Biomédica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

2382
(FIVE YEARS 302)

H-INDEX

22
(FIVE YEARS 3)

Published By Instituto Nacional De Salud

0120-4157, 0120-4157

Biomédica ◽  
2021 ◽  
Vol 41 (4) ◽  
pp. 756-772
Author(s):  
Elizabeth Lara-Reyes ◽  
Israel A. Quijano-Hernández ◽  
Roger I. Rodríguez-Vivas ◽  
Javier Del Ángel-Caraza ◽  
José Simón Martínez-Castañeda

Introducción. Los endoparásitos y ectoparásitos en perros son de distribución mundial. La estrecha relación entre los perros y el hombre implica un riesgo de transmisión de parasitosis zoonóticas, por lo cual es necesario conocer las especies que parasitan a los perros de esta zona y determinar los factores asociados.Objetivos. Estimar la prevalencia de endoparásitos y ectoparásitos, identificarlos en perros domiciliados de la zona metropolitana de Toluca, México, y determinar la prevalencia de Dipyilidium caninum en pulgas del género Ctenocephalides spp.Materiales y métodos. Se recolectaron muestras de 402 perros que fueron llevados a consulta en cuatro hospitales de referencia de Toluca. En el diagnóstico de endoparásitos, se utilizaron las técnicas coproparasitoscópicas de frotis directo, flotación y sedimentación; además, se recolectaron ectoparásitos para su identificación taxonómica. Por último, la detección de D. caninum en pulgas se hizo mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).Resultados. El 37,2 % de los perros resultó positivo para endoparásitos. Los géneros o especies identificados fueron Toxocara spp., Giardia spp., Ancylostoma spp., Cystoisospora spp., D. caninum, Taenia spp. y Trichuris vulpis. Se determinó una prevalencia de ectoparásitos de 13,13 %. Se identificaron pulgas de las especies Ctenocephalides felis y C. canis, en tanto que solo un animal presentó parasitosis por Rhipicephalus sanguineus y otro por Trichodectes canis. La prevalencia de D. caninum en pulgas fue del 9,5 %.Conclusión. La prevalencia de endoparásitos fue de 37,2 % y, la de ectoparásitos, de 13,1 %. Por primera vez en México se hizo un análisis de endoparásitos y ectoparásitos en una misma población de perros, así como el diagnóstico molecular de D. caninum.


Biomédica ◽  
2021 ◽  
Vol 41 (Sp. 2) ◽  
pp. 140-152
Author(s):  
Juliana Benítez ◽  
María Alejandra Yépez ◽  
Mauricio Hernández-Carrillo ◽  
Diana Milena Martínez ◽  
Ángela Cubides-Munevar ◽  
...  

Introducción. La sífilis gestacional se considera de interés en salud pública por las repercusiones que tiene en la madre y el hijo. Pese a tener protocolos para su notificación, diagnóstico y manejo, en Colombia se siguen evidenciando limitaciones en su control.Objetivo. Describir las características sociodemográficas, clínicas y de distribución espacial de las pacientes con sífilis gestacional en Cali, Colombia, en el 2018.Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal con 427 casos de sífilis gestacional reportados al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila). Para el procesamiento estadístico, se utilizó el programa R, versión 3.5.3. Las variables cualitativas se presentan como proporciones y, las cuantitativas, mediante medidas de tendencia central y dispersión, Para la distribución espacial, se usó el programa Qgis 3.0. Resultados. La razón de sífilis gestacional fue de 17 casos por 1.000 vivos (incluidos los mortinatos). El 57,1 % de las pacientes pertenecía al régimen subsidiado de salud y el 16,6 % no estaba asegurado. El 90,4 % de los casos se diagnosticó durante el embarazo; el 47,2 % recibió tres dosis de penicilina y el 57,6 % de los contactos recibió tratamiento.Conclusiones. La tasa de sífilis gestacional en Cali en el 2018 fue superior a la nacional y la enfermedad se presentó con mayor frecuencia en mujeres gestantes en condición de vulnerabilidad socioeconómica, lo que coincidió con la distribución espacial en general. Se evidenció la falta de oportunidad en la detección temprana y el manejo de la infección tanto en las pacientes como en sus contactos, lo cual dificulta el control de la enfermedad y refleja la inadecuada aplicación de la ruta integral de atención en salud materno-perinatal.


