santo domingo
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

1650
(FIVE YEARS 463)

H-INDEX

17
(FIVE YEARS 3)

2022 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 26-32
Author(s):  
Saúl Espinoza Molina ◽  
Rafael A. Pantoja Esquivel
Keyword(s):  

El trabajo de investigación se realizó en la etapa de laboratorio en la Granja Agropecuaria de Yauris de la Universidad Nacional del Centro del Perú, situada a 3316 m.s.n.m., a 02 Km de la ciudad de Huancayo, ubicada en Distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, Departamento de Junín. y la etapa de campo en la Empresa Comunal Santo Domingo de Cachi, del distrito de Yanacancha de la provincia de Concepción del departamento de Junín. Entre la problemática de la reproducción asistida en alpacas está la colección óptima, representativa y repetitiva del eyaculado ¿Existirán equipos e instrumentos adecuados para la colección de semen en alpacas para su conservación y posterior utilización por los sistemas de reproducción como la inseminación artificial? ; La hipótesis planteada fue: Existen equipos e instrumentos adecuados a las características sui géneris de cópula de la alpaca para obtener semen de calidad y cantidad, se planteó el siguiente objetivo general: Diseñar equipos e instrumentos para la colección de semen en alpacas machos para su posterior utilización en programas de inseminación artificial. Como objetivos específicos: a) Diseñar un electroeyaculador (EE) para colección de semen en alpacas, b) Diseñar una frazadilla eléctrica para la colección de semen por vagina artificial (VATe), c) Evaluar algunas características seminales por ambos métodos de colección de semen. Los resultados hallados fueron los siguientes: Las características del semen obtenidos son afectadas por el método de colección empleado. Se obtuvo semen de la alpaca macho por el método de colección con vagina artificial termoeléctrica cubierta con frazadilla eléctrica en forma parcial, no todos los machos responden a éste método de colección de semen. Se colectó semen del jaiñu por electroeyaculación previo cambio de corral, estimulación de la orina y administración de Xilazina Clorhidrato (sedante) 0,25 – 1,5 ML/100 Kg de p.v. La colección de semen con VATe se realizó en 04 machos. Se colectaron 16 muestras de semen y se obtuvieron los siguientes resultados: el volumen promedio fue de 1,6 ± 0,8 ml, encontrándose valores de 0,2 a 2 ml; el pH promedio fue de 7,5 ± 0,2, con valores extremos de 7,2 y 8,0. La motilidad se caracterizó por un movimiento oscilatorio, sin motilidad masal Para la colección de semen con electro eyaculador (EE), el volumen promedio fue de 2,73 ± 0,8 ml, con valores que varían de 0,2 a 3,3 ml; el pH promedio fue de 7,2 ± 0,21, con valores que varían entre 7,0 y 8,0; la vitalidad promedio fue de 72,3 ± 21,9%, con valores que fluctuaron entre 0% y 80%; la motilidad tipo 0 varió ente 20 y 100, alcanzando un promedio de 60,5 ± 23,4%; el promedio de motilidad tipo1 fue 21,7± 15,7%, con valores que variaron entre 0% y 62%, el promedio para la motilidad de tipo 2 fue de 10,4 ± 11,9%, con valores extremos de 0 y 64,2%. El promedio para la vitalidad tipo 3 resultó de 7,4 ±9,3%, con valores extremos de 0 y 31,7, requiere ser validado.


Author(s):  
Marisol del Carmen Alvarez Cisternas ◽  
Yasna Soledad Contreras Soto

Se describe la experiencia de la escuela Santo Domingo, luego de implementar una modalidad híbrida de enseñanza-aprendizaje en tiempos de pandemia. Desde lo metodológico se profundiza en un enfoque cualitativo descriptivo, con un estudio intrínseco de casos. Se reconoce el trabajo colaborativo y la co-docencia entre los diversos estamentos, así como la valoración del trabajo sincrónico por sobre clases asincrónicas, y el reconocimiento a la implementación de la metodología basada en proyectos, lo que facilitó la integración de diversas asignaturas. Algunos de los nudos críticos, se sitúan en la calidad del internet y del hardware que disponían los estudiantes.


