Gaceta Científica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

157
(FIVE YEARS 35)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Hermilio Valdizan - Escuela De Posgrado

2617-4332, 2414-2832

2021 ◽  
Vol 7 (4) ◽  
pp. 151-157
Author(s):  
Pedro R. Anibal-Rivero ◽  
Rafael A. Anibal-Rivero ◽  
Mélida S. Rivero-Lazo

Objetivo. Determinar el cumplimiento de la simplificación administrativa en la Unidad de Grados y Títulos y la percepción de calidad de servicios en usuarios de las Escuelas Profesionales de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. Métodos. La investigación fue cuantitativa, de nivel explicativo, se utilizó los métodos de análisis-síntesis, inductivo-deductivo; la muestra estuvo constituida por 85 egresados, estratificados de las 27 carreras profesionales; como técnicas para la recolección de datos se utilizaron la encuesta y revisión documental, como instrumentos las fichas y el cuestionario; se procedió a la tabulación de los datos y elaboración de tablas y gráficos para ser analizar los resultados. El diseño fue no experimental, transeccional, descriptivo, causal. Resultados. Los resultados evidenciaron que los trámites en la Unidad de Grados y Títulos de la UNHEVAL son engorrosos, repetitivos, no se cumplen los plazos y tiempos establecidos, los usuarios no reciben orientación y trato cortes, lo que genera continuos reclamos y quejas, no se utiliza tecnología moderna. Los usuarios perciben que el personal no está capacitado para el servicio. Conclusión. En la Unidad de Grados y Títulos de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán no se cumple con la simplificación administrativa, con requisitos innecesarios, se carece de tecnología moderna e infraestructura para brindar un servicio de calidad, el personal carece de competencias para ofrecer un servicio eficiente, generando desconfianza en los egresados quienes perciben la calidad del servicio como deficiente.


2021 ◽  
Vol 7 (4) ◽  
pp. 159-165
Author(s):  
Sherly L. Pacheco-Santillan ◽  
Eler Borneo-Cantalicio

Cultura preventiva sobre seguridad laboral de personal asistencial de un centro de salud de Huánuco


2021 ◽  
Vol 7 (4) ◽  
pp. 143-149
Author(s):  
Luis A. Orna-Tiburcio ◽  
Viter G. Carlos-Trinidad

Objetivo. Determinar la relación entre el clima laboral y la aparición del síndrome de burnout en un grupo de trabajadores de instituciones de educación superior. Métodos. Investigación de tipo observacional, descriptivo, transversal, con un diseño no experimental, descriptivo y correlacional. Para la recolección de datos se utilizaron dos escalas de Likert: clima laboral de Palma y el inventario de burnout de Maslach. La muestra fue de 51 trabajadores, quiénes fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados. Se evidenció un clima laboral favorable en un 49 % (25) y desfavorable en un 3,9 % (2); el 39,2 % (20) percibió el síndrome de burnout como medio y el 29,4 % (15) como bajo. Se comprobó la existencia de una correlación débil negativa entre el clima laboral y el síndrome de burnout (Rho = -0,377; p = 0,006); correlación negativa débil y significativa del clima laboral con la dimensión agotamiento (Rho = -0,331; p = 0,018), correlación nula no significativa con la dimensión despersonalización (Rho = -0,251; p = 0,076) y una correlación débil positiva con la dimensión realización personal (Rho = 0,357; p = 0,010). Conclusión. Se encontró un clima favorable en casi la mitad de los trabajores y síndrome de burnout medio en casi un tercio de ellos. Además, se evidenció una relación significativa y negativa débil entre ambas variables.


2021 ◽  
Vol 7 (4) ◽  
pp. 141-142
Author(s):  
Juan C. Pérez Ticse

2021 ◽  
Vol 7 (4) ◽  
pp. 165-171
Author(s):  
Víctor P. Cuadros-Ojeda ◽  
Lourdes L. Céspedes-Aguirre ◽  
Janeth L. Tello-Cornejo ◽  
Christian P. Martel-Carranza ◽  
Miguel B. Narvaez del Aguila

Objetivo. El crecimiento económico y la pobreza monetaria son variables económicas muy importantes para la toma de decisiones en la política pública, ya que permiten mejorar el bienestar de los habitantes de un país, por lo que el trabajo de investigación estableció como objetivo determinar la relación entre estas dos variables para el departamento de Huánuco en el período 2009 a 2018. Métodos. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo aplicado y diseño descriptivo correlacional. La población y muestra estuvieron conformadas por los habitantes del Departamento de Huánuco, cuyos datos fueron extraídos de las encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, de 2009 a 2018, y el Banco Central de Reserva del Perú. Resultados. Los resultados arrojaron que existe una relación negativa y promedio entre las variables crecimiento económico y pobreza monetaria (-0,408). Conclusión. Se concluyó que la relación entre crecimiento económico y pobreza monetaria en el Departamento de Huánuco no es significativa.