Biomédica ◽  
2021 ◽  
Vol 41 (Sp. 2) ◽  
pp. 8-12
Author(s):  
Hamilton Delgado-Argote ◽  
Luz Miriam Leiva ◽  
Christian Rojas

La tuberculosis pulmonar es la más común en niños y su forma extrapulmonar corresponde aproximadamente a 30 a 40 % de los casos.Se presenta el caso de una niña indígena con tuberculosis diseminada: pulmonar, cerebral, medular y musculoesquelética, con importantes secuelas en el neurodesarrollo.Este caso ilustra el espectro de la tuberculosis extrapulmonar pediátrica en países endémicos en desarrollo. Además, evidencia la gravedad de las complicaciones neurológicas causantes de grave discapacidad y resalta el valor de las imágenes radiológicas para orientar la sospecha diagnóstica de compromiso extrapulmonar.


Biomédica ◽  
2021 ◽  
Vol 41 (Sp. 2) ◽  
pp. 62-75
Author(s):  
Germán Camacho-Moreno ◽  
Carolina Duarte ◽  
Diego García ◽  
Viviana Calderón ◽  
Luz Yanet Maldonado ◽  
...  

Introduction: Bacterial pneumonia and meningitis are vaccine-preventable diseases. Sentinel surveillance provides relevant information about their behavior.Objective: To present the data from sentinel surveillance carried out at the Fundación HOMI, Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia in 2016.Materials and methods: We conducted a descriptive study from January 1 to December 31, 2016, on the daily surveillance of patients under 5 years of age diagnosed with pneumonia or bacterial meningitis according to PAHO’s definitions. We identified the microorganisms using the automated VITEKTM 2 system. Bacterial isolates were sent to the Microbiology Group at the Colombian Instituto Nacional de Salud for confirmation, serotyping, phenotypic, and genotypic characterization. Antimicrobial susceptibility profiles were established.Results: From 1,343 suspected cases of bacterial pneumonia, 654 (48.7%) were probable, 84% had complete Hib vaccination schedules, and 87% had complete pneumococcal vaccination schedules for age. Blood culture was taken in 619 (94.6%) and 41 (6.6%) were positive while S. pneumoniae was isolated in 17 (41%) of them. The most frequent serotype was 19A in five cases (29.4%), and four 19A serotypes were associated with the reference isolate ST320. The incidence rate of probable bacterial pneumonia was 7.3 cases/100 hospitalized patients, and lethality was 2.1%. As for bacterial meningitis, 22 suspected cases were reported, 12 (54%) were probable, four (33%) were confirmed: two by Escherichia coli and two by group C N. meningitidis. The incidence of probable bacterial meningitis was 0.14 cases/100 hospitalized patients.Conclusion: Streptococcus pneumoniae serotypes 19A and 3 were the most frequent cause of pneumonia. Spn19A is related to the multi-resistant clone ST320. Strengthening and continuing this strategy will allow understanding the impact of vaccination.


Biomédica ◽  
2021 ◽  
Vol 41 (Sp. 2) ◽  
pp. 13-20
Author(s):  
Juan Pablo García ◽  
Julián Andrés Hoyos ◽  
John Alexander Alzate ◽  
Edilberto Cristancho

Bacillus clausii is a gram-positive rod used as a probiotic to treat diarrhea and the side effects of antibiotics such as pseudomembranous colitis. We report a case of B. clausii bacteremia in a non-immunocompromised patient with active peptic ulcer disease and acute diarrhea. The probiotic was administered during the patient´s hospitalization due to diarrhea of infectious origin. B. clausii was identified in the bloodstream of the patient through Matrix-Assisted Laser Desorption Ionization-Time of Flight (MALDI-TOF) days after her discharge.Given the wide use of probiotics, we alert clinicians to consider this microorganism as a causative agent when signs of systemic infection, metabolic compromise, and hemodynamic instability establish after its administration and no pathogens have been identified that could explain the clinical course.


