Círculo de lingüística aplicada a la comunicación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

569
(FIVE YEARS 242)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 2)

Published By Universidad Complutense De Madrid

1576-4737

2021 ◽  
Vol 88 ◽  
pp. 235-254
Author(s):  
Peizhu Shang 尚培珠 ◽  
Wendy Elvira-García ◽  
Paolo Roseano

Este artículo presenta un análisis contrastivo de la modalidad interrogativa en español y en chino a partir de un marco teórico funcional-pragmático. A través del estudio, se muestra en primer lugar que la modalidad interrogativa no desempeña solo la función prototípica de solicitar información, sino que sirve para finalidades comunicativas diversas, tales como confirmar hipótesis, formular ruegos u órdenes, ofrecer objetos o sugerencias, expresar sorpresas, etc. Estas funciones pragmáticas se realizan mediante diferentes estrategias discursivas y gramaticales, caracterizadas por distintas combinaciones de recursos morfológicos, sintácticos y prosódicos. Además, tras la comparación entre las dos lenguas objeto de estudio se evidencia que la mayor diferencia entre ellas en lo que concierne a la modalidad interrogativa reside en los planos suprasegmentales, las partículas modales y el orden de palabras


2021 ◽  
Vol 88 ◽  
pp. 269-272
Author(s):  
Sara Robles Ávila ◽  
Jin Seo Park
Keyword(s):  

Reseña de La opinión pública en la red: análisis pragmático de la voz de los ciudadanos de Ana Mancera Rueda y Ana Pano Alamán. Madrid/Frankfurt: IBEROAMERICANA-VERVUERT, 2020. ISBN: 978-84-9192-174-5, 272 páginas


2021 ◽  
Vol 88 ◽  
pp. 255-268
Author(s):  
Shu Zhang

El uso del verbo psicológico español gustar presenta una diferencia notable en la interfaz morfosintaxis-semántica en comparación con el de los correspondientes en chino y en inglés. En el presente trabajo se seleccionan estudiantes universitarios chinos de diferentes grados que adquieren el español como L3 y se analiza cómo realizan las traducciones con gustar. Los resultados revelan la influencia tanto de la L1 como de la L2 en todos los ítems analizados, pero a distintos grados. Se descubre que la jerarquía temática y la transferencia de la L1 o la L2 resultan las principales razones para el desarrollo de la representación de la interlengua, mientras que la precisión baja de procesamiento respecto a las informaciones de interfaz, posiblemente, se deba a la capacidad débil de extraer e integrarlas y a la dificultad de la tarea.


2021 ◽  
Vol 88 ◽  
pp. 107-122
Author(s):  
Mariana Cucatto
Keyword(s):  

A través de la expresión para mayor satisfacción (de), los jueces anuncian en sus sentencias que procederán a abundar en argumentos no dirimentes para responder más y mejor a las pretensiones y defensas de las partes. En esta oportunidad estudiamos, a partir del análisis de sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires (Argentina), en qué consiste el poder persuasivo de estas razones introducidas para mayor satisfacción (de). Al respecto, mostramos que para mayor satisfacción (de) es un dispositivo conectivo que permite establecer: 1) vínculos interpretativos complejos –e icónicos–, dado que posee una triple función conectiva: contraste + adición + cierre; 2) diferentes “grados de destinación”, ya que entabla un tipo de destinación gradual, orientada a disuadir directamente al recurrente, para que cambie su manera de pensar o de actuar, e indirectamente al recurrido y, más remotamente, a otros destinatarios, a fin de prevenir sobre los efectos negativos de no seguir la postura asumida por esta Corte.  


