ACTA MEDICA PERUANA
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

431
(FIVE YEARS 193)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 2)

Published By Colegio Medico Del Peru

1728-5917, 1018-8800

2021 ◽  
Vol 38 (3) ◽  
Author(s):  
Karina Janet Rosales Mendoza ◽  
Jose Gonzalez-Polar ◽  
Romina Sumen ◽  
Christian Vizcarra ◽  
Abdias Hurtado-Aréstegui

Introducción Los pacientes en hemodiálisis pueden presentar hipoxemia durante este procedimiento, la cual puede ser mayor si la hemodiálisis se realiza en ciudades de mayor altitud. Objetivos Evaluar las modificaciones de la saturación de oxígeno en pacientes con enfermedad renal crónica en estadio 5 en hemodiálisis a diferentes altitudes.   Material y métodos Estudio descriptivo, prospectivo observacional, de pacientes con enfermedad renal crónica estadío 5 en programa de hemodiálisis, en tres ciudades localizadas a diferente altitud: 101, 2335 y 3,825 metros sobre el nivel del mar, en los que se evaluó la saturación de oxígeno en posición semisentada con pulsoxímetro: antes, durante y al finalizar el procedimiento de hemodiálisis.   Resultados Se incluyeron 65 pacientes en hemodiálisis, de 3 ciudades de diferente altitud, con características similares, la saturación de oxígeno disminuyó significativamente a medida que aumentaba la altitud (97,3 ± 1,1 vs 94,8 ± 2,1 vs 84,8 ± 5,9 p=0,001), la saturación de oxígeno no mostró cambios antes, ni durante la hemodiálisis en las diferentes altitudes. Los niveles de ferritina fueron menores en pacientes de gran altitud comparado con los de nivel del mar (132 ± 57 vs 493 ± 492 p=0,001).  Conclusiones En pacientes en hemodiálisis la saturación de oxígeno disminuye a medida que incrementa la altitud y no se encontró disminución significativa durante la hemodiálisis.


2021 ◽  
Vol 38 (3) ◽  
Author(s):  
Angel F. Vera Portilla ◽  
Raul Arenas Ramirez ◽  
Pedro Quispe Ala ◽  
Walter Alberto Vera Portilla ◽  
Jose Luis Galdos Macedo ◽  
...  

La ascitis quilosa (AQ) es una entidad rara, y puede manifestarse como una reacción peritoneal llamada peritonitis quilosa aguda (PQA). Presentamos el caso de un varón de 26 años, con cuadro abdominal agudo, por lo que es intervenido quirúrgicamente, encontrándose líquido lechoso turbio, en cavidad abdominal, realizándose una apendicectomía profiláctica, aspiración y lavado de cavidad, con colocación de drenajes. El análisis de líquido mostró aumento de triglicéridos y amilasa, gram y cultivos negativos; y la tomografía reveló una pancreatitis aguda (Baltazar C), todo ello confirmando el diagnóstico de AQ secundaria a pancreatitis. Paciente cursa con una evolución favorable con hidratación, analgésicos y dieta vía oral a tolerancia. En la literatura se han descrito muy pocos casos de PQA, y su asociación con pancreatitis aguda es bastante inusual. Pudiendo simular un cuadro abdominal agudo quirúrgico, cuyo tratamiento consiste en la exploración quirúrgica con drenaje peritoneal, pudiendo o no, requerir apoyo nutricional.


2021 ◽  
Vol 38 (3) ◽  
Author(s):  
Diana Fernández Merjildo ◽  
Lady Lévano Díaz ◽  
Jaime Zegarra Piérola
Keyword(s):  

Objetivos: Estimar la mortalidad relacionada a hidroxicloroquina y azitromicina en pacientes con COVID-19 en ventilación mecánica de una unidad de cuidados intensivos. Material y métodos: Cohorte analítica retrospectiva. Se incluyeron 105 pacientes con COVID-19 en ventilación mecánica invasiva que ingresaron con el diagnóstico de Insuficiencia Respiratoria Aguda a la unidad de cuidados intensivos del Hospital Cayetano Heredia durante el año 2020. Resultados: La mortalidad global fue 38%; el 79% fueron varones, la edad media fue 50±13 años, el 65% no tuvo comorbilidades; al ingreso la puntuación en la escala APACHE II fue 12±6 puntos y en la escala SOFA 5±3 puntos; el 30% recibió hidroxicloroquina, el 32% azitromicina y 32% la combinación de los mismos. La mortalidad fue significativamente mayor en pacientes que recibieron hidroxicloroquina (p=0.00), azitromicina (p=0.03), y la combinación hidroxicloroquina más azitromicina (p=0.001). Conclusiones: La mortalidad en los pacientes con COVID–19 en ventilación mecánica invasiva fue significadamente mayor en pacientes que recibieron hidroxicloroquina, azitromicina o la combinación de ambos.


