scholarly journals Las percepciones estudiantiles de la escuela secundaria en Latinoamérica. Vínculos, pertenencia y valoración del conocimiento escolar en la modernidad avanzada.

2021 ◽  
Vol 58 (1) ◽  
Author(s):  
Daniel Pedro Míguez ◽  
Keyword(s):  

Este artículo examina las percepciones de la escuela que tienen estudiantes de nivel secundario en América Latina. Se comparan las percepciones entre distintos países de la región y también entre diferentes estratos sociales. A partir de estas comparaciones, se ponen a prueba las tesis que han guiado más frecuentemente este campo de investigación. Estas proponen que, producto de los cambios culturales y tecnológicos introducidos por la modernidad tardía, existiría una desvalorización de la escuela secundaria, que se profundizaría en los estratos más pobres. Utilizando datos de las pruebas PISA 2012, se pone en evidencia que la mayoría de los estudiantes latinoamericanos mantiene una visión positiva de la escuela, aunque con algunos matices. Estos sugieren que la experiencia escolar de los estudiantes secundarios es compleja, y presenta algunas ambigüedades y ambivalencias, pero no confirman la preeminencia de visiones negativas de la educación media.

2016 ◽  
Vol 24 (91) ◽  
pp. 253-274
Author(s):  
Denise Vaillant ◽  
Eduardo Rodríguez Zidán

Resumen Los sistemas educativos latinoamericanos sufrieron importantes transformaciones en las últimas décadas. Sin embargo, la incidencia en los resultados del aprendizaje ha sido baja y esto tendría relación, entre otros factores, con el papel de los directores. Parecería que los resultados del aprendizaje mejoran allí donde hay liderazgo pedagógico y donde existe orientación e intervención de los directores en el diseño curricular a impartir. Este artículo se basa en los datos del Informe 2012 para los ocho países de América Latina que participaron del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay. En particular, se analizan las opiniones de los directores en relación a la dimensión “currículo, políticas y prácticas escolares”. Los hallazgos dan cuenta de una realidad muy diversa y heterogénea con relación a las prácticas de liderazgo en los países examinados. Entre los resultados principales del estudio cabe destacar que en un número importante de países, los directores no basan sus prácticas en una formulación precisa y por escrito de estándares para la mejora del aprendizaje. Además, parecería que la promoción de confianza y autoconfianza en el profesorado por parte de los directores es excepcional. Finalmente, un amplio porcentaje de directores hace poco uso de la investigación para la toma de decisiones.


2021 ◽  
Author(s):  
Salcedo Palacios Tulia Eva
Keyword(s):  

Presentación de la conferencia “Un análisis comparativo del desempeño académico de los estudiantes latinoamericanos a través de la información obtenida en las pruebas pisa 2012”, así como la asistencia a las actividades y conferencias que brinda el evento y fortalecen la investigación y sus semilleros en la Universidad Santo Tomás. Divulgación de la publicación, obra independiente, Una mirada a la investigación formativa en América Latina; editorial Fundación Latinoamericana para la Promoción de La Ciencia.


2016 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 91-112
Author(s):  
Marie Lissette Canavesi Rimbaud ◽  
Manuel Angel Tomioka Suzuki
Keyword(s):  

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE, nació con el objetivo de evaluar a los alumnos de aproximadamente 15 años de edad, los mismos que se encuentran casi al finalizar la educación obligatoria, lo que permite medir el grado de conocimiento y habilidades que han obtenido antes de insertarse en la comunidad, frente a los desafíos que ésta plantea. Preocupa la gran diferencia obtenida en el PISA 2012, entre los países del primer mundo y los ocho (8) países latinoamericanos que participaron. Conforme avanzan los años, la diferencia se acrecienta y si no se corrigen de inmediato, ocasionarán mayores desigualdades sociales como está sucediendo actualmente en varios países de América Latina. El libro Gestión de Sistemas Educativos con Calidad, que demuestra el camino a seguir para obtener la Calidad Educativa, nos guía para enfrentar las próximas evaluaciones PISA 2015, 2018…, al sugerir medidas urgentes e inmediatas que deben ser adoptadas para mejorar los niveles educativos. El crecimiento sostenido que mantenían muchos de los países latinoamericanos en la década anterior (2000-2010) gracias a la exportación de las materias primas y el precio de éstas, está llegando a su fin provocando una desaceleración y deterioro de la economía, por lo que los gobiernos han dejado de invertir en educación de calidad, en ciencia y tecnología (calidad, productividad e innovación). Una buena educación en matemáticas, ciencia y tecnología hubiera contribuido en diversificar las fuentes de ingresos aportando valor agregado a las materias primas y a sus manufacturas, contando con más ingenieros, científicos y tecnólogos, para desarrollar innovaciones en áreas con ventajas competitivas.


