámide de conductores hacia una pirámide invertida. Septuagenarios, octogenarios y nonagenarios inundan las carreteras, sin que se hayan adoptado las medidas de adecuación ergonómicas correspondientes. En el lado contrario, encontramos que la causa principal de muerte hasta los 34 años son los accidentes de tráfico, que se ceban con los jóvenes y niños. Se han puesto en marcha muchas medidas represivas que han dado resultados positivos. Pero hasta que los gobiernos no entiendan que es la sociedad, el control social del tráfico, el factor social, quien puede poner remedio, seguirá la pandemia.


Author(s):  
Carmen Echevarria-Ruiz de Vargas ◽  
Pablo Gordillo-Fernández ◽  
Jose Antonio Exposito-Tirado ◽  
Virginia Duran Muñoz-Cruzado

2014 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 9 ◽  
Author(s):  
Flor Ángela Cerquera Escobar

En el documento se presenta una síntesis del análisis espacial de accidentes de tráfico en el área urbana de la ciudad de Bogotá D. C., y se definen los fundamentos de este análisis, a fin de orientarlo con el aporte de nuevos elementos y factores que determinen variables espaciotemporales, que sustenten la definición de patrones territoriales de ocurrencia en el área urbana de Bogotá, los que serán la base para efectuar programaciones futuras de intervenciones orientadas a prevenir y disminuir los niveles de accidentalidad, así como a mejorar los índices de seguridad vial y movilidad en la capital. 


Author(s):  
María José Aguilera Arilla

Existe actualmente, en España, una gran preocupación, entre los profesionales de la Geografía, por temas demográficos tan interesantes como los nuevos movimientos migratorios, el envejecimiento de la población o el descenso de la tasa de natalidad; sin embargo, es difícil encontrar trabajos dedicados al estudio de otro grupo o conjunto de personas cuya característica fundamental es «ser joven», o, lo que es lo mismo, estar en una etapa de la vida comprendida entre unos años determinados. Este colectivo presenta un volumen mayor y una problemática distinta, en algunas parcelas, de la que hasta ahiora se conocía. Además, ios problemas y las necesidades que presenta la juventud difieren, por su volumen y peculiaridades, de los que tenían las generaciones pasadas. La preocupación social por los fenómenos asociados a la juventud: educación, paro, salud, actitudes ante relaciones sexuales, políticas, sociales, divorcio, aborto, drogadicción, accidentes de tráfico, etc., es, hoy en día, tan importante como la inquietud por la problemática planteada por otros conjuntos de la población, y hace necesarias unas medidas políticas de planificación que prevean y prevengan las necesidades y problemas de los mismos.


2016 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 384 ◽  
Author(s):  
Andréa Tayse de Lima Gomes ◽  
Micheline Da Fonseca Silva ◽  
Bruno Araújo da Silva Dantas ◽  
Jéssica Maria Arouca De Miranda ◽  
Gabriela De Sousa Martins Melo ◽  
...  

Objetivo: Describir el perfil epidemiológico de las emergencias traumáticas asistidas por un servicio de urgencia prehospitalaria móvil en el Nordeste de Brasil. <br /><br />Métodos: Estudio documental y cuantitativo, realizado a partir de registros de asistencia de las urgencias entre enero y junio de 2014 y la muestra se compone de 1.960 fichas. Se utilizó un cuestionario estructurado para recopilación de datos y el análisis fue por estadística descriptiva. <br /><br />Resultados: Destacaron los Accidentes de Tráfico (AT) - 67,7%; caídas (17,1%); y perforación por armas de fuego (6,8%). La mayoría de los involucrados eran hombres (76,2%), encuadrados en el grupo de edad jóvenes adultos (46,6%) y el mayor número de ocurrencias fue el fin de semana (37,4%). De éstas, 58,1% tuvieron traumatismo leve y el 44,0% no sufrió politraumatismo. Se observó que hubo negligencia con respecto a la anotación de la escala de coma de Glasgow en 39,0% de los casos. <br /><br />Conclusión: Entre las emergencias traumáticas atendidas, los AT ocurrieron en mayor proporción en domingo, involucrando adultos jóvenes de sexo masculino. Se destaca que la negligencia de los profesionales en cuanto a las anotaciones básicas en losl registros de asistencia son responsables por generar dificultades para el desarrollo de la investigación. Y con respecto a los procesos judiciales, está claro que no hay soporte documental en cuanto a la asistencia prestada. <br /><br />


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document