MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

58
(FIVE YEARS 37)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Editorial De La Universidad De Granada

2530-934x

Author(s):  
Montse Freixa Niella ◽  
Mariola Graell Martín ◽  
Elena Noguera Pigem ◽  
Ruth Vilà

La población ha cambiado, así como su cultura y sus creencias, creando una globalidad que en algunas ocasiones se hace difícil de entrelazar sin diálogo. La finalidad de este artículo es analizar las posibilidades de confluencia entre organizaciones y centros educativos de secundaria para poder desarrollar proyectos de diálogo intercultural e interreligioso. Se ha desarrollado un estudio descriptivo-comprensivo mediante 21  entrevistas a organizaciones, y un cuestionario a 275 centros de secundaria de Catalunya. Entre los resultados  obtenidos se desprende la dificultad para un partenariado para el diálogo interreligioso e intercultural,  asignatura pendiente entre organizaciones y centros educativos.


Author(s):  
Herenía García Serrán ◽  
Rafael Torregrosa Rodríguez ◽  
Encarna Soriano

Objetivos: Este estudio analiza las relaciones de amigos con beneficios y los diferentes subtipos que la componen. Pretende conocer el predominio, la satisfacción, la aspiración futura de los participantes y los estilos de amor. Método: 400 personas de nacionalidad española completaron un cuestionario sobre vínculos relacionales y estilos de amor. Resultados: los amigos con beneficios es una práctica común, aunque la relación romántica es más prevalente y satisfactoria. Los estilos de amor son diferentes según el género y el vínculo relacional. Conclusión: Se muestra un universo relacional cambiante, formas de poliamor que conviven con las relaciones tradicionales y roles de género que se están transformando.


Author(s):  
LUZ DARY CRUZ FORERO

Este artículo tiene como objetivo presentar el resultado de una investigación-acción sustentada en el diseño, planificación e implementación de proyectos de aula elaborados conjuntamente con los docentes y líderes de la comunidad indígena Embera-chamí de Marsella, Colombia, con el objetivo de incorporar como recursos los conocimientos ancestrales en el currículum. El proceso fue documentado con el objetivo de conocer las representaciones mentales de los docentes y los líderes de la comunidad con respecto a qué saberes ancestrales debían ser incorporados a la malla curricular y en qué medida valoraban la relevancia y viabilidad de los proyectos que diseñaron e implementaron. El análisis de los datos, obtenidos con herramientas etnográficas -observación participante y charlas informales-, proporcionó a los docentes y a los líderes la información relevante y suficiente para estructurar la educación intercultural en ese territorio indígena ya que dejó en evidencia que los saberes ancestrales generan conocimientos en diversas disciplinas y se pueden transversalizar con los lineamientos planteados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Así mismo, su participación en la investigación-acción les empoderó puesto que se convirtieron en agentes de cambio capaces de generar aprendizajes que capaciten a los niños de la comunidad Embera-chamí para acceder a los conocimientos del currículum nacional sin renunciar a su cultura e identidad como grupo étnico.


Author(s):  
Arturo Damian Rodríguez Zambrano ◽  
María Nycole Mera Medranda ◽  
Mirko Jair Toala Tigua ◽  
Jean Carlos Castaño Moreira

Un modelo pedagógico es una recopilación teórica de los paradigmas educativos escogidos por una institución educativa con la finalidad de establecer cuáles son las metas, los métodos y las formas de relación en el ámbito de la enseñanza. La presente investigación trató acerca del paradigma que prevalece en el proceso de enseñanza-aprendizaje en una institución educativa fiscomisional de Manta-Ecuador. En el presente trabajo se evalúa críticamente la aplicación áulica del modelo “Horizonte Pedagógico Pastoral Fe y Alegría Ecuador” declarado como socioconstructivista. El objetivo del estudio es contrastar el modelo pedagógico declarado por una institución en relación con el aplicado en el salón de clases. Por ello los participantes fueron una (1) maestra de parvulario, diecinueve (19) niños y una (1) directora. Se empleó la metodología cualitativa en la modalidad de estudio de caso, desde el enfoque exploratorio. Se aplicaron las técnicas de entrevistas y observación de campo. El análisis fue realizado a partir de las categorías: competencia docente, proceso de enseñanza, proceso de aprendizaje, metodología docente y evaluación. Entre los hallazgos generales se resalta el dominio docente de su área de conocimiento, el control del aprendizaje compartido, el buen manejo del plan de clase, la formación de estudiantes reflexivos, la aplicación de programas educativos extranjeros y la evaluación formativa del aprendizaje. Se concluyó que en el quehacer pedagógico el modelo aplicado es afín al declarado institucionalmente.


Author(s):  
Manuel González Fuentes ◽  
Javier Martínez Tébar ◽  
Ricardo Manuel Zúñiga Guevara

La realidad de los centros educativos está cambiando, existe una realidad diversa que demanda actuaciones  diferenciadas, estrategias y herramientas integradoras que potencien el aprendizaje cooperativo en igualdad,  en un clima educativo adecuado y proactivo en la minimización del conflicto y la mejora de la convivencia en contextos educativos multiculturales. Este es el caso de la “Magia de convivir”, un proyecto innovador de  mediación del CEIP Ángel de Haro de la localidad de Vera (Almería), integrado por diferentes estrategias que se ha convertido en poco más de dos años en sello de identidad del propio centro. El presente estudio muestra, a  través del análisis de datos cuantitativos y cualitativos de diferentes registros internos, evidencias que validan la hipótesis de que un modelo de convivencia de gestión pacífica de conflictos desde un enfoque restaurador y  reparador que potencie la educación en valores, la empatía y la educación intercultural, otorgando al alumnado una segunda oportunidad, mejora los niveles de conflictividad reduciendo los casos de conductas contrarias/graves registradas y la convivencia del centro.