Biomédica ◽  
2021 ◽  
Vol 41 (3) ◽  
pp. 493-503
Author(s):  
Tahiry Gómez ◽  
Milagros García ◽  
Leticia Bequer ◽  
Cindy Freire ◽  
María Aimee Vila ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción. En la actualidad, la diabetes mellitus representa una de las condiciones médicas que complica el embarazo con mayor frecuencia, lo que afecta el crecimiento y el desarrollo fetal.Objetivo. Determinar las malformaciones esqueléticas y alteraciones en el crecimiento en fetos de ratas Wistar diabéticas.Materiales y métodos. Se utilizó un modelo de diabetes moderada inducida neonatalmente con estreptozotocina (STZ 100 mg/kg de peso corporal, por vía subcutánea) en ratas Wistar. En la adultez, las ratas sanas y diabéticas se aparearon con machos sanos de la misma edad y cepa. El día 20 de gestación se practicó la cesárea bajo anestesia. Se extrajeron los fetos, se pesaron y clasificaron como pequeños (PAG), adecuados (AEG) o grandes (GEG) para la edad gestacional. Los fetos seleccionados se procesaron para el análisis de anomalías esqueléticas y sitios de osificación.Resultados. En la descendencia de las ratas diabéticas, hubo un mayor porcentaje de fetos clasificados como pequeños o grandes y un menor porcentaje de fetos con peso adecuado; el promedio de peso fetal fue menor y había menos sitios de osificación. Se observaron alteraciones en la osificación de cráneo, esternón, columna vertebral, costillas y extremidades anteriores y posteriores; y también, hubo una correlación directa entre el peso y el grado de osificación fetal. Hubo malformaciones congénitas asociadas con la fusión y bifurcación de las costillas, así como cambios indicativos de hidrocefalia, como la forma de domo del cráneo, una amplia distancia entre los parietales y la anchura de las fontanelas anterior y posterior.Conclusión. La diabetes moderada durante la gestación altera el crecimiento y el desarrollo fetal, que se ve afectado tanto por macrosomía y la restricción del crecimiento intrauterino como por malformaciones esqueléticas.


Biomédica ◽  
2021 ◽  
Vol 41 (3) ◽  
pp. 420-423
Author(s):  
Javier Hernández ◽  
Ana Ruiz ◽  
Carolina Mesa ◽  
Lina Rodríguez

La psoriasis verrugosa es una variante atípica y poco frecuente de la psoriasis, con pocos casos reportados en la literatura. Se caracteriza por la presencia de placas hipertróficas y verrugosas simétricas en extremidades y tronco.Se presenta el caso de un paciente de 63 años con diagnóstico de psoriasis en placa 20 años atrás, tratado con esteroide tópico y quien 10 años antes había desarrollado una placa de aspecto verrugoso en el tercio distal de la cara posterior de la pierna izquierda. Se tomó la biopsia de la lesión por sospecha de un carcinoma escamocelular (verrugoso). El estudio histopatológico mostró cambios indicativos de psoriasis verrugosa y descartó la presencia de malignidad.


Biomédica ◽  
2021 ◽  
Vol 41 (3) ◽  
pp. 403-408
Author(s):  
Mirta Cavieres ◽  
Marcelo Suárez ◽  
Gabriel Verón ◽  
Luis Abel Quiñones ◽  
Nelson Miguel Varela

