Revista Guatemalteca de Urología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

24
(FIVE YEARS 24)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Asociacion Urologica De Centro America Y El Caribe

2706-8048, 2707-9805

2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 11-17
Author(s):  
Jenny María Rodríguez Cabrera ◽  
Isis Emérita Pedro Silva
Keyword(s):  

Introducción: La estrechez uretral es una de las principales causas de síntomas obstructivos en los hombres y con un impacto significativo en la vida por sus múltiples complicaciones. La uretroplastia en fases con injerto de mucosa oral ha devenido en una opción terapéutica para la estrechez uretral anterior compleja. Objetivo: Describir los resultados de la uretroplastia en fases con injerto de mucosa oral en la estrechez uretral anterior compleja. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en 12 pacientes masculinos con estrechez uretral anterior compleja, en el Servicio de Urología del Hospital “Hermanos Ameijeiras”, de Cuba, entre 2016-2020. Resultados: La edad media de la serie fue 41,7 años. Predominó el antecedente de hipospadias, la localización péndulo-bulbar y la estrechez entre 6,1-7 cm. El 91,6% tenían más de un tratamiento previo fallido, y la estenosis uretral era severa (7,8). Predomino la re-estenosis con un 33,3%, que fue solucionada en dos pacientes, para un éxito de 83,3%. Los pacientes refirieron en un alto porcentaje mejoría de la calidad de vida y satisfacción con los resultados de la cirugía al completarse la segunda fase. Conclusiones: La uretroplastia en dos fases con injerto de mucosa oral es una opción terapéutica a considerar en la estrechez compleja de la uretra anterior por sus resultados satisfactorios


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 19-23
Author(s):  
Tania González León ◽  
Michel Hernández Campoalegre ◽  
Maykel Quintana Rodríguez ◽  
María Rodríguez Cabrera ◽  
Roberto Sánchez Tamaki ◽  
...  

OBJETIVO: Presentar el caso clínico de un paciente con diagnóstico de tumor urotelial del uréter al que se le realizó ablación con láser. ANTECEDENTES:   El tumor urotelial del tracto urinario superior es una entidad infrecuente. Representa entre el 5-10% de las neoplasias uroteliales. En las últimas décadas la conservación de la unidad renal ha conferido un papel importante al tratamiento endoscópico de estos tumores en pacientes seleccionados. MATERIAL Y MÉTODOS: Se reporta un paciente de 71 años con un tumor del uréter pélvico. Se hace referencia a los estudios imagenológicos y se muestran, al igual que la cirugía. Se realiza una breve revisión del tema. RESULTADOS: Se trata mediante ureteroscopia con ablación con láser. Evolucionó satisfactoriamente. En el seguimiento a seis meses no se comprueba recurrencia local ni vesical. CONCLUSIONES: La cirugía conservadora de nefronas es una opción en los tumores del urotelio del tracto urinario superior localizados, no músculo-invasivos y de bajo grado. La ablación con láser mediante ureteroscopia es una de sus modalidades cuando se localiza en el uréter distal. Después de este tratamiento los pacientes requieren un seguimiento estricto.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 33-39
Author(s):  
María Augusta Velasco Basantes ◽  
Juan Bernardo Pazmiño Palacios ◽  
Antonio Miguel Rosales Torres ◽  
Karen Aileen Girón Orellana