2021 ◽  
Vol 88 ◽  
pp. 155-174
Author(s):  
Jacinto González Cobas

La literatura ha experimentado importantes altibajos en lo que se refiere a su presencia y protagonismo en los métodos y enfoques más relevantes adoptados en el proceso de enseñanza y aprendizaje de idiomas desde sus inicios hasta la época actual. En algunos de ellos ha tenido un protagonismo evidente (Método Gramática-Traducción), mientras que en otros ha sido claramente ignorada (métodos naturales, métodos estructurales) o se ha acogido con cierta tibieza, al menos en sus inicios (enfoque comunicativo). En el presente artículo se hace un recorrido diacrónico a propósito de la relación entre metodologías y literatura en la enseñanza de una L2, al tiempo que se estudia su función y tratamiento en ocho manuales actuales de ELE en sus series completas. Las variables analizadas son el número de textos literarios en relación al número de unidades didácticas y a los niveles del MCER, el grado de integración de los textos literarios en esas unidades y el tipo de explotación que se propone. Los resultados muestran que los pasos dados frente a otras épocas son importantes, pero que los textos literarios aún son concebidos, en no pocas ocasiones, como recursos idóneos para ser introducidos en secciones de carácter complementario, en lugar de ser plenamente integrados en las unidades didácticas.


2021 ◽  
Vol 88 ◽  
pp. 59-70
Author(s):  
Aurora Martínez Ezquerro

En el contexto universitario se considera implícitamente que los estudiantes han sido alfabetizados y disponen de las adecuadas estrategias lecto-escritoras. En el desarrollo de sus prácticas discursivas, deberían dominar las destrezas propias del ámbito, pero numerosos estudios confirman que dichas habilidades no se han alcanzado y los textos científico-académicos producidos acusan notables carencias estructurales y comunicativas (Tusón 1991; Carlino 2013; Camps y Castelló 2013). A la luz de esta premisa, la presente investigación empírica basada en un estudio de caso realizado con estudiantes del Grado en Educación Primaria (Universidad de La Rioja) analiza ―mediante una exploración de carácter cualitativo y descriptivo― los usos estilísticos del lenguaje en tareas asignadas en la asignatura “Didáctica de la Lengua Castellana y su Literatura”. El corpus recogido a partir de las muestras discursivas científico-académicas ofrece profusión de vicios estilísticos que denotan falta de adecuación a la situación comunicativa, ausencia de planificación y deficiente conocimiento de la normativa lingüística, entre otras particularidades. El extenso análisis realizado ha permitido valorar qué modelos o experiencias lingüístico-discursivas poseen los estudiantes, cuáles son las características de su producción en contextos formales, qué causas explican la ausencia de dominio de las destrezas lingüísticas y cuáles serían las soluciones para mejorar en las tareas del ámbito científico-académico


2021 ◽  
Vol 88 ◽  
pp. 31-50
Author(s):  
Igone Zabala Unzalu ◽  
Mª Jesús Aranzabe Urruzola ◽  
Izaskun Aldezabal Roteta
Keyword(s):  

El proceso de estandarización y revitalización del euskera comenzó en los años 70. A partir de su cooficialidad, el euskera, que había estado relegado casi en su totalidad a ámbitos privados e informales, se empezó a utilizar como lengua vehicular en ámbitos académicos. En la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) hoy en día existe un uso intensivo del euskera: el 74,80 % de los estudiantes eligen realizar el examen de acceso en euskera, el 51 % de los estudiantes cursan al menos parte de sus estudios de grado en euskera, y numerosos TFG, TFM y tesis doctorales se presentan en euskera. Una gran parte de los estudiantes vascohablantes eligen además las asignaturas optativas de comunicación científico-técnica en euskera (CCTE), herederas de las asignaturas de Euskera Científico creadas en 1979 para acompañar a la comunidad universitaria en el proceso de normalización del euskera. Los nuevos usos académicos han requerido de la elaboración de la lengua: creación de terminología y fraseología especializada, así como desarrollo de estilos académicos. En consecuencia, a lo largo de estas cuatro décadas las asignaturas de CCTE se han ido adaptando a las necesidades del proceso de normalización, a la evolución de las aproximaciones teóricas y aplicadas a los lenguajes de especialidad y a la terminología, y a los cambios en los modelos metodológicos propiciados en la universidad. En este trabajo hemos diferenciado y caracterizado tres fases en dicha adaptación, para centrarnos en los retos del momento actual, caracterizado por el desarrollo de las tecnologías del lenguaje y las TIC y el desarrollo de la lingüística de corpus que permite analizar los usos de los elementos y patrones lingüísticos en la comunicación académica por los expertos y los estudiantes, y evaluar los logros y las deficiencias en el desarrollo de los registros académicos del euskera. Los estudiantes acceden a las asignaturas de CCTE en los últimos cursos de los grados, lo que permite focalizar el proceso de aprendizaje en la conciencia lingüística con respecto al proceso de normalización del euskera, a su propio repertorio lingüístico y al modo en el que cada uno de ellos, según su perfil sociolingüístico, puede contribuir al desarrollo y fijación de los registros científico-técnicos orales y escritos. La adquisición de los registros orales formales y de las combinaciones léxicas académicas se revelan como objetivos prioritarios en la actualidad


