Madrygal Revista de Estudios Gallegos
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

418
(FIVE YEARS 68)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Complutense De Madrid

1988-3285, 1138-9664

2020 ◽  
Vol 23 ◽  
pp. 185-201
Author(s):  
José Galán Ortega

Este artigo pretende explorar as conexións existentes entre o relato da experiencia de guerra, a memoria do protagonista dos feitos bélicos narrados e o plano cultural das emocións proxectadas nos textos e noutros documentos autobiográficos (medo, compaixón, orgullo...) legados por Enrique Líster Forján, xefe militar e dirixente comunista galego. A metodoloxía escollida para este traballo permite un achegamento dende a historia cultural aos diversos contextos da escritura e aos elementos máis importantes da interpretación trazada sobre conceptos como camaradería e masculinidade por un militante comunista comprometido na construción dun mundo novo, no bloqueo do avance fascista sobre España e Europa e, máis tarde, no derrocamento da ditadura franquista. Unha loita continua levada a cabo ata o final por medio da palabra e da transformación da derrota sufrida fronte a Franco e os seus aliados nazi-fascistas nun relato mobilizador que manexa a épica de forma selectiva e como estratexia para outorgarlle ao suxeito principal do seu discurso, o pobo, un papel privilexiado na rexeneración do seu destino histórico.


2020 ◽  
Vol 23 ◽  
pp. 153-162
Author(s):  
Óscar Fernández Poza

No presente artigo analizamos algúns expedientes da censura franquista que conteñen as solicitudes de representación do teatro galego xerados no período de entre 1942 e 1970 conservados no Arquivo Xeral da Administración (Alcalá de Henares). Nun primeiro apartado realízase unha aproximación histórica á censura; no segundo estúdase o funcionamento interno e a estrutura organizativa da censura ao longo deses anos. Tras esas premisas, nos apartados seguintes analízanse os expedientes que se xeraron a propósito da produción galega e que se conservaron no AGA, tanto as solicitudes de representación teatral do período referido como os expedientes relativos a certas edicións dos textos representados. Da documentación analizada dedúcese, ademais, o proceso evolutivo da dramaturxia galega naquela cronoloxía, desde un teatro de carácter costumista ás novas dramaturxias en lingua galega próximas xa ás do teatro europeo coetáneo.


2020 ◽  
Vol 23 ◽  
pp. 61-78
Author(s):  
Juan M. Carrasco González

El teatro de cordel portugués del siglo XVIII incluye algunas piezas con el personaje del gallego. Se trata de un retrato burlesco de los emigrantes gallegos que se desplazaban a Portugal en gran número, especialmente a la ciudad de Lisboa. En este trabajo se lleva a cabo el análisis de su lengua, que es un portugués con rasgos propios de la lengua gallega y salpicado de castellanismos de diverso tipo.


2020 ◽  
Vol 23 ◽  
pp. 121-137
Author(s):  
Laura Castro Lorenzo

En el presente artículo reflexionaremos sobre el fenómeno de la cortesía y la descortesía pragmática con relación a un grupo de estudiantes de gallego L2, todos ellos procedentes de fuera de Galicia, con el objetivo de entender como estos la perciben, construyen y performan. Para ello, analizaremos muestras de entrevistas semidirigidas realizadas a discentes de la Escuela Oficial de Idiomas de Santiago de Compostela. Expondremos, en los puntos 1 y 2, una serie de consideraciones previas que nos parecieron necesarias para introducir al lector en el contexto, empírico y epistemológico, en el que este trabajo se desarrolla. A continuación, en un primer bloque informativo (sección 3), luego de repasar algunhas de las concepciones teóricas de los estudios sobre la cortesía (3.1), prestaremos atención a las narrativas metapragmáticas de algunos de los informantes, intentando abordar los aspectos normativos relativos al fenómeno de la (des)cortesía desde un punto de vista sociodiscursivo. En la segunda parte del artículo (sección 4), además de explorar la relación teórica entre las nociones de imagen e identidad (4.1), analizaremos muestras del corpus con la ayuda de estos dos marcos interpretativos con el fin de esclarecer como, ya sea la vulnerabilidad a la imagen (4.2), ya sea la variación lingüística y sociocultural, así como distintos tipos de discursos identitarios (4.3), median en la negociación de los roles comunicativos vinculados a la (des)cortesía pragmática en situaciones de contacto intercultural.


