Estudios Latinoamericanos
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

746
(FIVE YEARS 12)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Autonoma De Mexico

2448-4946, 0187-1811

Author(s):  
Rubén Torres Carreño

El presente artículo estudia el neoliberalismo como una fase en la historia del capitalismo y de la lucha de clases a nivel mundial. El neoliberalismo se comprende como un proyecto político de la clase capitalista para restaurar su poder y ganancias en contra de las clases trabajadoras y populares a partir de la década de los setenta. Para Latinoamérica, la determinante histórica de un capitalismo dependiente configuró formas específicas para el proyecto y reforzó el carácter de clase del Estado. Como ofensiva contra la clase trabajadora, se destaca la vigencia teórica del concepto de superexplotación para comprender las mutaciones en el mundo laboral. Finalmente, se describe la coyuntura de la privatización de las telecomunicaciones en Argentina y México, y algunos de sus efectos sobre la fuerza de trabajo en ese sector.


Author(s):  
José Antonio Meléndez García
Keyword(s):  

El artículo examina la dinámica de la valorización en Guatemala, Honduras y El  Salvador durante el periodo de 1990 a 2008. Se emplea el concepto de patrón de reproducción del capital, el cual permite caracterizar la valorización en lugar y  tiempo delimitado. Se considera que estos tres países presentan rasgos de capitalismo dependiente, es decir: drenaje de excedentes, superexplotación de la fuerza de trabajo y cierre del ciclo del capital en el exterior. En este trabajo el abordaje sobre el patrón de reproducción del capital en dichos países se enfoca a estudiar la trayectoria del servicio de la deuda externa, el comportamiento de la inversión extranjera directa, los métodos de producción de plusvalor y la dinámica de sus exportaciones.


Author(s):  
Paulina Aroch Fugellie
Keyword(s):  

<p><strong>La periferia como centro, la palabra como arma: una aproximación a José Gandarilla</strong></p><p>Colonialismo neoliberal: modernidad, devastación y automatismo de mercado de José Guadalupe Gandarilla Salgado, resalta por la amplitud de sus referentes y la profundidad de su mirada en asuntos que van desde la economía política, la historia y la sociología, hasta la ontología, la fenomenología, la psicología, los estudios culturales, la teoría decolonial y la teoría crítica. A pesar de su gran rigor académico, su redacción fluye de manera fácil y accesible, captando la atención de la lectora o el lector de manera sostenida a través de sus 365 páginas. El libro se construye como una compilación de escritos de diferentes momentos del proyecto coordinado por el autor en la UNAM entre 2014 y 2016, titulado “El programa de investigación modernidad/colonialidad como herencia del pensar latinoamericano y relevo de sentido en la Teoría Crítica”. Aun construido así, el texto tiene una coherencia impecable, algo muy singular en un momento en que el libro como forma está prácticamente en peligro de extinción.</p>


Author(s):  
Laura Nieto Sanabria
Keyword(s):  

El trabajo busca profundizar el análisis sobre la crisis ambiental en América Latina contrastando, por un lado, la crítica al pensamiento moderno positivista y a-histórico –que alude a la separación ser humano-naturaleza, trabajador-medios de producción y los roles femenino y masculino dentro del modo de producción capitalista–, y por otro, el papel de los Estados latinoamericanos dependientes dentro de un contexto neoliberal que reduce sus funciones a una dimensión gerencial y promueve la apertura y flexibilización económica para competir por la entrada de capitales internacionales, lo cual profundiza la crisis ambiental y social de nuestra región.


Author(s):  
Bisherú Bernal Medel
Keyword(s):  

Este trabajo inicia con un recorrido panorámico sobre las guerrillas de los años sesenta y setenta del siglo XX en México –difícil episodio que requiere ser incorporado a nuestro pasado social– para luego transitar al análisis de dos cuentos sobre dicho contexto que busca rescatar la memoria a través de la literatura, instrumento clave que ejerce un papel determinante al revisar momentos traumáticos del pasado.


Author(s):  
Silvia Soriano Hernández

El tema de la maternidad puede ser visto desde muy diferentes ángulos. En este artículo se pone énfasis en la construcción social de la figura de la madre en una situación límite como lo es una guerra. A partir de los propios testimonios de mujeres centroamericanas, que de una u otra forma la vivieron, se reflexiona respecto a lo que ellas mismas les atribuyen a sus experiencias en torno a la guerra. Se cuestiona el poco valor que se ha dado a las vivencias de las madres y, en este sentido, la falta de resarcimiento de aspectos que se consideran secundarios porque se vinculan con los sentimientos.