2021 ◽  
Vol 38 (3) ◽  
Author(s):  
Carlos Mauricio Martínez Montalvo ◽  
Deiner Yivelson Muñoz Delgado ◽  
Yeison Rodolfo Gómez Ledesma ◽  
Manuel Antonio Pérez Hetting ◽  
María Daniela Vargas Calderón ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción:Los tumores neuroendocrinos representan un grupo de neoplasias de baja incidencia que derivan de células neuroendocrinas distribuidas en todo el cuerpo en especial sistema respiratorio y gastrointestinal. Objetivo: Determinar las características clínicas y sociodemográficas de una población adulta con padecimiento de tumores neuroendocrinos. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, se evaluaron 91 historias clínicas con diagnóstico de tumores neuroendocrinos confirmados por patología entre los años 2013 a 2020. Análisis realizado en Microsoft Excel 2013 y EpiInfo 7.2. Resultados: La media de edad fue 61 años, con predominio en hombres (57%). Los principales antecedentes fuero el tabaquismo (35%), hipertensión arterial (22%) y EPOC (9%). Los principales síntomas fueron el dolor abdominal (43%), pérdida de peso (31%) y tos (26%). Según el origen, fueron más frecuentes los de intestino anterior (75%), predominando los de tracto respiratorio (39,5%). En el 21,9%, el origen fue desconocido.  Teniendo en cuenta la clasificación 2019 de la OMS, predominaron los carcinomas neuroendocrinos (56%), de los cuales el más frecuente fue el carcinoma de células pequeñas. Entre los bien diferenciados (44%), fueron más frecuentes los de bajo grado (58%) seguido grado intermedio (24%) y bajo grado (17%). Las metástasis se registraron en 37% de los casos con afectación principalmente hepática (49%), ganglios (21%) y sistema nervioso central (9%). La mortalidad se presentó en el 24% de los casos. Conclusiones: Los resultados del presente estudio concuerdan con lo reportado a nivel mundial, resaltando el predominio de los tumores de origen pulmonar, como también clínica semejante según los órganos afectados.


2021 ◽  
Vol 38 (3) ◽  
Author(s):  
Jose Romero Yauri ◽  
Alejandro Esteban Castillo Gutierrez ◽  
Ana Lucia Castillo Soto

Introducción: El condrosarcoma es un tumor maligno poco común; La localización craneal es rara. En ocasiones, su resección total no es posible debido a la proximidad de la masa a estructuras vasculares y neurales importantes. Caso Clínico: Mujer de 56 años que presentó cefalea en el lado derecho, parestesia en el lado derecho del labio superior, pérdida de la memoria a corto plazo y ageusia. La RM mostró una masa extraaxial realzada. El paciente tuvo una resección quirúrgica completa. Los resultados anatomopatológicos mostraron un condrosarcoma bien diferenciado de la base del cráneo. Conclusión: El condrosarcoma es un tumor maligno con diferenciación pura del cartílago hialino, representa el 0.15% de todos los tumores intracraneales, siendo este el segundo caso de localización de la base del cráneo reportado en el Perú. Las características histológicas más los marcadores de inmunohistoquímica revelaron características clásicas de este tumor. El tratamiento aún depende de la individualización de cada caso.


2021 ◽  
Vol 38 (3) ◽  
Author(s):  
Hernán A. Sanabria Rojas

Objetivos: Explicar el rol del Estado Peruano relacionado a los procesos participativos de los diversos actores que influyen en la regulación concerniente a la autorización de ensayos clínicos (EC). Metodología: Se presenta parte del estudio de caso correspondiente a una tesis de doctor llevada a cabo entre los años 2015 y 2017. Se utilizó información documental y 14 entrevistas   semiestructuradas a informantes claves, asi como una sistematización de experiencias relacionadas a  la autorización e inspección de ensayos clínicos, asi como la verificación de centros de investigación. Se contó también con la información pública disponible del Instituto Nacional de Salud del Perú. El análisis se realizó dentro de un marco epistemológico y hermenéutico con la aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Medicina de San Fernando. Resultados: Se encontró demora en los tiempos regulatorios que autorizan los ensayos, aumento de las no autorizaciones en un determinado lapso de 3 años, suspensión de las autorizaciones para ejecutar EC en niños, lo que llevó a una progresiva reducción de las solicitudes y por consiguiente de los ensayos clínicos desde el año 2009 en adelante. Conclusiones: La regulación del Estado Peruano en cuanto a la autorización de EC se ha debilitado al reducir el ejercicio de ciudadanía en salud de los participantes y las fortalezas de todos los actores, particularmente en la generación de competencias de los investigadores para desarrolar EC.  