2022 ◽  
Vol 3 ◽  
Author(s):  
Elvia J. Meléndez-Ackerman ◽  
Mervin E. Pérez ◽  
Ana B. Pou Espinal ◽  
Claudia Caballero ◽  
Leonardo Cortés ◽  
...  

Maintaining a diverse urban forest that provides ecosystem services can promote urban sustainability and resilience to environmental change. Around the world, cities have taken to inventorying their urban trees and quantifying their ecosystem services but more so in industrialized counties than in Latin America. Here we describe the results of an i-Tree inventory that established 206 survey plots in the National Municipal District of Santo Domingo (NMDSD). We used social-ecological theory to evaluate potential factors that may influence urban forest structure, composition, and ecosystem services diversity across three wards with distinct social and urban characteristics. Rarefaction curves showed a diverse urban forest dominated by non-native trees that have ornamental and medicinal uses. Wards differed in species composition with palms being particularly dominant in Wards 1 and 2 where the proportion of low-income houses is smaller. Ward 1 supports high-income residential areas and Ward 3 is the area with higher population and housing densities and lower income residents. On average, we found no significant differences among wards in tree species richness, average dbh, leaf area, and percent tree cover per plot. Trees in Ward 2 were taller, on average, than those in Ward 1 but were comparable to those in Ward 3. Likewise, tree density per plot was highest in Ward 2, followed by Ward 1 and Ward 3. Despite these significant differences in stem densities, average values in four ecosystem services involving measures of carbon, rainfall, and contaminants (C-sequestration, C-storage, avoided runoff, and removal of air pollutants) were non-significant across wards. We found disproportionately more street trees in Ward 1 relative to Wards 2 and 3 and more trees in public spaces in Wards 1 and 2 relative to Ward 3. Evidence for the luxury effect on tree distribution in the NMDSD was subtle and manifested mostly through differences in species composition and tree distribution across public and private domains as well as the amount of planting space. Overall results point to inequalities in the potential of reforestation among NMDS wards and an overabundance of non-native species, which should guide urban forest management with ecosystem services and conservation goals.


2022 ◽  
Vol 5 (6) ◽  
pp. 14505-14521

Este estudio se lleva a cabo con el propósito de investigar los elementos de componentes de responsabilidad empresarial social frente al Covid- 19, para conocer su impacto en las buenas prácticas empresariales, en un escenario actual post pandemia condicionan su futuro inmediato, por lo cual es primordial ofrecer prácticas de compromiso social que permitan enfrentar los retos en relación con sus stakeholder, todos ellos son poderosamente damnificados por la emergencia. Se aplica el enfoque cuantitativo, aplicando un desarrollo ordenado que facilita recoger datos medibles; además con un alcance transeccional, donde se recoge información por una exclusiva vez por medio de una encuesta estructurada con 12 preguntas aplicadas a 76 representantes de las considerables empresas de la localidad. Los resultados obtenidos muestran que la pandemia por el coronavirus originó que las en las empresas de Santo Domingo generaran un impacto positivo en sus stakeholder, trabajadores, usuarios y proveedores; que acataron las disposiciones emitidas por el Gobierno Nacional, respecto al confinamiento y pago del sueldo a los trabajadores, más allá que la mayor parte tuvo que reducir su capacidad operativa, así mismo varias empresas implementaron el trabajo a distancia para los cargos que no necesitan de la presencia física del trabajador, para todos los que acudan a las instalaciones de las empresas han establecido medidas de bioseguridad. Cabe señalar que el impacto general para las empresas fue una reducción del 42% en su nivel de ventas; en caso de las grandes empresas disminuyeron su capital en dólares 1.093 millones.


Author(s):  
William M. Guzman

During the 19th century in Chile and for three generations, the Guzmán’s were acclaimed classical musicians. The literature indicates that their patriarch Fernando Guzmán and his son Francisco arrived in Chile from Mendoza, Argentina in about 1822. There is little or no information regarding their heritage, origins and the correct composition of their large family. There are many errors and assumptions in the literature as to the number and paternity of several of them; it is intended to correct the misinformation and provide documentary evidence of the family origins, heritage and composition. The research makes use of the Mendoza Baptisms, Marriages and Deaths Parish Books from the 18th and 19th centuries, legal documents, and published material. It is confirmed that Fernando Guzmán was born into slavery, one of five children of Maria Juana, an African slave owned by the Santo Domingo Convent of Mendoza. Fernando married Juana Agustina, also a slave of African descent, owned by the Molina Sotomayor family. Fernando and Juana Agustina had 13 children, several of whom were also born into slavery. The Guzmán’s were a family of classical musicians par excellence. To celebrate their life and work, this research identifies and reports how the family was composed and how it evolved.