Author(s):  
Doly Rocio Jurado Cerrón

Los pueblos indígenas, en sus territorios, han albergado una gran variedad de riqueza no solo material, sino también intelectual, desarrollándose y conservándose durante siglos conocimientos que les han permitido sobrevivir y sortear contextos álgidos como los sanitarios. Dentro de esta propiedad intelectual encontramos los conocimientos de la medicina tradicional, cuya protección jurídica se encuentra asociada a los recursos genéticos de los cuales estos proceden. En ese marco, sucesos en los que grandes industrias han accedido a estos conocimientos y los han patentado como propios, privando así a sus autores colectivos originarios, ha motivado esfuerzos desde la comunidad internacional y desde los Estados para regular y articular redes y mecanismos de protección. En esa línea, este artículo busca abordar esta situación desarrollando conceptualmente la regulación respecto a la propiedad intelectual, la protección, el objeto, alcance y manifestaciones de la misma por parte de los pueblos indígenas y el rol que para su preservación ha jugado la OMPI. Asimismo, se identificará los esfuerzos adicionales que desde la comunidad internacional se han realizado a efectos de potenciar su protección y los retos y desafíos ante el avance científico y la no siempre eficaz regulación normativa.


Author(s):  
Arturo Damián Rodriguez Zambrano ◽  
Jhonny Saulo Villafuerte Holguín ◽  
Nicol Tatiana Quijije Franco ◽  
Carmen María Zambrano Zambrano

Los estudios sobre el desarrollo integral de los estudiantes con síndrome de Down se han centrado en la infancia y la niñez, y la literatura sobre atención de adolescentes y jóvenes con esta condición es poco visible en esta región de Ecuador (Manabí). Este trabajo tuvo como objetivo socializar la historia de vida de un estudiante con síndrome de Down en la adolescencia. La metodología utilizada es el estudio de caso, haciendo uso de las técnicas de investigación cualitativa: entrevista, observación participante y mapeo de actores para la reconstrucción de las etapas de su vida: gestación, niñez y vida actual, organizadas según los entornos familiar, escolar y comunitario. Mateo es el seudónimo de un estudiante de 18 años al que se le diagnosticó síndrome de Down con 70% de discapacidad intelectual, y cursa el primer año de Bachillerato en una institución pública domiciliada en Manabí, Ecuador. Entre los resultados se presentan las voces de los informantes categorizados según los entornos social y afectivo. Además, se propone una ruta para el apoyo psicosocial y cognitivo desde la perspectiva de la educación especializada, que puede contribuir al fortalecimiento de la autonomía y la autorrealización de las personas con síndrome de Down.


Author(s):  
Mónica Elena Da Silva

Este artículo aborda la temática del acceso a la educación y las condiciones de permanencia de niños/as en situación de movilidad internacional, racializados, precarizados o en estado de vulnerabilidad socioeconómica. Se utilizó una metodología de investigación-acción que buscó recuperar los sentidos y las voces de niños/as sobre sus procesos de movilidad y recepción en una escuela pública de la ciudad de Montevideo. Para ello, se desarrolló un dispositivo de trabajo con mediadores tecno-digitales que propiciaron la producción de narrativas colaborativas. El análisis se organiza en base a dos ejes, uno vinculado al uso de un espacio virtual moodle en el aula y el otro, relativo a los procesos de colaboración y la producción de narrativas digitales. Las reflexiones finales se refieren al uso de tecnologías que favorezcan la integración de los estudiantes migrantes con sus compañeros locales, dando sentido y elaborando colectivamente los procesos de movilidad humana. A su vez, se plantea trascender el uso tecnológico instrumental, buscando construir propuestas creativas y al servicio del acompañamiento de las vivencias de la niñez migrante.  


Author(s):  
Ivon Natalia Mora Parrado ◽  
Melisa Carolina Garcia Gutierrez

La diversidad sexual a lo largo del tiempo ha ido incrementando sus formas de expresión, por ello, la investigación para dar a conocer su relevancia investigativa realiza un recorrido teórico, conceptual e histórico por los principales aspectos como: sexualidad, poder, omunidad, límites y finalmente es articulado con la Comunidad BDSM; teniendo como objetivo general analizar cuál es la relación de poder y sus límites en las interacciones Dominación - sumisión de los miembros de la Comunidad BDSM de Colombia, en dos modalidades distintas: Bondage y Sadomasoquismo; se describe su desarrollo a través de una investigación cualitativa, con un diseño fenomenológico, aplicando un protocolo de entrevistas en profundidad acompañado de un ejercicio de corporalidad a ocho miembros de la Comunidad, luego está el apartado de resultados en el que se describen algunos datos sociodemográficos, los emergentes categorías y las cinco familias de códigos producto del análisis, continuando con la discusión y conclusiones, allí se resalta la sensación de poder y placer de las prácticas BDSM a través de dinámicas que no necesariamente están asociadas al coito habitual.


Author(s):  
Gloria Rojas Ruiz

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document