OBJETIVO: Describir las características, tratamiento y evolución del adenocarcinoma de uraco. MATERIALES Y METODOS: Paciente de 39 años de edad que fue referido de Hospital Regional de Occidente del Área de Salud de Quetzaltenango, por cuadro de hematuria intermitente con impresión diagnostica de carcinoma urotelial de alto grado en estudio patológico en biopsia previa por cistoscopia. Recibiendo tratamiento de quimioterapia sin respuesta. CASO CLÍNICO: Paciente masculino de 39 años, con antecedente de diabetes mellitus tipo II, diagnosticada hace 2 años con tratamiento a base de metformina; que presenta disuria y hematuria intermitente de 1 año de evolución; con 2 cistoscopias que reportan Adenocarcinoma invasor musculo detrusor libre a descartar carcinoma de uraco. Al examen físico del abdomen no hay masas, o adenopatías, Radiografía de tórax normal, TAC abdomen: masa vesical de 8 x 5.5 cm en domo vesical, adherida a pared abdominal. Fue llevado a sala de operaciones donde se realizó resección amplia de uraco más cistectomía parcial con disección inguinal pélvica bilateral. La patología confirma el diagnostico con márgenes libres. Fue enviado a radioterapia y recibió 50 Gys al lecho; al momento del estudio no presenta recurrencias. RESULTADOS: Es una patología poco frecuente por lo que no existe un consenso sobre el tratamiento adyuvante. CONCLUSIONES: La cirugía (cistectomía parcial) más terapia adyuvante con quimioterapia y /o radioterapia están indicados en este tipo de patologías. Es necesario un control y seguimiento riguroso multidisciplinario junto a un amplio plan educacional del paciente y familiares.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 25-31
Author(s):  
Juan Felipe Alarcón Salvador ◽  
María Fernanda Rosero Morillo ◽  
Francisco Xavier Coronel Godoy

Introducción: El objetivo principal de este estudio es conocer como ha impactado la pandemia COVID-19 en la práctica urológica en el Ecuador. Material y Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de conjunto a médicos urólogos/as y residentes de Urología del Ecuador utilizando una encuesta de 25 preguntas acerca de la práctica urológica y su afectación por la pandemia de COVID-19, encuesta realizada durante los primeros meses de la emergencia sanitaria : marzo abril y mayo de 2020. Resultados: Se  recibieron  un  total  de  90 respuestas;  69 hombres y 21 mujeres, de los cuales el 30 % contestó que en la institución en la que laboran continuaban realizando cirugías electivas, el 82,2 % han participado en cirugías de emergencias, siendo la nefroureterolitiasis su principal causa, el 14,4 % ha realizado alguna intervención quirúrgica en un paciente COVID-19 positivo, el 70 % considera que la principal medida para protegerse es el uso de equipos de protección personal, pero el 53,3 % de los médicos han sufrido alguna afección por el uso de EPP; con el fin de continuar con la atención con los pacientes el 44 % atendió a sus pacientes personalmente y el 24,4 % difirió sus consultas externas. Conclusiones: La pandemia de COVID-19 representa un reto global y principalmente a países en vías de desarrollo como Ecuador con un sistema de salud donde la falta de insumos, protocolos de manejo y capacitaciones es un problema cotidiano; la práctica urológica se enfrentará sin lugar a dudas a cambios sin precedentes.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Antonio Rosales ◽  
Saulo Camarena

OBJETIVO: Determinar los resultados de la vasovasostomia, caracterizar la población de pacientes masculino que se revirtieron la vasectomía, determinar la tasa de permeabilidad y compararla en base al tiempo luego de la vasectomía. MATERIAL Y METODOS: Observacional, transversal, analítico.  Se analizaron Pacientes masculinos sometidos a vasovasostomia microquirúrgica en el servicio de Urología del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” durante los años 2013-2018. CRITERIOS DE INCLUSION: Masculinos que deseen realizarse la vasovasostomia microquirúrgica por cualquier motivo. (inflamatorio, fertilidad, dolor). Antecedente quirúrgico de vasectomía y que fuera atendido en el Departamento de Urología del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” que aceptó bajo consentimiento informado, su inclusión al estudio en el periodo comprendido entre el año 2013 – 2018. RESULTADOS: evidencia que el   90.2 % de los pacientes que se encuentran con resultados adecuados en el control de los seminogramas, obteniendo una tasa de éxito de aproximadamente 9 de cada 10 pacientes sometidos a vasovasostomia microquirúrgica, con presencia de espermatozoides en dicho estudio. CONCLUSIONES: En nuestro estudio se registró una tasa de permeabilidad del conducto deferente del 90% comparable a la tasa a nivel mundial, reportado en el último meta análisis y revisión sistemática (6),siendo esta muestra de las primeras en México y Latinoamérica, para el grupo de pacientes sometidos a vasovasostomia microquirúrgica.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 49-53
Author(s):  
Evelyn Sussy Castillo Godinez ◽  
Jaime Becerra Cárdenas ◽  
Saulo Armando Camarena Romero
Keyword(s):  

