Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura.
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

42
(FIVE YEARS 17)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Sonora

2448-5942

Author(s):  
Claudia Teresa Domínguez Chavira ◽  
Fernando Sandoval Gutiérrez ◽  
Patricia Islas Salinas

Si bien, los usos y costumbres en el discurso socio cultural actual han llegado a utilizar los términos raza y etnia como sinónimos, existe una clara diferencia entre sí. El análisis de ambos términos lleva a preguntarse ¿cómo se da la inclusión semántica de la palabra etnia en el imaginario colectivo de los pueblos indígenas? Pues bien, el presente estudio pretende señalar las desigualdades existentes en los discursos escritos por organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas en los últimos 70 años. El estudio está propuesto bajo un enfoque hermenéutico, y un paradigma filosófico sustentado teóricamente con las ideas de Kant. Pretende visualizar, como el devenir del concepto raza, da cabida a un término que si bien, no es nuevo, su presencia viene a promover un sentido de ética en el imaginario colectivo de los pueblos respecto a la tolerancia, aceptación, respeto y reconocimiento al valor de la diferencia, no solo en las condiciones de vida de los otros, sino también en el sentido de identidad del Otro. Cabe resaltar entonces que, desde el ámbito de la filosofía, el concepto de etnicidad suele entenderse como un fenómeno cuya explicación alude a un problema de carácter ético, por lo tanto, resulta útil redefinir desde una perspectiva moderna el uso de aquellos conceptos que impactan al imaginario colectivo, ya que, si entre los pueblos se tienen concepciones diferentes sobre el valor de su propia identidad, ¿cómo podrán proyectar su futuro?, ¿cómo podrán establecer condiciones de buena vida y felicidad para todos?


Author(s):  
Lucas Gagliardi
Keyword(s):  

Presentamos en este artículo los resultados de una encuesta realizada en Argentina en torno a una temática específica de la Didáctica de la Lengua y la Literatura: los materiales didácticos visuales. En la aproximación de este trabajo indagamos en información cuantitativa y cualitativa por medio de una encuesta que releva ambos tipos de datos. Nuestro objetivo fue revisar a) los saberes de los docentes en acerca de la cultura visual y los vínculos de esta con la disciplina que enseñan; b) la presencia de formación docente de grado o posterior en relación con la temática del estudio. La indagación nos reveló que existe una distancia notable entre formación y práctica profesional; también mostró que los docentes asignan un gran valor a la dimensión visual de los materiales didácticos en los procesos de enseñanza-aprendizaje y que ponen en juego criterios para su uso. Los resultados del estudio nos muestran la necesidad de fortalecer un aspecto de las trayectorias formativas docentes, aspecto que se encuentra en estrecho contacto con su trabajo cotidiano.


Author(s):  
Paula Rivera Jurado
Keyword(s):  

¿Cómo enfrentar al lector en formación a la lectura de aquellas obras que integran el canon histórico-literario de la escuela? Bien es cierto que la lectura de las grandes obras canónicas requiere de cierta madurez lingüística y cognitiva, pero, aun así, existen diversas estrategias didácticas –entre ellas, las adaptaciones- para no privar a niños y adolescentes del goce de los grandes títulos. Así pues, se presenta una reseña sobre la adaptación del clásico Lazarillo de Tormes al libro álbum Lazarillo (2019, Diego Pun Ediciones). El análisis de esta versión moderna y actualizada del pícaro pretende hacer hincapié en el concepto de adaptación como punto de encuentro entre la teoría literaria y la teoría didáctico-cognitiva, poniendo de relieve a las adaptaciones como estrategia de confluencia entre el disfrute de los textos clásicos y la competencia lectora y literaria del alumnado en formación.


Author(s):  
Fortino Corral Rodríguez

Los textos que reúne el libro Río sin riberas, de Francisco González, revelan un encuentro virtuoso entre pedagogía y literatura. Vida propia y espíritu universitario se entrelazan lúdica y estéticamente en los relatos, ensayos y poemas que integran este conjunto. El libro constituye una selección, realizada por el propio autor, de los distintos terrenos en que ha incursionado: la investigación académica, la docencia, la polémica, la creatividad, el humor. En todo ello se percibe un espíritu provocador que busca remover esquemas de sensibilidad y pensamiento.