2021 ◽  
Vol 38 (3) ◽  
Author(s):  
Manuel Castro Baca ◽  
Arturo Villena Pacheco

2021 ◽  
Vol 38 (3) ◽  
Author(s):  
Giuston Mendoza Chuctaya ◽  
Milagros Calla Torres ◽  
Kevin Ramos Chuctaya ◽  
Christian Mejía Álvarez
Keyword(s):  

Objetivos: Evaluar las notas del Examen Nacional de Medicina(ENAM) que sirvieron a médicos recién egresados para postular al servicio rural peruano entre 2009-2019. Materiales y Métodos: Estudio analítico, retrospectivo donde se realizó un análisis secundario de los registros a las convocatorias del Servicio Rural Urbano Marginal en Salud en Perú(SERUMS) entre los años 2009-2019. Se midió la frecuencia de los postulantes a plazas del SERUMS y la mediana de la nota del ENAM; cada uno de estos datos se presentó según distintas características, aplicando modelos bivariados y multivariados para obtener las razones de prevalencias. Resultados: Se evaluó a un total de 30750 médicos, donde 9087,17607 y 4056 fueron egresados de universidades públicas, privadas y del extranjero, respectivamente. El 43% del total de médicos inscritos al SERUMS desaprobaron el ENAM. Los porcentajes de desaprobados según universidades públicas, privadas y del extranjero fue 31%,34% y 79% respectivamente. En el análisis multivariado se encontró que desaprobaban en mayor frecuencia los que eran de universidades privadas (RPa:1,42;IC95%:1,37-1,47;valor p<0,001), los que estudiaron en una universidad de Lima Metropolitana (RPa:1,18;IC95%:1,14-1,22;valor p<0,001), y los que egresaban de universidades del extranjero. Conclusiones: Se evidenció un aumento de médicos que realizan el SERUMS, donde un gran porcentaje desaprobaban el ENAM, especialmente aquellos médicos egresados de universidades privadas que se encontraban en Lima Metropolitana y de universidades del extranjero; resultados que sugieren que un gran porcentaje de médicos que hacen el servicio rural no están debidamente capacitados, al menos en el aspecto teórico que es lo que mide el ENAM.


2021 ◽  
Vol 38 (3) ◽  
Author(s):  
Carol Giselle Munayco Cortez ◽  
Daniel Guillén-Pinto

Objetivo: Describir las características clínicas del traumatismo encéfalo craneano en neonatos. Materiales y métodos: Se realizó una serie de casos de neonatos con traumatismo encéfalo craneano, todos con diagnóstico clínico y tomográfico atendidos por el Servicio de Neuropediatría y Neonatología del Hospital Cayetano Heredia del 2014 al 2019. Resultados: Se incluyeron 12 neonatos, 67% (8/12) fueron varones, 33% (4/12) menores de cuatro días de edad y 25% (3/12) hijos de madres añosas. La caída libre fue el mecanismo de lesión en todos los casos y tres de ellos se cayeron de coches de paseo para bebés. El lugar más frecuente de la caída fue el hospital, tres neonatos se encontraban en alojamiento conjunto, dos en la sala de espera de la consulta externa y uno en hospitalización. El 83% (10/12) de los casos cayó de ≥ 0.5 m de altura y 33% (4/12) cayó de ≥ 1m. El 58% (7/12) fue sintomático a la caída, cuatro casos con letargia y uno con irritabilidad. Además, se reportaron vómitos y dificultad respiratoria. Cuatro presentaron hematoma epidural y tres de ellos fractura craneal, dos de gravedad por hipertensión endocraneana descompensada que requirieron evacuación quirúrgica de emergencia. Conclusión: El traumatismo encéfalo craneano en neonatos es un problema potencialmente grave. El hematoma epidural fue la lesión intracraneal más frecuente. La letargia e irritabilidad fueron los síntomas más frecuentes en los neonatos que cayeron de ≥ 0.5m de altura.   


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document