Estrategias públicas universitarias en Latinoamérica durante la pandemia de la COVID-19

2021 ◽  
Vol 7 (3) ◽  
pp. 99-108
Author(s):  
Lilliam E. Hidalgo-Benites ◽  
Javier E. Polo Del Toro ◽  
Gema P. Gálvez-Hidalgo ◽  
Eliana M. Polo-Maldonado

La pandemia de la COVID-19 determinó la suspensión de clases y el cierre de los locales de las universidades para evitar el contagio y muerte de docentes y estudiantes, y obligó a los gobiernos de los países a implementar medidas rápidas que permitieran la adaptación de los procesos de enseñanza-aprendizaje a la educación remota. Finalizado el 2020, se considera necesario cumplir con el objetivo de analizar las estrategias que se implementaron, sus resultados y determinar así los retos futuros que deberán enfrentar los gobiernos de cara a la realidad. Para ello, se consideró aplicar una metodología de investigación cualitativa, de análisis de contenido documental en una muestra de 28 textos que tratan sobre el tema; algunos de ellos fueron de investigación y otros, documentos de naturaleza legal de tres países seleccionados: Perú, Colombia y Chile. Se establecieron cinco categorías de análisis para ordenar los resultados, los cuales evidenciaron que los tres países pusieron en práctica estrategias educativas similares, como son: adoptar la educación a distancia virtual utilizando plataformas virtuales como entornos de aprendizaje, capacitación de docentes y estudiantes en competencias digitales y distribución de tablets y celulares con servicio de Internet a los estudiantes, entre otras.

2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Torres Inga ◽  
León Huamán Ramos ◽  
Alison Marisu Amancio Anzuhueldo ◽  
Sebastián Sánchez Díaz

El objetivo de esta investigación fue analizar de qué manera las habilidades digitales de los docentes del área de comunicación en secundaria, en tiempos de pandemia, generaron aprendizaje. Se aplicó como metodología el enfoque cualitativo, basado en el modelo interpretativo socio crítico y diseño de la teoría fundamentada, empleando la entrevista semiestructurada con una muestra de tres profesores del área de comunicación, seis alumnos y seis progenitores del tercer y cuarto grados, a través de la matriz apriorística y triangulación. Los resultados muestran que la disposición gubernamental para el trabajo remoto, fue recibida de forma disconforme por la comunidad educativa, ya que no existían condiciones para afrontar una educación remota, cuya separación presencial implicó poner en práctica las habilidades digitales. Se encontraron aprendizajes no muy satisfactorios, a causa que varios estudiantes tenían escaso manejo del celular, señal limitada de internet, otros se subían a los árboles o cerros más elevados de su zona para recibir alguna señal, ni desarrollaban satisfactoriamente las separatas. Por otro lado, los padres de familia expresaron que esta pandemia hizo que se duplicaran sus responsabilidades para con sus hijos. En conclusión, el aprendizaje en el área de comunicación está ligada a las competencias digitales con material disponible del estudiante, caso contrario, el aprendizaje se debilita en una educación a distancia, por lo que es momento de promover retos frente a la alfabetización digital.


2021 ◽  
Vol 20 (42) ◽  
pp. 33-48
Author(s):  
Jonathan Elizondo-Mejías ◽  
Patricia López-Estrada ◽  
Estefanía Pérez-Hidalgo

El curso lectivo 2020 se vio interrumpido debido a la emergencia mundial provocada por el COVID-19. En Costa Rica, el 16 de marzo del 2020, el Ministerio de Educación Pública decidió suspender la presencialidad y trabajar bajo la modalidad educativa a distancia para continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje y evitar la desvinculación de los estudiantes del sistema educativo. Este estudio de caso, basado en una investigación cualitativa inductiva, recolectará y triangulará los datos a través de entrevistas semiestructuradas, recolección de documentación y grabaciones de videos. Se utilizará el análisis de contenido a través del uso del software WebQDA de análisis de datos cualitativos para categorizar las perspectivas de los docentes de primaria. Este estudio es una investigación en desarrollo que tiene como propósito la descripción de las percepciones de seis docentes de inglés de primaria de la Dirección Regional de Educación San Carlos con respecto de la educación a distancia para una mejor comprensión de la mediación pedagógica y del contexto profesional de los docentes durante la crisis sanitaria.