Author(s):  
Juan Antonio Martínez ◽  
Víctor Cantero García

Uno de los apartados que mejor evidencia el grado de dominio de una lengua extranjera por parte del alumnado es su dominio de los conectores discursivos. El presente estudio ofrece una propuesta de evaluación de los niveles de eficacia de los modelos AICLE y EPI (enfoque plurilingüe integrador) en cuanto a la enseñanza-aprendizaje de dichos conectores. Así, se analizar y se valoran los resultados obtenidos en la praxis del aula de dos grupos de estudiantes tras poner en la práctica dos secuencias didácticas usando sendas metodologías. Los datos que arroja la evaluación por rúbrica, parecen sugerir que los aprendices se apropian con mayor facilidad de los pormenores de la práctica lingüística de los conectores con el enfoque EPI que con el modelo AICLE.


Author(s):  
Rocio Brambila Limón

Este artículo propone un acercamiento a la enseñanza de la escritura del artículo científico desde los géneros discursivos, entendidos como sistemas de acción que sirven para comunicarse, construir significados lingüísticos, pragmáticos, retóricos y contextuales y otorgan identidad a escritores y lectores.  Se muestra que la escritura del artículo científico, se encuentra acompañada por otros géneros discursivos científicos, tales como la ponencia, el cartel y el resumen, que funcionan en red y de soporte para lograr el objetivo de comunicar conocimiento especializado. En este trabajo se da cuenta de la escritura científica disciplinar de Físicos en una universidad mexicana pública estatal a través de una investigación cualitativa de corte socioantropológico en la que se realizaron entrevistas a profundidad con base en las publicaciones de cada uno de los entrevistados y las siguientes categorías de análisis: escritura del artículo científico, trayectoria como escritor y producción científica en grupo. En este artículo se da cuenta de la primera categoría. Los resultados muestran que la red de géneros discursivos estudiados funciona como un sistema de actividad que promueve  el desarrollo de conceptos, conocimientos y habilidades de los estudiantes que se convierten en oportunidades de participación y sirve a los tutores para la enseñanza de saberes complejos a través de aproximaciones sucesivas para generar identidad a los doctorandos. Por otra parte se muestra que los miembros de una comunidad discursiva participan desigualmente, esto se explica por el tiempo y el tipo de participación en sus grupos de trabajo y de la propia comunidad discursiva.


Author(s):  
Dora Yessica Caudillo Ruiz ◽  
Melanie Elizabeth Montes Silva ◽  
Marilú Castro Lizola

El plan de estudios de la Ingeniería en Diseño Gráfico Digital de una universidad privada en México, incluye en primer semestre el curso de Gestión de la Información, el cual busca desarrollar habilidades y destrezas informativas y tiene un enfoque fuertemente teórico. En segundo semestre se ofrece el curso de Comunicación Oral y Escrita en Español, en el que deben aplicar lo aprendido previamente para la elaboración los trabajos propios de la materia. El problema que se busca analizar en este trabajo es identificar si los estudiantes aplican sus conocimientos sobre alfabetización informativa, particularmente lo relacionado al uso ético de la información, actualidad y tipo de fuentes consultadas. Los métodos de recolección de datos fueron tres: (1) revisión de trabajos de los estudiantes mediante una lista de cotejo y con técnicas bibliométicas, (2) entrevista grupal con los estudiantes que tomaron ambos cursos, y (3) entrevista con las profesoras que impartieron cada asignatura. Entre los resultados destaca que los estudiantes identifican sus necesidades informativas, tanto para la materia de Comunicación Oral y Escrita en Español como para su área de formación; cuentan con elementos para evaluar la actualidad y pertinencia de las fuentes de información, así como nociones generales sobre el manual de estilo que se les solicita seguir, y recurren a fuentes actuales y adecuadas según el tipo de trabajo solicitado. Sin embargo, se aprecia la necesidad de hacer ajustes al diseño curricular de la materia de Gestión de la Información, para que esta tenga un enfoque más práctico.


