Historia y Memoria de la Educación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

343
(FIVE YEARS 170)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Uned - Universidad Nacional De Educacion A Distancia

2444-0043

2021 ◽  
pp. 259-295
Author(s):  
José Martínez-Pérez

El régimen franquista expresó desde el primer momento su preocu¬pación por los riesgos laborales. Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales representaban, además de un problema de tipo humanita¬rio, una amenaza para la producción. La Medicina del Trabajo represen¬tó así una disciplina relevante para contribuir a combatir los daños que causaba una inadecuada higiene y seguridad en el trabajo. En este artículo se estudia el modo en que desde la Medicina del Trabajo se planteó el papel que, con el fin de reducir las tasas de siniestralidad y enfermedades laborales, podía desempeñar la educación de los obreros en el lugar de trabajo en materias relacionadas con la prevención de los riesgos derivados de la actividad productiva. Tomando como referencia la forma en que los expertos se manifestaron al respecto en sus publica¬ciones científicas, y las fuentes legislativas en que se expresaron sus planteamientos, se pone de relieve la forma en que las aportaciones que hicieron los especialistas españoles se ubicaban en línea con el objetivo del régimen de generar en los trabajadores una «conciencia colectiva» acerca de la necesidad de combatir la siniestralidad en el trabajo y las enfermedades profesionales. Se pone de manifiesto también cómo esa labor de adoctrinamiento contribuyó a desarrollar el argumento de que cabía una responsabilidad por parte del trabajador en la pérdida de su salud.


2021 ◽  
pp. 641-657
Author(s):  
Agustín Escolano Benito

Ensayo bibliográfico


2021 ◽  
pp. 451-478
Author(s):  
José Daniel Jiménez Bolaños
Keyword(s):  

Este artículo tiene por objetivo analizar en perspectiva histórica y a través de fuentes periodísticas, el desarrollo de la redacción, discusión e implementación de las guías didácticas de educación sexual en Costa Rica entre 1985-1998. Al momento de entrar en funcionamiento, fueron impugnadas por las principales autoridades religiosas del país. La im­pugnación religiosa motivó el despliegue de la opinión pública, generan­do voces a favor y en contra de su intervención en el desarrollo de las guías. El ir y venir entre los esfuerzos estatales y la negativa eclesiástica llevó a que las guías fueran reformuladas, cambiando aspectos puntuales en su contenido, y dándoles un enfoque menos secular y más cercano a los dogmas cristianos. Este proceso de polarización evidenció que, en el país, existían dos proyectos distintos en la construcción y regulación de la normalidad sexual en las aulas, cuyo punto de discordia fue la prima­cía o no de los ejes religiosos. Las guías tuvieron un efecto muy limitado a nivel educativo


2021 ◽  
pp. 357-387
Author(s):  
Félix Asenjo Gómez

La Iglesia en España ha desarrollado un papel destacado, en la labor de formación de maestros, especialmente a partir de la Ley de Educación Primaria de 1945, que le permitió la apertura y organización de escuelas de magisterio propias. El análisis de los datos estadísticos durante la década de los setenta de una de estas escuelas, el actual Centro Universitario de Magisterio Escuni, en Madrid, nos muestra las características de este tipo de centros, de su alumnado y de la presencia fundamental de mujeres, en lo que supuso su incorporación cada vez mayor a la sociedad, algo que también sucedió a partir de las Escuelas estatales, con las que se comparará. Vemos que estos estudios han constituido un acceso fundamental al mundo de la cultura y de la formación para las mujeres, y lo vemos reflejado no solo en las escuelas públicas sino también en las de la Iglesia.


Author(s):  
Josep Barceló-Prats ◽  
Josep M. Comelles
Keyword(s):  

Desde finales del siglo XVIII, la eclosión de una medicina hospitalaria y, medio siglo después, el desarrollo de la medicina experimental y de la estadística sanitaria transformaron la manera de enseñar la medicina. Este nuevo modelo de formación privilegió la «mirada clínica» en detrimento de la mirada sobre el medio social dónde se ejercía la práctica profesional. A pesar de esta subordinación, a escala internacional, la medicina social y las demás ciencias sociosanitarias continuaron siendo materias importantes en el currículum médico. En España, sin embargo, la presencia de ciencias sociosanitarias en las facultades de medicina fue muy escasa. En este artículo, centrado sobre todo en el primer franquismo, pretendemos esclarecer las raíces y las razones de esta marginalidad, tales como el  reglamentismo» legal y administrativo de la universidad española; las resistencias académicas y corporativas a incorporar enfoques interdisciplinares; y un contexto político e ideológico que retrasó, hasta la Transición democrática, la evolución de la sanidad española hacia el concepto de «salud pública». Para ello dividimos el artículo en dos partes. En una primera se repasa la evolución de la formación médica desde mediados del siglo XIX hasta 1938, mientras que en la segunda se describen y analizan las principales reformas de los planes de estudio de medicina realizadas entre 1938 y 1959.