2021 ◽  
Vol 2 (20) ◽  
Author(s):  
Odalys de la Caridad Pérez Viera ◽  
Gabriela Sastre Pérez Candidata ◽  
Norma Placeres Díaz ◽  
Amanda León Pérez

El trabajo contextualiza elementos esenciales sobre propaganda y publicidad a la labor extensionista de los estudiantes universitarios y trabaja con una muestra de la Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría (CUJAE), la Universidad de la Habana, la Universidad Reformada de Colombia y la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Propone brindar herramientas a partir del análisis y ejemplificación de cómo poder realizarla. En correspondencia, se parte de esclarecer los diferentes tipos de mensajes que pueden brindar: los informativos, los persuasivos y los de recordatorios. Se ponderan los persuasivos y dentro de ellos, las características fundamentales de los mensajes para persuadir. Se complementan estas ideas con las estrategias y técnicas más efectivas de persuasión y un análisis de los compontes del mensaje en cuanto al contenido y la forma. Se finaliza con la evaluación de los atributos del mensaje, a partir de los procesos de atención, percepción y memoria. E incluso que contrarrestan el olvido y posibilitan una mayor recepción de los mensajes por parte de los sujetos que lo reciben.


2021 ◽  
Vol 2 (20) ◽  
Author(s):  
Ricardo Correa Alvarado ◽  
Karina Lisbeth Molina Sabando

Esta investigación pretende enmarcarse dentro de la teoría psicoanalítica y está sostenida en una práctica clínica de casos de “ataque de pánico”, atendidos en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados-Ecuador. El objetivo fue analizar la asociación libre, aplicada en el tratamiento de esta patología. El diálogo clínico aplicado en un estudio de caso fue la herramienta metodológica principal de esta investigación de tipo cualitativa. Como resultado se determinó que la técnica de la asociación libre puede funcionar como un apoyo terapéutico en casos de ataques de pánico, siempre y cuando vaya de la mano con el criterio del resto de profesionales que atienden el caso, logrando una vía para que el paciente pueda poner en palabras esa sensación de pánico que lo aleja de la cura por la palabra y lo acerca al tratamiento medicamentoso. Así se concluye que pesar de que muchos postulados psicoanalíticos se plantearon hace décadas en un contexto occidental europeo, las técnicas clásicas de psicoterapia psicoanalítica bien pueden adaptarse a un caso contemporáneo, en un contexto latinoamericano de ambiente tropical.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 169-186
Author(s):  
Maribel Nuñez Méndez ◽  
Carlos Marcelo García ◽  
Paulino Murillo Estepa

El desarrollo del docente puede ser influenciado por diversos factores. La implementación de la metodología didáctica es evidencia del desarrollo profesional docente, mostrado en el modelo que adopta en su ejercicio profesional: si está basado en la enseñanza o está basado en el aprendizaje. En este artículo se analiza el uso de la metodología didáctica aplicada por 115 docentes noveles de diversas áreas académicas de cuatro universidades de la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. A estos docentes noveles universitarios se les aplicó el cuestionario para identificar los factores de influencia sobre su práctica. También les fue aplicado el cuestionario CEMEDEPU para analizar las metodologías didácticas más utilizadas. En este análisis se verifican correlaciones existentes entre los factores y escalas que fueron medidos, de manera cuantitativa. Se lleva el estudio a una profundización descriptiva de la implementación metodológica para entender el desarrollo docente y sus causas y fines. En los resultados sale a relucir cuáles son los factores que influyen en el desarrollo profesional docente evidenciado en la implementación de la metodología didáctica. Se observa también que, los docentes noveles implementan distintas metodologías de acuerdo con el año en el que se encuentren del ejercicio profesional. Todo lo indicado lleva a reconocer la necesidad de tomar en cuenta para la formación del profesorado, la etapa en que se encuentra el docente novel, con el fin de lograr que se afiance su identidad profesional y se promueva el modelo educativo basado en el aprendizaje.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document