El artículo plantea la hipótesis de que los elementos constitutivos del pentecostalismo (en su dimensión identitaria, ritual, institucional, discursiva y teológica) presentan la suficiente heterogeneidad, maleabilidad y dinámica para habilitar reapropiaciones y modos de identificación diversos, desde una dimensión crítica e intrínsecamente política, tanto a nivel individual como colectivo. Para el presente estudio, analizaremos el caso de una comunidad pentecostal en la ciudad de Buenos Aires, el Centro Cristiano Nueva Vida (CCNV), con el propósito de indagar cómo las dinámicas institucionales, las performances de subjetividad pentecostal y la resignificación de discursos teológicos, sirven a la promoción y construcción de posiciones políticas alternativas. Para ello, nos concentraremos en dos temas centrales. Primero, en cómo el CCNV comprende su identidad pentecostal desde una dinámica disruptiva, tanto en su dimensión religiosa como socio-comunitaria. Y segundo, la reapropiación de elementos discursivos -especialmente dentro de la matriz teológica evangélico/pentecostal- que operan en el CCVN como instancias de posibilitan resignificaciones en términos de prácticas y sentidos socio-políticos