Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

97
(FIVE YEARS 71)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Privada Maria Serrana

2521-9596, 2617-2852

Author(s):  
Ignacio Pinedo ◽  
Rosana Gerometta ◽  
Amalia Slobayen ◽  
Mariela Scheiber ◽  
Cecilia Villalba
Keyword(s):  

Introducción: Durante la contingencia sanitaria desencadenada por la COVID-19, se incrementaron las situaciones de estrés laboral en los docentes del nivel superior. La función o la labor docente relacionada con procesos de enseñanza y aprendizaje, conteniendo métodos, didácticas, explicaciones, relación de procesos, evaluaciones, considerando los planes de estudio y los diferentes estilos de aprendizaje sin olvidar los resultados de aprendizaje propios. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal en docentes de 3° año de la carrera de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste en los meses marzo-octubre del año 2021. El cuestionario aplicado fue anónimo y voluntario, basado en el inventario SISCO, donde se incluyeron preguntas filtro con la finalidad de seleccionar a los docentes que presentaron estrés y preocupación y cuáles fueron sus niveles. El cuestionario fue enviado vía red social WhatsApp. Los datos fueron analizados con software EpiInfo V7 y Excel V12. Resultados: Se distribuyeron un total de 20 cuestionarios a los docentes. La sobrecarga de tareas y trabajos académicos fue un agente estresante casi siempre en un 25%. Respecto a la dimensión síntomas y reacciones físicas ante el estrés, 50% algunas veces presentan fatiga crónica, 25% algunas veces problemas de digestión, somnolencia o mayor necesidad de dormir. Conclusión: Aunque los porcentajes de estrés fueron altos, las técnicas de afrontamiento también fueron importantes por lo que se recomienda establecer dispositivos de formación que permitan a los docentes incorporar estrategias orientadas a la resolución de conflictos y pendientes a manejar el estrés.


Author(s):  
Cecilia Villalba ◽  
Ignacio Pinedo ◽  
Miguel Eduardo Cibils ◽  
Diana Cabral ◽  
Rosana Gerometta

Introducción: Se considera a las emociones como fenómenos individuales de corto plazo, con componentes afectivo, cognitivo, fisiológico, motivacional y expresivo, que tienden a dominar nuestra conciencia. Las emociones se activan a partir de valoraciones que se hacen de los acontecimientos, el estilo de evaluación va a determinar la emoción que se va a experimentar, y lo más importante es que ese estilo puede aprenderse o modificarse, lo cual conlleva importantes aplicaciones psicopedagógicas. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en estudiantes de 3° año de la Carrera de Medicina. Se obtuvieron los datos mediante un cuestionario prediseñado ad hoc. Los datos obtenidos fueron volcados en una planilla Excel 2007 y analizados mediante SPSS V26. Resultados: Se obtuvieron 115 encuestas completas, con una edad media de 23 y un DE ± 3.08 años. Respecto a las emociones sentidas con la vuelta a la presencialidad se destacaron la felicidad, alegría y en un menor porcentaje miedo. En su mayoría, refieren sentirse conforme con las actividades realizadas. En cuestiones organizativas, un 73% prefiere mayor carga horaria presencial. Conclusión: Se pudo observar que predominaron las emociones positivas relacionadas a lo aprendido con la presencialidad, al reencuentro con compañeros, amigos y docentes y a las expectativas de poder aplicar los conocimientos.


Author(s):  
Gerardo Picón ◽  
Claudia Centurión Viveros ◽  
Lidia Maisabet Franco

La educación concebida como una estrategia de internalización y reafirmación de valores toma como base los propios valores de la Carrera de Enfermería en la formación de profesionales integrales.  La investigación planteó determinar las necesidades sobre la educación en valores desde la perspectiva de los docentes. Con una metodología mixta desarrollada en dos etapas se realizó primeramente una investigación de campo, cualitativa, no experimental, transversal con entrevistas en profundidad, con muestreo no probabilístico voluntario se integraron diez profesores. La segunda etapa fue una investigación cualitativa interactiva mediante un taller vivencial dirigido a 27 estudiantes de 86 inscriptos cuyo objetivo fue fortalecer el sistema de valores.  Los resultados evidenciaron la necesidad de seguir promoviendo los valores con base en una educación integradora y holística y continuar acciones y líneas estratégicas transversales con una visión extendida de los valores generales como característica inherente y fundamental del ser humano.