Comunicar ◽  
2011 ◽  
Vol 18 (36) ◽  
pp. 107-114 ◽  
Author(s):  
Francisco Imbernón-Muñoz ◽  
Patricia Silva-García ◽  
Carolina Guzmán-Valenzuela

Universities are currently immersed in what is known as the process of European convergence to create the European Higher Education Area (EHEA). The aim is to establish a standardized, compatible and flexible European university system that enables graduates and undergraduates to move easily from one institution to another within Europe. As a result of evaluation mechanisms, the system will be transparent and of high quality, which will make it attractive and competitive internationally in a globalized world. In this paper, we focus on two distance learning modes that will become more important as a result of this change in universities: e-learning and b-learning. These basically involve the virtualization of learning processes through the use of computer equipment. We carried out a qualitative study using the case study method. The results indicate that teaching staff use information and communication technology (ICT) to improve student learning. Similarly, a high percentage (78%) of lecturers use some form of digital platform as a support for teaching. In conclusion, training policies should strengthen university teachers’ skills in the use of ICT equipment, tools and resources related to blended and virtual learning.Actualmente las universidades están inmersas en lo que se conoce como el proceso de «convergencia europea» y que llevará al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El objetivo es dotar a Europa de un sistema universitario homogéneo, compatible y flexible que permita a los estudiantes y titulados universitarios europeos una mayor movilidad, así como ofrecer al sistema universitario europeo unos niveles de transparencia y calidad, mediante sistemas de evaluación, que le hagan atractivo y competitivo en el ámbito internacional dentro del actual proceso de globalización. En este artículo, interesa centrar la reflexión en dos de las modalidades de la educación a distancia que asumirán importancia en ese cambio universitario: el e-learning y el b-learning, que consisten básicamente en la virtualización de los procesos de aprendizaje a través del uso de equipos informáticos. Para ello se ha realizado una investigación cualitativa con metodología de estudio de casos. De entre los resultados se destaca el uso de las TIC por parte del profesorado para conseguir un mejor aprendizaje en los estudiantes, de igual forma un porcentaje importante de los profesores 78% utiliza alguna plataforma virtual como apoyo a la docencia. Como conclusión se resalta que las políticas de formación deberían fortalecer las competencias del profesorado universitario en el uso de dispositivos telemáticos, recursos e instrumentos relacionados con el aprendizaje semipresencial y virtual.


Sophía ◽  
2020 ◽  
pp. 117-137
Author(s):  
Angélica María Rodríguez Ortiz ◽  
Eduardo Isaac Chávez Cibrián

La educación superior a distancia asume grandes desafíos en pos de la actualización de mediacionestecnológicas que permitan realizar procesos de interactividad e interacción social, así como ante el reconocimiento de los actores y el contexto en aras de favorecer el desarrollo de las competencias generales y específicas que requieren los nuevos profesionales para dar respuesta a las necesidades del entorno. El presente artículo presenta resultados parciales de una investigación cualitativa, cuyo objetivo consistió en identificar el papel de los actores y el contexto en los sistemas de educación a distancia, en aras de mejorar los procesos educativos y buscar alternativas para cerrar brechas entre la formación profesional y la demanda laboral. Para alcanzar el objetivo se realizó un análisis documental y se valoraron los aportes de la cibernética educativa en aras de comprender de manera sistemática los procesos de interacción social e interactividad que se llevan a cabo en este modelo educativo. Como resultados se encontró que la cibernética educativa hace posible el reconocimiento de los actores y contextos, dado que brinda claridad sobre la composición de los sistemas que se articulan a la hora de formar futuros profesionales. Asimismo, se considera fundamental reconocer a los actores como seres humanos de un contexto determinado, en el cual asumen retos para transformar el sistema económico y social con su labor.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 89-98
Author(s):  
Kristian Armando Pineda-Castillo