Antecedentes: La enfermedad de Peyronie es una afección que resulta de tejido cicatrizal fibroso que se forma en la túnica albugínea del pene causando erecciones curvas y dolorosas, dando como resultado afección en la función sexual tanto por la dificultad de la erección como por la disfunción eréctil. Material y Métodos: El Caso que se presenta a continuación es seleccionado de la base de datos del servicio de Urología del Hospital Civil viejo de Guadalajara ‘’Fray Antonio Alcalde’’. Presentación de Caso: Se trata de un paciente masculino de 61 años de edad que consulta por disfunción sexual caracterizado por disfunción eréctil asociado a curvatura dorsal del pene de aproximadamente 14 meses de aparición. A la exploración física se evidencia placa dorsal en pene produciendo una curvatura de 87 grados, comprobada en ultrasonido de 3.3 cm de longitud. Por lo que se procede a realizar colocación de prótesis peneana semirrígida teniendo excelente evolución clínica, en el seguimiento post-operatorio paciente refiere función sexual al 100%, con satisfacción sexual total del paciente y su pareja. Conclusiones: Entre los diferentes tratamiento que se pueden ofrecer al paciente, el tratamiento quirúrgico es para los pacientes con enfermedad por más de 12 meses y deformidad que comprometa la función sexual, siendo entre ellos la prótesis peneana la mejor opción terapéutica en pacientes con un grado severo de enfermedad de peyronie y con ello disfunción sexual.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 61-65
Author(s):  
Luis Alberto Contreras Morales ◽  
Carlos Gonzalo Estrada Pazos ◽  
Andrés Salvador Escobar Gómez ◽  
Jorge Bernardo Pellecer Cano
Keyword(s):  

Objetivo: Presentar caso de manejo de cirugía conservadora de torsión testicular con el fin de iniciar a generar evidencia científica en casos donde se amerite cirugía conservadora, en el servicio de urología en Hospital General De Accidentes “EL CEIBAL” Guatemala. Antecedentes: Se considera a la torsión testicular una entidad clínica frecuente en infantes sin infrecuente en adultos jóvenes y menos frecuente por trauma, 5 – 6 %. Materiales y métodos: Informamos del caso con fotografías clínicas de un paciente masculino de 28 años, con historia de torsión testicular secundario a trauma a quien se le manejo con cirugía conservadora por el antecedente de orquiectomía en la infancia. Teniendo una primera intervención quirúrgica para detorsión testicular manual y una segunda intervención en 48 horas para evaluar resultados y viabilidad testicular las cuales fueron satisfactorias por lo que no se realizó orquiectomía. Resultados: El paciente curso con evolución satisfactoria con resolución de dolor testicular y de los cambios isquémicos sin necesidad de orquiectomía. Conclusiones: Se conoce que pasadas de las 6 horas es muy poco probable que exista reversión de la isquemia en el testículo secundario a torsión, sin embargo, individualizando el caso del paciente considerando un testículo valioso se da tratamiento con cirugía conservadora y tiene evolución favorable. Se debe vigilar al paciente ya que al mínimo cambio en su estado metabólico e inflamatorio se debe reintervenir y realizar orquiectomía


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 55-60
Author(s):  
Andrés Salvador Escobar Gómez ◽  
Carlos Gonzalo Estrada Pazos ◽  
Luis Alberto Contreras Morales ◽  
Mario José Jo Bonila