Author(s):  
Huáscar Salazar Lohman
Keyword(s):  

<p><br />La particularidad del tiempo histórico que hace carne en América Latina tiene como un rasgo distintivo la producción de un orden dominante centrado en la acentuación desmedida de la violencia como forma de organizar los mecanismos de despojo, principalmente con el objetivo de acceder a los bienes materiales y simbólicos que, de alguna manera, han sido resguardados por límites gestionados y/o impuestos desde la sociedad en aras de negar su transformación en valor de cambio. En México, la “Guerra contra el Narco” y, en general, la situación de violencia que se ha exacerbado durante la última década, ha tenido como dolorosa consecuencia la muerte y desaparición de alrededor de un cuarto de millón de hombres y mujeres a lo largo y ancho de México. Esta violencia –que no es una batalla contra el crimen organizado sino una forma de organizar la mediación estatal y el mando político– ha sido consustancial a la puesta en marcha y ampliación de centenares de proyectos capitalistas que van desde el impulso a la mineríala extracción de hidrocarburos, etcétera, hasta la privatización de servicios y bienes comunes o públicos. Todo esto suprimiendo y/o neutralizando –ahora sí, negando la vida misma– la capacidad política que desde diversas formas de la sociedad organizada permiten el cuidado y resguardo –a través de una encarnada disputa– de ciertas condiciones necesarias para la reproducción de la vida.</p>


Author(s):  
Tatiana Coll Lebedeff
Keyword(s):  

La evolución del poder en la Revolución Cubana es una obra del conocido investigador cubano Juan Valdés Paz, editada en 2019 por la Fundación Rosa Luxemburgo y distribuida gratuitamente. El autor ha sido, en primer lugar, un actor comprometido con los diversos procesos revolucionarios de Cuba. Sociólogo e historiador, ha logrado sistematizar las experiencias colectivas de un pueblo en su marcha transformadora. Ha sido profesor titular de la Universidad de la Habana y del Instituto de Relaciones Exteriores Raúl Roa; fundador de la revista Pensamiento Crítico en la década de los sesenta; investigador del Centro de Estudios sobre América; profesor de sociología del trabajo en el Instituto Azucarero, de sociología agraria en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y de sociología política en el Instituto de Historia de Cuba. En 2014 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas de Cuba. Cumplió misiones de apoyo y realizó estudios agrarios en Angola, Mozambique, Etiopía y Nicarag a. Algunas de sus obras publicadas son: La transición socialista en Cuba (1993); Procesos agrarios en Cuba 1959-1995 (1997); “Cuba: la izquierda en el gobierno”, en la obra coordinada por Beatriz Stolowicz, Gobiernos de izquierda en América Latina. Un balance político (2007), y El espacio y el límite: ensayos sobre el sistema político cubano (2009).


Author(s):  
Matías Nahuel Oberlin Molina ◽  
Melisa Yael Kovalskis
Keyword(s):  

Durante el último año de gobierno del presidente norteamericano James Carter se dio un cambio de política hacia la región centroamericana en general y hacia El Salvador en particular. En El Salvador, luego del triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua, una Junta Revolucionaria de Gobierno (JRG), compuesta por civiles y militares, tomó el poder en octubre de 1979. Durante la segunda JRG (1980), tanto Estados Unidos como Argentina restablecieron vínculos militares con El Salvador. El objetivo del presente artículo es indagar cuál fue el rol desempeñado por la dictadura militar argentina en la cooperación internacional con la que El Salvador contó a partir de este momento, cuándo comenzó dicho rol y si existió una coordinación represiva entre los tres países involucrados.


Author(s):  
Donatto Daniel Badillo Cuevas
Keyword(s):  

Las formas de dominación y colonialismo interno se han visto modificadas con el neoliberalismo. Una de las principales estrategias ha sido la desarticulación de comunidades, con el objetivo de que sus territorialidades sean incorporadas al mercado capitalista mundial. En este sentido, la pregunta central del presente escrito es: ¿cuáles y cómo son los elementos y situaciones que van fragmentando a las amplias redes comunitarias que luchan en contra del despojo y van más allá del Estado y el capital? Algunas respuestas se han dado a través de una extrema violencia que se conjuga con un aparato estatal de mediación disuasiva para configurar un cuerpo social ad hoc al discurso desarrollista, situación que se complica con la existencia de una cultura política más reciente y propensa a la ruptura del tejido comunitario.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document