2021 ◽  
pp. 325-355
Author(s):  
Gabriela Andrea D'Ascanio

En la Argentina, los gobiernos autoritarios y desarrollistas de la «Revolución argentina», que ocuparon el poder en el período 1966-1973, concibieron a la educación como una inversión rentable, proveedora de los recursos humanos necesarios para el desarrollo económico, desde distintas perspectivas: espirituales, integrales y pragmáticas. En este tra­bajo se indaga sobre las transformaciones, permanencias y alcances de dichas nociones en los discursos y políticas vinculados a la educación técnica. Se describen las ideas rectoras que sostuvieron los gobernantes y funcionarios del sistema educativo con respecto a esta modalidad y el papel que le atribuyeron en el proceso de modernización que intentaron gestar. En particular, se reconstruye el vínculo conflictivo entre la Refor­ma educativa emprendida a finales de la década de los sesenta y el Con­sejo Nacional de Educación Técnica (CONET), órgano de gobierno del subsistema de enseñanza técnica. Focalizando en este último, para fina­lizar, se tratan los cambios institucionales, la oferta educativa y las limi­taciones que afectaron la expansión de la educación con fines profesio­nales, tanto en el nivel secundario, como en la capacitación de jóvenes y adultos, y en la formación de instructores. El abordaje metodológico empleado es el de la historia política e institucional y las fuentes utiliza­das son de diversa procedencia: oficiales, periodísticas y legislativas.


2021 ◽  
pp. 297-321
Author(s):  
Pieter Verstraete

 In the existing historical and sociological studies devoted to shyness scholars have identified the second half of the Twentieth century as an important period in which shy feelings have become a problem for Wes­tern societies. On the basis of the work of the American cultural histo­rian Warren Susman, and especially his ideas about the move from a character society towards a personality society, it is argued that the turn of the nineteenth century also played an important role in the emergence of negative interpretation of being and acting shy. In this article Susman’s attention for what happened at the start of the twentieth century is being taken up by examining the ideas about timidity in the work of one of the most important reform educators at that time, namely Maria Montessori. Montessori’s ideas are being contextualized by referring to the more en­compassing culture of personality and the self that paralleled the progres­sive era in education. By contraposing Montessori’s ideas to an eighteen­th-century ego-document written by someone who identified himself as a shy person we’d like to plea for a nuanced account with regard to the history of the problematization of shyness in general and shy children in particular.


2021 ◽  
pp. 389-419
Author(s):  
Marc Depaepe

Although the origins of school museums and museums of children and childhood do not coincide directly, they nevertheless have moved into the same direction during the past decades. Especially because chil­dren are an important part of the visitors, a lot is invested by these mu­seums in educational support and activities. Pedagogical arguments form the backbone of their mission statements. A bit against the tide of this trend, I want to pay attention here to the often exaggerated educa­tional aspirations. To my mind the boundary between “education” and “educationalisation” is a fragile one and can be easily exceeded if the cultural-historical context of the museum content is ignored too much. Educating young people does not necessarily mean taking them by the hand and leading them through well-developed work packages, but is related to the more complex process of Bildung – the formation of a per­son, which usually starts, in view of attitudes and behaviour, by reflec­tion about self-identity as well as societal values and norms. In my opin­ion the encounter with well-chosen artefacts of former pedagogical mentalities and realities in museums of education, children and child­hood, can be helpful in this respect. Therefore, my plea for more cul­ture-historical contemplation and less educational strategy in represent­ing education, children and childhood is not to be understood as phasing efforts in this sector. On the contrary, the shift of emphasis from the neoliberal focus on efficiency, management, and social relevance (also in terms of a possible instrumentalization) of educational history towards more scientific, cultural-historical underpinning will need continuous support.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document