2021 ◽  
Vol 7 (4) ◽  
pp. 159-164
Author(s):  
Antonio E. Palomino-Crispín ◽  
Andrea S. Orihuela-Ponciano ◽  
Marco A. J. Paredes-Pérez ◽  
Oscar R. Rojas-Guere ◽  
Helida Aliaga-Balvin

Objetivo. Determinar el nivel de inserción laboral de los egresados universitarios de la Macro Región del Centro del Perú. Métodos. La investigación fue de diseño no experimental y nivel descriptivo; el instrumento empleado fue el cuestionario de inserción laboral a egresados universitarios de Administración, desarrollado en base a la perspectiva de Gómez-Cartolín (2015) que constó de 27 ítems referidos a las dimensiones: empleabilidad (con 15 ítems) y ocupabilidad (12 ítems). La muestra estuvo conformada por 315 egresados universitarios de la Macro Región Centro del Perú. Resultados. En la región Junín, el 21,9 % eran varones, y el 22,5 % mujeres; en Pasco, el 7 % eran varones y el 19,7 % mujeres; en Huánuco 4,4 % eran varones y el 24,4 % mujeres; lo que hace un total de 33,3 % de varones y 66,7 % de mujeres en las regiones que conforman la Macro Región Centro del Perú. Conclusión. El nivel perceptual de inserción laboral de los egresados de Administración de la Macro Región Centro del Perú fue medio, lo cual indica que se encuentran laborando en actividades afines a su carrera profesional, predominando las organizaciones financieras.


2021 ◽  
Vol 7 (3) ◽  
pp. 99-108
Author(s):  
Lilliam E. Hidalgo-Benites ◽  
Javier E. Polo Del Toro ◽  
Gema P. Gálvez-Hidalgo ◽  
Eliana M. Polo-Maldonado

La pandemia de la COVID-19 determinó la suspensión de clases y el cierre de los locales de las universidades para evitar el contagio y muerte de docentes y estudiantes, y obligó a los gobiernos de los países a implementar medidas rápidas que permitieran la adaptación de los procesos de enseñanza-aprendizaje a la educación remota. Finalizado el 2020, se considera necesario cumplir con el objetivo de analizar las estrategias que se implementaron, sus resultados y determinar así los retos futuros que deberán enfrentar los gobiernos de cara a la realidad. Para ello, se consideró aplicar una metodología de investigación cualitativa, de análisis de contenido documental en una muestra de 28 textos que tratan sobre el tema; algunos de ellos fueron de investigación y otros, documentos de naturaleza legal de tres países seleccionados: Perú, Colombia y Chile. Se establecieron cinco categorías de análisis para ordenar los resultados, los cuales evidenciaron que los tres países pusieron en práctica estrategias educativas similares, como son: adoptar la educación a distancia virtual utilizando plataformas virtuales como entornos de aprendizaje, capacitación de docentes y estudiantes en competencias digitales y distribución de tablets y celulares con servicio de Internet a los estudiantes, entre otras.


2021 ◽  
Vol 7 (3) ◽  
Author(s):  
Gabriel P. Medrano-Osorio ◽  
Marco A. J. Paredes-Pérez ◽  
Miguel A. Ramírez-Arellano ◽  
Edgard J. Ramírez-Arellano

El objetivo del presente fue describir los factores psicosociales asociados al trabajo en el sector público de la ciudad de Tarma; el tipo de investigación fue básico; nivel descriptivo, diseño descriptivo simple; el instrumento utilizado fue el cuestionario de factores psicosociales de Pando, Varillas, Aranda y Elizalde (2016), el cual tuvo 46 ítems, las dimensiones de la variable principal fueron condiciones del lugar de trabajo (con 9 ítems), Carga de trabajo (5 ítems), Contenido y características de la tarea (7 ítems), Exigencias laborales (7 ítems), Papel laboral y desarrollo de la carrera (6 ítems), Interacción social y aspectos organizacionales (9 ítems) y Satisfacción con la Remuneración del Rendimiento (3 ítems), la muestra estuvo conformada por 120 colaboradores de 3 instituciones públicas de Tarma; la conclusión principal fue que los factores psicosociales asociados al trabajo en el sector público de la ciudad de Tarma fueron de nivel medio.


2021 ◽  
Vol 7 (3) ◽  
Author(s):  
Victor Pulido-Capurro ◽  
Jessica Acevedo-Flores ◽  
Edith Olivera-Carhuaz ◽  
Walter Gómez-Gonzales ◽  
Maria Zapana-Tito

El aislamiento social: una evaluación a la luz de la percepción de algunos indicadores de comportamiento poblacional


2021 ◽  
Vol 7 (3) ◽  
Author(s):  
Christian P. Martel-Carranza ◽  
Nathalie Z. Torero-Solano de Martel

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document