2016 ◽  
pp. 97
Author(s):  
Héctor Alberto Botello-Peñaloza

<p align="justify">En este artículo se calcula el impacto causado por el tamaño de salón de clase, entendiéndose este como el número de estudiantes por aula, y el desempeño académico de los estudiantes de noveno grado de América Latina con base en la prueba PISA de 2012. Se utiliza un modelo lineal estimado por mínimos cuadrados ordinarios para estimar el efecto neto del tamaño del grupo introduciendo variables institucionales, familiares y del estudiante, que funcionan como control. Se estima que el aumento del 1 % del número de estudiantes del salón disminuye en promedio un 0,1 % el puntaje de la prueba; no obstante, este factor impacta relativamente menos que otros más significativos, como el nivel socioeconómico del hogar o la educación de los padres.</p>


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Cynthia Gisele Marchioni
Keyword(s):  

La medición de habilidades es compleja, puesto que las mismas son inobservables. Este problema es particularmente importante en la medición de habilidades no cognitivas, donde usualmente se emplean métodos basados en el auto-reporte, que están sujetos a sesgos como la deseabilidad social de la respuesta y el sesgo de referencia. Este trabajo calcula una medida numérica de habilidades no cognitivas que no sufre de estos problemas, aplicando la metodología propuesta por Borghans y Schils (2012). Esta estrategia extrae la medida directamente de la nota de los estudiantes en las pruebas PISA 2012, y estima habilidades no cognitivas como la diferencia entre las tasas de respuesta correcta al inicio del examen y la tasa al final del mismo. Esta tesis no solo compara el stock de habilidades no cognitivas de la región con el resto del mundo, sino que también explora heterogeneidades (de género y tipo de escuela). Los resultados muestran un rezago de América Latina tanto en habilidades cognitivas como no cognitivas. Además, se encuentran brechas de género significativas en habilidades no cognitivas (favoreciendo a las mujeres) para los países participantes de la prueba, mientras que los resultados de las brechas entre escuelas públicas y privadas no son concluyentes.


2004 ◽  
pp. 801-821
Author(s):  
María Adelaida FARAH Q.
Keyword(s):  

Las transformaciones en el modelo de desarrollo en los países de América Latina han significado cambios en las características del trabajo remunerado y no remunerado. Analizar esto en los espacios rurales, desde una perspectiva de género y una visión ampliada de trabajo, resulta necesario para comprender dichas transformaciones, sus aspectos positivos pero también hacer visibles sus contradicciones y las inequidades que conllevan. En este artículo se presentan elementos de análisis en este sentido, centrándose en América Latina, en general, y en algunos aspectos en Colombia, especialmente. Se comienza con una descripción de los cambios en el modelo de desarrollo y sus implicaciones en las relaciones laborales. Luego se hace un análisis de la relación entre el trabajo productivo (“remunerado”) y el reproductivo. Y finalmente, se introduce el tema de los niveles micro, meso y macro, debido a que analizar qué pasa en cada uno de ellos y cómo se interrelacionan entre sí, ayuda a entender lógicas y realidades que desaparecerían si se pierde de vista algunos de los niveles y sus interfases. 


2016 ◽  
pp. 133-148
Author(s):  
Camillo Robertini
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document