Author(s):  
Linaloe León Baro

En este trabajo de investigación se concentran los resultados obtenidos hasta el momento con respecto al análisis de una parte del corpus total de tesis doctoral; específicamente, se trata del análisis descriptivo de 28 textos argumentativos escritos por un grupo de estudiantes de primer año de la Licenciatura en Lingüística de la Universidad de Sonora, quienes participaron en dos sesiones de trabajo con diversas actividades -como lectura, discusión oral y exposición de información-, que dieron como resultado dos versiones de textos por cada alumno. El objetivo es conocer cómo los estudiantes construyen los argumentos con los que defienden su punto de vista sobre un tema polémico general, además de revisar los cambios que pudieran presentarse entre cada una de las versiones de los escritos elaborados en las dos fases de escritura. Para ello, los textos fueron estudiados a partir de una propuesta de análisis que tiene su base en el marco pragma-dialéctico de la argumentación, la cual consiste en trasladar los textos a una versión gráfica, de forma que puede analizarse la estructura general de los textos al hacer visibles los distintos elementos argumentativos que utilizaron los estudiantes para conformar la defensa de su punto de vista. Los resultados mostraron que, en los textos de la primera sesión de trabajo, los estudiantes usaron una cantidad moderada de elementos argumentativos totales, pero la diversidad de tipos de recursos se mostró limitada. Por otra parte, en los escritos resultantes de la segunda sesión de trabajo se registró un aumento general tanto en la cantidad de elementos totales usados como en la diversidad de éstos, lo cual se reflejó principalmente en la inclusión de componentes que implican cierto grado de conciencia sobre la existencia de una audiencia crítica que puede cuestionar su postura personal


Author(s):  
SELENNE RÍOS HIGUERA ◽  
MIRIÁN ADRIANA NORIEGA JACOB ◽  
ROSA ASCENCIÓN ESPINOZA CID

En el presente trabajo se comparten dos experiencias de enseñanza con el uso de infográficos como estrategia de aprendizaje, ambas experiencias llevadas a cabo por una maestra con un grupo de alumnos durante cuarto y quinto semestres de licenciatura en una escuela normal superior. En cada semestre, se solicitó a los normalistas realizar infográficos donde incluyeran ideas principales de temas académicos. Se hizo un análisis tanto de los infográficos producidos como de las experiencias de enseñanza. Para analizar los infográficos, se diseñó una rúbrica que consideraba dos rubros, uno de forma y otro de contenido; a su vez, cada rubro se componía de diferentes aspectos para evaluar los infográficos en escala Likert. En cuanto a la experiencia, se hizo un análisis en función de las valoraciones obtenidas de los infográficos y de las fases desarrolladas para su elaboración. Los resultados sugieren que hubo una mejora general en los infográficos producidos en quinto semestre en comparación con los producidos en cuarto; sin embargo, se identificaron áreas de oportunidad en el proceso de producción de los mismos, específicamente en las fases 1 y 2. Como conclusión, se considera que la infografía puede ser un recurso adecuado para lograr que los estudiantes capten las ideas principales y para promover la difusión de información con bases teóricas. Por tanto, el artículo concluye con la presentación de una propuesta para su promoción en el ámbito académico.


Author(s):  
DENISE HERNÁNDEZ Y HERNÁNDEZ ◽  
MARÍA PAULET LÓPEZ FLORES ◽  
BLANCA ARACELI RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

El desarrollo tecnológico genera nuevas formas de producción, transmisión y recepción de información, es decir, han surgido nuevos contextos para los nuevos propósitos sociales (Cassany, 2008). En este sentido, en los documentos oficiales dentro del contexto educativo mexicano, uno de los objetivos principales es que cada estudiante desarrolle habilidades y competencias con el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), tomando en cuenta su nivel educativo y el equipamiento tecnológico (SEP, 2011). Con el objetivo de generar descripciones que muestren prácticas docentes con el uso de recursos digitales en un preescolar (cerca de la periferia de la ciudad de Xalapa, Veracruz) a través del proyecto Educación Mobile. Habilidades Digitales para una Educación de Calidad, coordinado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), se realizó un estudio cualitativo con el uso de técnicas etnográficas para la recolección de la información, se hicieron observaciones en aula y entrevistas semiestructuradas, además se exploró la dinámica de operatividad del Proyecto Educación Mobile Veracruz.[1] Los resultados permiten reflexionar sobre las actividades que se desarrollan en el aula con las TIC, los objetivos curriculares, el posicionamiento de las docentes frente al uso de las TIC, la participación de los niños, y la dinámica de roles.   [1] En el presente documento mostramos los resultados parciales de una investigación titulada “Prácticas letradas digitales en una escuela de preescolar dentro del programa Educación Mobile Veracruz”, realizado en la Universidad Veracruzana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document