scholarly journals Historias de vida en educación musical. Ana Lucía Frega: formación e influencias

Author(s):  
Susana Sarfson Gleizer

Este artículo se enmarca dentro de la investigación en el ámbito de la historia de la educación musical, y tiene el propósito de rescatar algunas memorias de la Dra. Ana Lucía Frega (Buenos Aires, 1935), pedagoga musical con varias décadas de trayectoria profesional, cuya influencia en la didáctica de la música se extiende internacionalmente. La perspectiva que se emplea en este artículo es cualitativa, con elementos de investigación etnográfica; los datos se recogen mediante entrevistas, y se triangula la información con otras fuentes (bibliográficas, hemerográficas, entrevistas breves a otras personas). Se busca indagar en el punto de partida de su desarrollo profesional internacional y comprender cómo su contacto con insignes maestros (Maurice Martenot, Oliver Messiaen, Arnold Bentley) pudo influir en su perspectiva personal en el ejercicio de la profesión docente y como formadora de profesorado de música e investigadores. Su presencia en la International Society of Music Education (ISME), de la cual fue Presidente, potenció su influencia en ámbitos gubernamentales, tanto en su propio país como en otros. La Historia de la Educación se construye, entre otros elementos, con las contribuciones de maestros y maestras reconocidos, y en este sentido este trabajo busca comprender el propio punto de vista de una de ellas, plasmado en sus recuerdos y reflexiones personales acerca de su propia formación musical y sus primeras etapas profesionales, en las que la interacción social fue importante para la consolidación de sus logros.

2010 ◽  
pp. 10
Author(s):  
Enriqueta Barniol

<p>Silvia Malbrán és una investigadora i pedagoga musical argentina. És directora del Mestratge en Psicologia de la Música a la Universitat de La Plata i professora de Psicologia Auditiva de la Universitat de Buenos Aires. És membre de l’Acadèmia de Ciències de Nova York, Past Chair (2006-2008) de la Reserch Commission de la International Society for Music Education (ISME) i integrant del Comitè Científic de diverses revistes d’investigació.</p>


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Isaac Lima Díaz

La tesis de doctorado que se presenta corresponde a una investigación acerca del desarrollo profesional de un profesor de matemáticas a través de un estudio de caso. El caso para estudiar es el de un docente que dicta clase en grado décimo (equivalente al cuarto año de secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) durante dos años consecutivos en un colegio público de la ciudad de Bogotá. Aporta al campo de la educación matemática, en particular la línea de formación del profesor de matemáticas, que en la actualidad se ha centrado en las componentes del conocimiento especializado del profesor. Surge a partir del planteamiento de preguntas acerca de cómo es la formación continua del profesor: ¿Qué necesita saber y saber hacer un profesor para enseñar matemáticas? ¿Cuáles son las creencias y concepciones de los profesores de matemáticas que caracterizan su actuación profesional? ¿Cuál y cómo es su conocimiento especializado? ¿Cómo es el desarrollo profesional de los profesores de matemáticas? Estas preguntas fueron abriendo puertas acerca de diferentes temas a investigar, generando relaciones entre sus respuestas y fueron decantando una pregunta que se transformó en el problema de investigación: ¿Qué elementos caracterizan el desarrollo profesional de un profesor de matemáticas de la escuela secundaria? Para dar respuesta al problema se optó por analizar la práctica de un profesor a partir de una perspectiva cognitiva entendiendo que el profesor es un ser complejo que como profesional tiene una formación, unos problemas significativos que inciden directamente en sus concepciones y conocimiento profesional, los cuales a través de la práctica pueden conducir hacia un desarrollo de su ejercicio profesional. Las memorias que dan cuenta de la presentación de la investigación inician con su respectiva introducción, seguidas de cuatro partes que corresponden a la linealidad del proceso realizado: La primera parte corresponde al marco teórico, en tres capítulos se presentan las bases teóricas de la investigación. El primero de ellos corresponde a la revisión sobre concepciones de profesores, el siguiente presenta elementos relativos a la investigación sobre conocimiento profesional del profesor de matemáticas en el que se incluye una revisión sobre varios modelos de conocimiento de los profesores finalizando en el empleado para el desarrollo de la investigación. El tercer capítulo corresponde al estudio del desarrollo profesional de los profesores de matemáticas. La segunda parte está dedicada a la Metodología, describe el camino seguido en la investigación para alcanzar los objetivos propuestos. Está constituido por la caracterización y presentación de los objetivos del estudio; la descripción de los instrumentos de recolección y análisis de la información y la contextualización del trabajo de campo La tercera parte se presenta el análisis detallado del desarrollo profesional del profesor de matemáticas los dominios, subdominios y categorías que lo componen; el análisis de las concepciones del profesor a quien se observó, y el establecimiento de posibles relaciones entre el conocimiento especializado y las concepciones del profesor sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Finalmente, se exponen las conclusiones: allí están detallados los aportes de la investigación con relación a la teoría y de acuerdo con los objetivos planteados para tener un acercamiento a la respuesta de la pregunta de investigación, así como las limitaciones del estudio y la perspectiva hacia futuras investigaciones. Las memorias finalizan con la presentación de las referencias bibliográficas y los anexos en versión digital.


Author(s):  
Elisa Lucarelli ◽  
Claudia Finkelstein ◽  
Viviana Solberg

Este artículo presenta los avances producidos en la investigación desarrollada por el equipo de la Universidad de Buenos Aires - integrantes del Programa de Investigación Estudios sobre el aula universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras de esa Universidad - centrado en análisis de las unidades de asesorías pedagógicas universitarias.Ubicado en el marco del Proyecto Conjunto de Investigación Mercosur Argentina (SPU)- Brasil, (CAPES) PPCP 003/11, Estrategias institucionales para el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior y el desarrollo profesional docente, con sedes en la UNISINOS por Brasil y en la UBA por Argentina, este equipo desarrolla las acciones de indagación sistemática. Aquí se presentan los avances en cuanto al análisis de las experiencias de asesorías pedagógicas universitarias en la Etapa I de esta investigación. En ella se trabajó con información de material documental, analizando 20 ponencias presentadas por Universidades Nacionales argentinas en el II Encuentro Nacional de Prácticas de Asesorías Pedagógicas Universitarias realizado en la Ciudad de Buenos Aires en el año 2010. Los aportes se orientan a la comprensión de la problemática central alrededor de la cual estas unidades de pedagogía universitaria nuclean sus actividades.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document