Author(s):  
Juan Pablo Díaz ◽  
Lila Mercedes Almirón
Keyword(s):  

Este artículo propone describir las percepciones sobre los procesos de aprendizaje mediados por la virtualidad en el primer cuatrimestre en contexto de pandemia 2020 que tienen los estudiantes de la asignatura Salud Mental y Psiquiatría de la carrera de Medicina de la UNNE. Se trabajó con una muestra de 200 estudiantes del tercer año de la Carrera de Medicina. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario en formato electrónico distribuido a través del aula virtual de la asignatura. Los resultados muestran el conocimiento y manejo del entorno virtual por parte de los estudiantes y sus vivencias respecto a la forma que se aplicó la virtualidad total así como los mecanismos de adaptación que generaron para el logro de los objetivos de formación. Se concluye que los participantes realizaron procesos de asimilación de los estímulos y demandas que les generó la virtualización de todas las actividades universitarias y expresaron los procesos de acomodación de las nuevas formas de enfrentarse a la realidad para el logro de sus objetivos de formación.


Author(s):  
Valeria= Fedoriachak ◽  
José Emiliano Torres ◽  
Florencia Anahí Sotelo ◽  
Marcelo Emanuel Brítez ◽  
Alejandra Botta ◽  
...  

Introducción: la pandemia por el Covid-19 trajo consigo muchas consecuencias en cuanto a salud se refiere, y más aún si se piensa en las personas de elevada edad. Teniendo en cuenta esto, es necesario que las personas de la tercera edad sepan y entiendan las medidas de bioseguridad, más precisamente el lavado de manos, para evitar infectarse. Objetivo: conocer si las personas de entre 60 a 78 años de edad de la localidad de Villa Dos Trece, Formosa, Argentina han entendido el procedimiento para un correcto lavado de manos. Metodología: se enfocó como un estudio cuantitativo de diseño descriptivo de corte transversal donde se seleccionó por muestreo no probabilístico y por juicio a un grupo de 30 personas de ambos sexos de entre 60 y 78 años de edad de la localidad de Villa Dos Trece, Formosa, Argentina. Resultados: La mayoría pertenecía a un rango de edad correspondiente a personas de 60 a 65 años donde el 66,7% padecían alguna patología. Respecto de las fuentes de  información recibida sobre  las medidas a través de distintos medios la mayoría fue través televisión, manifestando el 77% realizaba el lavado de manos con agua y jabón común, más de 5 veces al día a pesar que no todos conocían los pasos adecuados para hacerlo de manera eficiente. Conclusión: En función de los resultados, se expone un panorama positivo, aunque de igual manera es necesario que se empleen métodos para llevar mejor información sobre bioseguridad, a los hogares de la población, entre ellos los pasos del lavado de manos.


Author(s):  
Arturo Estigarribia ◽  
Jimena Rodríguez Cortesi

El trabajo presenta una propuesta sobre las competencias que deben tener los personales administrativos y docentes en su formación inicial para el reclutamiento en las Instituciones de Educación Superior. Se fundamenta en una revisión bibliográfica realizada como trabajo de maestría en Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior, de la Universidad Privada Nihon Gakko Se plantea el enfoque de competencias que el docente o personal administrativo debe tener como formación específica en el área que enseña o en donde desempeña su labor para cumplir con los estándares de desempeño que la educación exige. En un siguiente ámbito se describen las competencias del docente en el área pedagógica como: planificación, metodología, uso y selección de recursos tanto didácticos, como tecnológicos y evaluación del aprendizaje; también se hace alusión a las competencias culturales, y en un último punto se enfatizan las competencias de formación continua y desarrollo profesional. Como eje transversal se sostiene que la profesión representa el liderazgo, compromiso ético y vocación, capaces de satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, de cultivar en ellos valores que les permitan vivir como verdaderos ciudadanos, de responder al cumplimiento de estándares de desempeño administrativo-docente en una sociedad versátil.


Author(s):  
Gerardo Armando Picón

Los repositorios instituciones surgen como iniciativa para proporcionar un mejor acceso al conocimiento científico constituyendo una alternativa de base digital en un tipo de infraestructura global para la comunicación académica. Se define como un archivo para recopilar, preservar y difundir copias digitales de la producción intelectual de una institución para la promoción y fortalecimiento de la actividad académica científica.