2021 ◽  
Vol 88 ◽  
pp. 189-212
Author(s):  
María Concepción Maldonado González ◽  
María Liébana González

Este trabajo ofrece un breve repaso de algunos de los principales sistemas de traducción automática (TA) que conviven actualmente en el mercado, así como de los problemas más comunes a los que nos exponemos al hacer uso de la traducción automática en la traducción de unidades léxicas aisladas, fuera de contexto. El objetivo es señalar, o al menos cuestionar, las limitaciones lingüísticas que presentan los motores de TA y reflexionar sobre la necesidad de incorporar datos lexicográficos a los mismos, con el fin de mejorar su rendimiento. Para ello, evaluaremos, desde un enfoque práctico, el comportamiento de Google Traductor, Bing Microsoft Translator y el traductor de DeepL, en la traducción de unidades léxicas aisladas. Compararemos los resultados que habríamos obtenido si, para las mismas tareas, hubiéramos recurrido a diccionarios bilingües en vez de a motores de TA. Constataremos que la respuesta generada por los motores de TA resulta insuficiente para solucionar con precisión nuestras dudas, y que los datos lexicográficos recogidos en diferentes diccionarios bilingües en línea, por lo general, aportan información lexicográfica más completa y adecuada para satisfacer las necesidades comunicativas del usuario.


2021 ◽  
Vol 88 ◽  
pp. 135-154
Author(s):  
Beatriz Gallardo-Pauls

Con el marco de referencia que ha supuesto la experiencia comunicativa impuesta por la pandemia COVID-19, el artículo aborda cuáles son las especificidades de la comunicación de riesgo y la comunicación de crisis, con especial atención a las situaciones denominadas «de comunicación de riesgo en emergencias» (CRE); se revisan igualmente, desde la óptica discursiva, los modelos teóricos más desarrollados en este ámbito, de bases psicologistas y de teoría de la comunicación. A partir de este estado de la cuestión se propone un modelo específicamente lingüístico / discursivo de la comunicación de riesgo, susceptible de ser considerado como un área definida de la pragmática aplicada. Tal modelo se despliega en dos niveles: el que tiene en cuenta las estrategias discursivas encargadas del encuadre textual (léxico, sintaxis, ilocutividad, informatividad y dialogismo) y el que define la posición enunciativa desde la que se construye el mensaje (transparencia, planificación, disposición ante los receptores). Las categorías y funciones de los dos niveles se presentan mediante ejemplos concretos referidos a la gestión de la pandemia del SARS-CoV-2, cuya revisión ordenada permite identificar en cada caso algunos errores y opciones desafortunadas que constituyen verdaderos «riesgos de la comunicación de riesgo».


2021 ◽  
Vol 88 ◽  
pp. 123-134
Author(s):  
Zorica Đurović ◽  
Milica Vuković-Stamatović ◽  
Miroslav Vukičević

Considering the importance of adequate understanding of instruction books and manuals on board vessels all over the world, as well as the challenges it imposes to the English language teachers and course designers, this paper aims to answer important research questions in relation to the quantity and type of vocabulary required for their adequate reading comprehension. In this study we use the method of Lexical Frequency Profiling and the software developed by Anthony Laurence – AntWordProfiler 1.4.0w. The corpus is comprised of 1,769,821 running words obtained from instruction books and manuals of various ship and machinery types. The results of this study point to the high technicality and lexical demand of the corpus, which calls for a highly technical English courses’ design and further research in marine engineering (English) vocabulary. Additionally, the research findings point to the need of creating a marine engineering-specific word list.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document