Hoy en día, se trabaja continuamente con un modelo educativo de tipo sistémico-holístico, el cual se encuentra evolucionando constantemente. De este modo, el presente estudio tuvo como objetivo comprender la forma en que las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) aportaron en la preparación de los jóvenes de bachillerato en el contexto de una educación a distancia a lo largo del periodo de confinamiento del COVID-19. Se apeló al enfoque cualitativo, siguiendo el diseño de Teoría Fundamentada constructivista. Los resultados destacaron que las TAC favorecieron la experiencia de los alumnos de distintas maneras; primeramente, porque las estrategias pedagógicas tuvieron un mayor impacto en el proceso de enseñanza, puesto que se promovieron diversas situaciones encaminando a los bachilleres a desempeñar un papel activo; en segundo lugar, los recursos tecnológicos permitieron administrar con facilidad el aprendizaje por medio de diferentes dispositivos electrónico-digitales; finalmente, el uso de las tecnologías promovió el desarrollo de competencias digitales mediante una interacción constante con aplicaciones, así como con plataformas utilizadas para fines formativos. Asimismo, entraron a discusión algunos trabajos de investigación recientes relacionados con el empleo de la tecnología con propósitos educativos. Entre las principales conclusiones, se subrayó la importancia de mantener una sensibilidad hacia los adolescentes en su desempeño y adquisición de habilidades tecnológicas, especialmente cuando no están familiarizados con la gestión del conocimiento a través de dichos medios; si bien, han nacido en una era digital o de inteligencia artificial, las destrezas poseídas por muchos de ellos no han alcanzado un nivel de tipo académico.


2021 ◽  
Vol 21 (67) ◽  
Author(s):  
Julio Cabero-Almenara ◽  
Julio Barroso-Osuna ◽  
Antonio Palacio-Rodríguez ◽  
Carmen Llorente-Cejudo

Los MOOC se configuran como una de las tecnologías que, en los últimos tiempos, vienen ganando terreno en el campo educativo como nuevos enfoques en la educación a distancia, incrementándose su presencia en las instituciones educativas y el nivel de investigaciones y publicaciones que giran alrededor de estos desarrollos tecnológicos. En concreto, esta investigación se centra en el t-MOOC basado en la tarea. Se presenta la evaluación de un t-MOOC diseñado y producido para el desarrollo de competencias digitales del profesorado universitario a través del juicio de expertos según el Marco DigCompEdu. En su evaluación participan 172 expertos que obtienen un índice de competencia experta igual o superior a 0,9. Las puntuaciones alcanzadas permiten señalar que los expertos valoraron el t-MOOC de manera muy positiva, tanto de forma conjunta como individual. Igualmente, el estudio pone de manifiesto la significación del Coeficiente de Competencia Experta (CCE) a la hora de discriminar de forma más adecuada y justificada la selección de los expertos. Por este motivo, se reflexiona sobre las posibilidades didácticas que este tipo de tecnología añade a los nuevos escenarios educativos. MOOCs are configured as one of the technologies that in recent times have been gaining ground in the educational field as new approaches in distance education, increasing their presence in educational institutions and the level of research and publications that revolve around these developments technological. Specifically, this research focused on the task-based t-MOOC. The evaluation of a t-MOOC carried out for the development of digital competences (DigCompEdu model) of university teachers is presented through the judgment of experts. 172 experts participate in its evaluation, obtaining an expert competence index equal to or greater than 0.9. The scores achieved allow us to indicate that the experts valued the t-MOOC very positively, both jointly and individually. Likewise, the study shows the significance of the Expert Competence Coefficient (ECC) when it comes to discriminating in a more adequate and justified way the selection of experts. For this reason, we reflect on the didactic possibilities of this type of technology in the new educational settings.


Revista RedCA ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (10) ◽  
pp. 73
Author(s):  
Brenda Flores-Flores ◽  
Jaqueline Trujillo-Pérez

La contingencia provocada por la pandemia de COVID-19 generó una situación inédita en México, con el cierre total de los centros educativos se ha implementado una educación a distancia, en donde los docentes se han enfrentado a diversos retos al impartir clases en línea y dar un giro a su práctica educativa, es por ello que se aplicó un formulario de Google drive a 200 docentes de educación básica pertenecientes a algunos municipios del Estado de México, a fin de conocer su sentir emocional y profesional que originaron durante la pandemia de COVID-19.  Con base a los resultados de la encuesta, se puede deducir, que los principales retos a los que se enfrentan los docentes, es a los contextos desfavorecidos que presentan los educandos en cuestión al acceso a una educación a distancia, de igual forma a la desigualdad de oportunidades al adquirir algún medio electrónico para mantener una cadena de comunicación educativa, no dejando de lado el rezago educativo presente en alumnos de la educación pública, al estar carente de competencias digitales para la ejecución de esta modalidad de educación a distancia.