2020 ◽  
Vol 23 ◽  
pp. 39-60
Author(s):  
Mariña Arbor Aldea

La edición de las cantigas copiadas en el Cancioneiro da Ajuda (A) y el estudio de este manuscrito en sus más pequeños detalles materiales y organizativos nos enfrentan a un problema que afecta a los poemas dotados de refrán: se trata de la identificación y marcaje, en el proceso de copia, de este elemento estructural de la composición. En este trabajo analizaremos los diversos sectores del códice en el que se detectan marcas anómalas –en determinados casos corregidas en los márgenes del folio con las oportunas notas técnicas–, los textos que ofrecen estribillos de dudosa interpretación y los autores a los que pertenecen, así como su distribución a lo largo de la antología poética. Queremos verificar, así, cómo funciona el refrán y en qué cronología se produce su eclosión, y si estos sectores coinciden, y por qué, con zonas del manuscrito que ya habían sido identificadas en trabajos previos como “zonas de conflicto” en la copia inestable de un cancionero que, a partir de un determinado momento, sigue fuentes diversas, no orgánicas, que no fueron sometidas al filtro previo que caracteriza el primer sector del códice.


2020 ◽  
Vol 23 ◽  
pp. 15-38
Author(s):  
María Álvarez de la Granja

En este trabajo pretendemos analizar el empleo del infinitivo flexionado (IF) en el Corpus de textos galegos escritos por estudantes no ámbito académico (CORTEGAL), que recoge textos redactados por estudiantes de segundo de Bachillerato de Galicia. Tras describir las características básicas de este corpus, así como la metodología utilizada para la identificación de los ejemplos de uso del IF, mostramos los resultados obtenidos, tanto en términos globales, como teniendo en cuenta su distribución en función de diferentes criterios (número y persona, papel desempeñado por el infinitivo o por la oración en que se integra, coincidencia del sujeto del IF con el sujeto de la oración de que depende, posición de la oración de infinitivo, presencia de sujeto explícito). En tercer lugar, analizamos los resultados comparándolos con los obtenidos en otros trabajos sobre el uso del IF y evaluando su adecuación a los empleos canónicos establecidos en las gramáticas gallegas. El trabajo finaliza con unas conclusiones en que se destacan los resultados más relevantes obtenidos en el estudio, entre los cuales cabe resaltar el escaso empleo del IF y los errores en la selección de número y persona, y con una reflexión final sobre la enseñanza de esta forma verbal.


2020 ◽  
Vol 23 ◽  
pp. 233-253
Author(s):  
Ramón Mariño Paz

Como continuación de dos trabajos anteriores dedicados al estudio de este sufijo en el gallego medieval, en este artículo presento información sobre su forma y su función desde el siglo XVI hasta la actualidad. En cuanto a la forma, muestro que en las fuentes del gallego medio (siglos XVI-XVIII) hay un predominio casi absoluto de las variantes con síncopa de la vocal postónica (-ble, -bre), en tanto que en las del gallego contemporáneo (siglos XIX-XXI), aún predominando estas, se produjo una revitalización de la variante mayoritaria en el gallego medieval (-vel(e), ahora escrita -bel) promovida conscientemente desde el galleguismo cultural y político. En relación con las características funcionales y semánticas de este sufijo, hay que resaltar que, como ya sucedía en la Edad Media, en el gallego medio y en el contemporáneo siguió contendiendo con otros (-deiro, -dor, -tivo...) para expresar la capacidad activa, valor semántico que adopta cuando se añade a bases verbales intransitivas o usadas intransitivamente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document