OBJETIVO: Presentar el caso clínico de un paciente con dislocación testicular derecha, la cual ameritó exploración inguinal y orquidopexia transescrotal derecha. ANTECEDENTES: La dislocación testicular es poco frecuente, y se han reportado aproximadamente 200 casos en la literatura médica desde su primera descripción en 1818; en Guatemala solamente se cuenta con una publicación respecto al tema, lo que hace que el caso clínico presentado aporte información respecto al tema. MATERIALES Y MÉTODOS: Se presenta el caso con fotografías clínicas, de un paciente joven, quien sufre accidente en motocicleta, contusionando la región genital contra el tanque de gasolina, provocando la dislocación testicular derecha, siendo manejado de forma quirúrgica. RESULTADOS: En los pacientes que se realiza el diagnóstico temprano, presentan adecuada evolución post quirúrgica, sin complicaciones a largo plazo en su seguimiento. CONCLUSIONES: Pese a que es una patología poco frecuente, el aumento del uso de la motocicleta como medio de transporte en nuestro país, predispone a un incremento en las lesiones de los genitales externos.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 41-48
Author(s):  
Allan Keithel Molina Estrada ◽  
Fernando González ◽  
Erwin Hernández ◽  
Javier Bolaños

Introducción: El riñón en herradura es la más común de las anomalías por fusión. Aparece en 1 de cada 400 nacimientos, el tumor de Wilms o Nefroblastoma es el segundo tumor abdominal más frecuente en la edad pediátrica y responde por más del 90 % de los tumores renales en pediatría. El TW es el primer ejemplo de cáncer  en el que se alcanzaron significativas tasas de curación gracias a las terapias multimodales que incluyen quimioterapia, nefrectomía radical y radioterapia. Objetivo: Presentar el caso clínico de un paciente con diagnostico de Riñón en Herradura con presentación inusual de un Tumor de Wilms mediante Nefrectomía radical y quimioterapia pos operatoria mediante el protocolo NTWS 5. Métodos: El reporte de un paciente masculino de 10 años con Tumor de Wilms en un Riñón en Herradura, con revisión y comparación de los protocolos NTWS 5 y S.I.O.P. Resultado: Se logró realizar una Nefrectomía Radical con márgenes quirúrgicos libres de neoplasia sin encontrar metástasis a órganos vecinos. Se administra quimioterapia adyuvante durante 24 semanas con remisión completa de la enfermedad y adecuada función renal. Conclusiones: Los objetivos del tratamiento son lograr una curación completa con una baja toxicidad medicamentosa y conservar una adecuada función renal. La cirugía continúa siendo el pilar del tratamiento, la discusión está enfocada al uso de terapia neoadyuvante o adyuvante y cuáles deben ser los medicamentos y las dosis recomendadas. Todos los pacientes con TW deben recibir Quimioterapia Adyuvante. El uso de radioterapia es indispensable en la mayoría de los casos.


2020 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 18-20
Author(s):  
David Enrique Soriano Morillo ◽  
Merycarla Pichardo García ◽  
Loribel Martínez ◽  
Marlin Fernandez ◽  
Cristian Alberto González Santana

OBJETIVO: Determinar el estadio de presentación inicial del cáncer de próstata en pacientes que acuden a la consulta de urología. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó retrospectivamente los expedientes electrónicos de un total de 2770 pacientes masculinos de 40 a 95 años consultados por primera vez en el servicio de urología desde el año 2016 hasta agosto 2020. 130 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión: edad entre 40 a 95 años, antígeno prostático específico (PSA) por encima de 4 ng/dl., diagnóstico de cáncer de próstata por biopsia o Inmunohistoquimica, estudios de extensión tipo gammagrama óseo y tomografía abdominal y pélvica contrastada. Se excluyó todos los pacientes de seguimiento de cáncer de próstata. RESULTADOS: El rango de edad más frecuente en que se presentó la detección inicial del cáncer de próstata fue de 71 a 80 años para un 67.6%, seguida de 61 a 70 años (42%). 58.5% de los pacientes tenían PSA entre  4 a 10 ng/dl, para un 58.5%. El Gleason mas predominante fue el Gleason 6 (3 + 3), 53.3%. En 41.6% de los casos fue de bajo riesgo. 41(31.5%) de los 130 pacientes con cáncer de próstata diagnosticado con estudio histopatológico fueron positivos para metástasis óseas mediante gammagrama óseo. 25 pacientes presentaron metástasis viscerales en la tomografía abdominal. CONCLUSIÓN: Estos resultados aportan informaciones que contribuyen a enriquecer el deficiente registro de tumores urológicos en nuestra región.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document