Se presenta el caso clínico de una paciente de 10 años diagnosticada con miocardiopatía dilatada, quien registró valores en el índice internacional normalizado (International Normalized Ratio, INR) superiores a 10 con la dosis estándar de acenocumarol, además de otros valores que indicaban el estado incoagulable, lo que obligó a suspender y reiniciar el tratamiento en varias ocasiones. Después de más de 30 días de tratamiento, sorprendentemente se lograron los niveles esperados y estables en el INR con la mitad de a dosis recomendada para una paciente de su edad y peso.Se decidió hacer un análisis farmacogenético retrospectivo del caso mediante RT-PCR con sondas TaqMan™ que incluyó cinco polimorfismos de un solo nucleótido y distinto grado de asociación con la dosis-respuesta a los fármacos antivitamínicos K (AVK): rs2108622 (gen CYP4F2), rs9923231, rs7294 (gen VKORC1), rs1799853 y rs1057910 (gen CYP2C9). La paciente resultó ser homocigota para el rs9923231 (VKORC1) y heterocigota para el rs2108622 (CYP4F2). Se ha evidenciado a nivel nacional e internacional que este perfil genético está fuertemente asociado con una necesidad de dosis menores de antivitamínicos K.En conclusión, el análisis farmacogenético confirmó que la condición genética de la paciente, la cual conlleva una baja expresión de la enzima VKORC1 (blanco terapéutico de los antivitamínicos K), hacía predecible la necesidad de una dosis menor a la establecida según los protocolos clínicos recomendados por la Food and Drug Administration (FDA) y PharmGKB™ para los fármacos cumarínicos.


Biomédica ◽  
2021 ◽  
Vol 41 (3) ◽  
pp. 555-589
Author(s):  
Susana Novoa-Herrán

En la última década se ha incrementado el número de estudios y publicaciones sobre las vesículas extracelulares y los exosomas. En Colombia, ha habido interés y avances en su estudio, lo que se evidencia en el aumento de publicaciones y proyectos de investigación. Sin embargo, este es un campo de investigación aún en desarrollo, con desafíos analíticos y limitaciones técnicas, por lo cual, en el planteamiento de los proyectos de investigación y desarrollo, es necesario considerar cuál es el estado del campo científico a nivel mundial en cuanto a la nomenclatura y la clasificación de las vesículas extracelulares, las técnicas, recursos, requisitos y especificaciones de calidad y las instituciones que regulan el campo. La respuesta a esta pregunta permitirá desarrollar estudios que cumplan con los estándares internacionales, y las exigencias y recomendaciones institucionales. Sin embargo, la información científica disponible se encuentra dispersa y no todos los aspectos son tratados a cabalidad.En este actualización se condensa la información disponible y se presentan los términos oficiales para denominar las vesículas extracelulares y la nomenclatura aceptada actualmente, así como la evolución del campo, la homogenización de los parámetros experimentales, el establecimiento de autoridades científicas, instituciones y recursos, y las recomendaciones que se han generado a nivel mundial para el desarrollo de investigaciones en vesículas extracelulares, incluidos su aislamiento, caracterización y estudio funcional. Por último, se analiza el contexto nacional de una forma crítica, teniendo en cuenta las fortalezas institucionales, los errores usualmente cometidos, y las técnicas y tecnologías analíticas disponibles.


Biomédica ◽  
2021 ◽  
Vol 41 (3) ◽  
pp. 531-540
Author(s):  
Ángel Fernández-Tortolero ◽  
Aldo Reigosa-Yániz

Introducción. El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en las mujeres de todo el mundo. Los distintos subtipos intrínsecos tienen pronósticos diferentes y su prevalencia varía significativamente según los criterios establecidos en el Consenso de Saint Gallen.Objetivo. Clasificar los subtipos luminales del carcinoma de mama en una población de pacientes venezolanas según los consensos de Saint Gallen del 2009, 2011, 2013 y 2015.Materiales y métodos. Se hizo un estudio retrospectivo en 209 pacientes con carcinoma ductal infiltrante de mama, atendidas en el Instituto de Oncología “Dr. Miguel Pérez Carreño” de Valencia, Venezuela.Resultados. La distribución de los subtipos luminal A y B cambió después de reclasificar los casos según los consensos de 2011, 2013 y 2015; el subtipo luminal B fue el más común en la serie de estudio.Conclusiones. Mediante la clasificación basada en los últimos criterios de Saint Gallen, se determinó un número mayor de tumores luminales B, lo que ayudaría a seleccionar a aquellas pacientes que no requieran la quimioterapia adyuvante y a quienes puedan beneficiarse de la terapia hormonal adyuvante en la práctica clínica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document