Author(s):  
Lucas Da Silva Teixeira

Este estudio de revisión está referido a la influencia de la práctica deportiva en la salud de las personas con baja visión, algunos métodos para fomentar el espíritu deportivo y la normalización del nivel de dificultad en algunos deportes, para que se mantengan equivalentes a los parámetros funcionales correspondientes a la categoría de elección, con lo cual se haría posible una mayor equidad durante las prácticas, en correspondencia al nivel de autonomía de cada para atleta. Motivado a detallar los beneficios concretos de la práctica deportiva como método terapéutico para las personas con discapacidad visual, este artículo buscó rescatar variables que documentan la relevancia de la clasificación funcional en el proceso de elección de la clase en la cual los deportistas son agrupados en el periodo de los ciclos de preparación para actuar en sus respectivas modalidades deportivas, las cuales también son sometidas a evaluación de elegibilidad. Así como las referencias encontradas en la literatura científica aclaran la relación entre las variables oftalmológicas, importantes para la clasificación visual, y el desempeño funcional de estos, deportistas dentro de sus respectivas modalidades y cuestiones sobre la relevancia y objetividad en el proceso de clasificación. Se pudo verificar que había variables importantes para la clasificación funcional, empleada en la evaluación oftalmológica, que pueden ser de gran utilidad para monitorear la respuesta y el impacto de ciclos de entrenamiento en deportistas de alto rendimiento elegibles con baja visión, haciendo posible evaluar los aspectos terapéuticos de la práctica deportiva en algunos casos. Para tener una idea más concreta y cuantificar este aspecto terapéutico, es necesario analizar la variación oftalmológica entre y durante los ciclos de entrenamiento, pudiendo así extraerse más datos para calificar y cuantificar la relación de aspectos terapéuticos de la práctica deportiva de alto rendimiento por deportistas con baja visión y las variables utilizadas en exámenes complementarios aplicados en el proceso de clasificación visual.


Author(s):  
Leonardo Sebastián Espindola ◽  
Rosana Gerometta ◽  
Ignacio Pinedo ◽  
Martín Rolando Sotelo ◽  
Cecilia Villalba

Introducción: el Virus de la Inmunodeficiencia Humana ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de vigilancia y defensa en un corto lapso de tiempo, sin tratamiento oportuno. Las personas que poseen más conocimientos sobre la enfermedad, presentan tasas favorables de interés y de esta manera toman actitudes para evitar contraer la infección. Por ello, nos propusimos indagar los conocimientos y actitudes sobre el VIH/SIDA en estudiantes de diferentes carreras de la Universidad Nacional del Nordeste. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal, que incluyó estudiantes de 4to a 6to año de las Carrera de Medicina y Abogacía de la Universidad Nacional del Nordeste.  Los datos fueron obtenidos mediante un encuesta ad hoc, enviada vía WhatsApp, posteriormente se volcó los datos en una planilla de Excel 2007 y fueron analizados con SPPS V25. Resultados: Se analizaron un total de 180 encuestas completas, el 59,4% pertenece a estudiantes de medicina y el 40,6% a estudiantes de abogacía. La edad media fue 24,6 ± 4 años. El 98,3% escucho o leyó alguna vez sobre el tema y el 60% de ambas carreras se informa sobre el tema a través de sus amigos. En su mayoría considera que el uso de preservativo protege la transmisión del VIH. Conclusión: Se observó un buen nivel de conocimiento. Sin embargo, sería interesante ampliar la población de estudio para llegar a un mayor número de estudiantes y de esta manera cada individuo pueda realizar una autoevaluación sobre sus conocimientos del VIH/SIDA.


Author(s):  
Shirley Galeano ◽  
Andrés Kang

La Enfermedad de Still afección inflamatoria multisistémica con compromiso articular. Puede manifestarse como síndrome febril prolongado. El diagnóstico se realiza por exclusión, lo cual implica desafíos para el internista y paciente. Paciente masculino, 30 años de edad, Procedencia zona urbana del departamento Central, Médico. Extabaquista. Sensación febril. Refiere que 35 días antes de la consulta presentó sensación febril vespertina con escalofríos y tos ocasionales. Dos semanas antes persistía la sensación febril, Una semana antes, cefalea holocraneana, disfagia y odinofagia. Cuatro días antes, lesiones puntiformes, eritematosas y pruriginosas generalizada, en todas las extremidades cuando aparecían los picos febriles. Dos días antes, mialgias invalidantes. Pérdida de peso, 3kg en una semana, Leucocitos l3100, neutrófilos 74%, Proteina C reactiva 24mg/l. leve aumento de enzimas hepáticas. Ecografía abdominal con esteatosis hepática. Espirometría con prueba broncodilatadora normal. GeneXpert para micobacteria, sin hallazgos laboratoriales relevantes, Se inicia prednisona 75mg/d con descenso gradual y suspensión en 3 meses. Evolución favorable. Hasta la actualidad no existe certeza de la causa, se sospecha como desencadenante a las causas infecciosas, la cual deben descartarse. Es frecuente en jóvenes de 16  a 35 años sin predominancia sobre el sexo. No existen marcadores serológicos para diagnostico ni pronóstico.  Buen pronóstico en general.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document