2019 ◽  
Vol 11 (01) ◽  
pp. 93-112
Author(s):  
Antonio Manoel Quintas-Mendes ◽  
Rozangela Maria de Almeida Fernandes Wyszomirska

ResumoO artigo discute a situação da educação e formação docente no contexto da Educação a Distância Online. Para isso, foi realizada uma revisão do significado do pensamento sobre o desenvolvimento docente, os saberes profissionais dos docentes e o professor reflexivo. Com a emergência da era do conhecimento e da mobilidade e o avanço vertiginoso das tecnologias e seu uso na educação, é contextualizada a evolução da Educação a Distância e Online e as novas formas de ensino e de aprendizagem que a acompanham. É ainda discutida a aprendizagem como um esforço colaborativo entre colegas e pares e finalmente discutem-se as novas competências digitais e a formação docente.Palavras-Chave: Formação, desenvolvimento docente, Educação OnlineEducation and Teacher Training in the Context of Online Distance EducationAbstractThe article discusses the situation of education and teacher education in the context of Online Distance Education. For this, a review of the significance of the thought about the teacher development, the professional knowledge of the teachers and the reflective teacher was carried out. With the emergence of the era of knowledge and mobility and the rapid advance of technologies and their use in education, the evolution of Distance Education and Online and the new forms of teaching and learning that accompany it are contextualized. It also discusses learning as a collaborative effort between peers and peers and finally discusses new digital skills and teacher training.Key words: Training, teacher development, Online EducationEl artículo discute la situación de la educación y formación docente en el contexto de la Educación a Distancia Online. Para ello, se realizó una revisión del significado del pensamiento sobre el desarrollo docente, los saberes profesionales de los docentes y el profesor reflexivo. Con la emergencia de la era del conocimiento y de la movilidad y el avance vertiginoso de las tecnologías y su uso en la educación, es contextualizada la evolución de la Educación a Distancia y Online y las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que la acompañan. También se discute el aprendizaje como un esfuerzo colaborativo entre colegas y pares y finalmente se discuten las nuevas competencias digitales y la formación docente.Palabras clave: Formación, desarrollo docente, Educación en línea


2013 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 9
Author(s):  
Carolina Herrera de Castellanos

<p>Este proyecto atinente a las competencias comunicativas se orienta hacia una mejor interactuación de educandos y educadores partiendo del supuesto en que se desenvuelven distintas generaciones. Por otra parte, es importante la observación de características culturales propias de los sujetos y su historia social sin importar la modalidad de los sistemas.</p><p>El desarrollo de competencias está centrada en valores y actitudes que asume el educando, sin ellas, los sujetos no se apropian de los conocimientos necesarios y no desarrollan las habilidades especificas por lo que se hace necesario el acercamiento hacia actitudes y valores que ayudan a afianzar las competencias mediante el uso de la palabra.</p><p>Las competencias comunicativas para la educación a distancia manejadas en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD- se dirigen hacia la orientación de repertorios capaces para la participación social. Por lo cual, para el desarrollo de la investigación que se presenta, se aplicaron lineamientos de la investigación cualitativa porque el objetivo central de la metodología es haber seleccionado a un grupo de estudiantes que cursan 1er período Académico sobre el cual se recolectan datos representativos del Cead Simón Bolívar adscrito a la UNAD.</p><p>Los resultados obtenidos en cuanto al análisis son altamente reveladores y constatan que la habilidad comunicativa están lejos de contemplarse en la formación inicial de un estudiante de manera reglada y sistemática.</p><p> </p>


Author(s):  
Ana Isabel Cerezo Domínguez ◽  
Lorea Arenas García

Resumen: La aparición de dispositivos móviles con internet o smartphones han revolucionado el modo de interactuar con nuestro entorno. Gracias a las prestaciones de las aplicaciones de software o Apps es posible llevar a cabo múltiples tareas de forma simultánea sin barreras geográficas y escaso presupuesto. El presente estudio tiene como objeto identificar sus ventajas y aplicaciones en los estudios de Criminología de cara a reinventar la investigación cualitativa en la acción docente. Los resultados esperados permiten anticipar un desarrollo de las competencias de los alumnos con relación al manejo de las TIC en su formación académica, en el planteamiento de proyectos de investigación y en la elaboración de informes científicos. Palabras clave: TIC, Apps, innovación docente, metodología, técnicas cualitativas, competencias digitales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document