Revista de Ciencias Forenses de Honduras
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

39
(FIVE YEARS 17)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Latin America Journals Online

2413-1067, 2412-8058

2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 50-58
Author(s):  
Vera Izaguirre ◽  
Mario Rene Mejía Núñez ◽  
José Ángel Lara Pinto ◽  
Gilberto Ariel Ramírez Ramos

Justificación: los centros penales constituyen escenarios donde confluyen una serie de determinantes para la aparición de enfermedades de interés en salud pública, dada la vulnerabilidad imperante y el riesgo exponencial de propagación. En el mes de junio del año 2020 el personal de salud del municipio de Gracias, departamento de Lempira, al occidente de Honduras, observó un incremento en el número de enfermedades respiratorias agudas a expensas de las atenciones brindadas en el centro penal ubicado en esta ciudad. Metodología: se integró un equipo de investigación, coordinado por la Unidad de Epidemiologia del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos para realizar un estudio de casos. Resultados: se encontraron 63 casos de COVID-19, distribuidos entre personal penitenciario y privados de libertad; el 97% eran hombres, entre 40 y 59 años de edad, que presentaron un cuadro clínico de leve a moderado, siendo los síntomas más frecuentemente observados: fiebre, anosmia y tos persistente. Se inició manejo y tratamiento normado, ninguno de los casos requirió hospitalización. Discusión: de acuerdo al tiempo de incubación descrito para la COVID-19 y los resultados de las pruebas serológicas, se dedujo que el ingreso de la enfermedad al centro penitenciario fue a través del personal de seguridad, identificando el caso índice probable en un guardia penitenciarios que realizó un traslado hacia otro centro penal. Este reporte describe las acciones realizadas para la investigación y control del primer brote de la COVID-19 documentado en un centro penitenciario de Honduras.


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 61-66
Author(s):  
Josúe Andrés Pineda Santos
Keyword(s):  

A pesar que el número de accidentes de tránsito que involucran a conductores ebrios se ha disparado y que los legisladores tienen una gran presión para encontrar una solución razonable a la cuestión de la conducción bajo los efectos del alcohol especialmente en lo que respecta a los límites máximos permitidos, esa relación entre lo jurídico y lo científico, no siempre se concreta. El examen para la determinación de alcohol en muestras biológicas que se realiza en los laboratorios de Toxicología Forense de la Dirección de Medicina Forense fue validado y acreditado. Este proceso de validación permitió observar que el valor referido en la Ley de Penalización de la Embriaguez Habitual señala valores que podrían indicar un error en la aplicación de las unidades y de no ser así, dicho valor no sería significativo en cuanto a la determinación y cuantificación del etanol por la metodología actualmente utilizada en los laboratorios. La importancia del asesoramiento técnico científico para el uso adecuado de unidades y valores de referencia es indispensable para una interpretación objetiva de nuestra legislación y facilita el punto de unión entre la ciencia forense y la ciencia jurídica.


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 59-60
Author(s):  
Ángel De Jesús Bustillo Bonilla
Keyword(s):  

El himen septado constituye una variante anatómica poco frecuente1,2,4,5 y pese a que son escasos las investigaciones publicadas para determinar la frecuencia de estas variantes anatómicas, en estudios realizados en recién nacidas y en cadáveres de fetos se encontró que la frecuencia del himen septado era de 0.06% y 2% respectivamente 4,5.


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 40-49
Author(s):  
Mariela Contreras ◽  
Gracia M. Pineda ◽  
Esther M. Claros Berlioz ◽  
Reyna M. Durón
Keyword(s):  

Justificación: la webometría se ha usado para medir la actividad y visibilidad científica en los países. Objetivo: construir un ranking de investigadores hondureños según las citaciones en sus perfiles de Google Académico y su afiliación institucional. Metodología: se realizó una búsqueda sobre publicaciones científicas de investigadores e instituciones académicas e independientes de Honduras registradas en Google Académico. La información se organizó en Microsoft Excel y se analizó con la herramienta Tableau, con la cual también se creó un tablero interactivo para acceso público, mostrando frecuencias, porcentajes y promedios de las citaciones de los investigadores y otros criterios. Resultados: el 72% (110/151) de los investigadores con perfiles disponibles eran hombres; la Universidad Nacional Autónoma de Honduras lideró el porcentaje de investigadores con el 55.6%; (84/151), seguida por la Universidad Tecnológica Centroamericana con el 13.9%; (21/151) y la Escuela Agrícola Panamericana con el 12.6%; (19/151). Los investigadores de la Escuela Agrícola Panamericana mostraron el mayor promedio de citaciones por investigador (390), seguida por los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (179) y los de la Universidad Tecnológica Centroamericana (177). Los investigadores en los primeros 20 lugares, clasificados con el índice H, también pertenecían a estas universidades. Las disciplinas más frecuentemente reportadas por los investigadores fueron las ciencias sociales (27.2%), de la salud (22.53%), agrícolas (9.32%) y las naturales (8.6%). Conclusiones: el mayor número de investigadores con perfiles en Google Académico pertenecían a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, pero los investigadores de dos universidades privadas tuvieron un promedio de citación por autor casi igual o mayor a los de dicha institución. El tablero público de ranking de investigadores hondureños https://tabsoft.co/3wK3vym, puede orientar estrategias de visibilidad de los científicos del país.


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 23-39
Author(s):  
Ana Carolina Valeriano Rosales ◽  
Yolanda María Fernández Muñoz ◽  
Dennis Josué Quiroz Zelaya ◽  
Allison Suyapa Young Banegas ◽  
María Fernanda Martínez Zavala ◽  
...  

Introducción: aproximadamente 600 personas urgen de trasplante de córnea en Honduras. La mayor dificultad para este procedimiento es que no se cuenta con banco de ojo en el país. Además, los estudios de conocimiento sobre donación y trasplante, son escasos. Objetivo: conocer las actitudes y prácticas de la población rural versus la urbana sobre la donación y trasplante de córnea, según conocimientos y factores sociodemográficos, con el fin de diseñar un plan de acción para concientizar la importancia de una conducta donante positiva para el beneficio del paciente con ceguera corneal. Metodología: estudio descriptivo realizado entre mayo y septiembre del 2019 en Comayagua, Intibucá y Francisco Morazán. Con una muestra de 350 personas por departamento, para un total de 1050 participantes mayores de 18 años y de ambos sexos. Se realizó entrevista por investigadores, bajo la escala de Likert, previamente validado. Variables agrupadas en demográficas, socio personales, laborales, conocimiento, creencias y aptitudes. Se analizaron los datos mediante razón de probabilidades y productos cruzados. Los resultados se expresaron en porcentajes, frecuencias y odd ratio. Resultados: 74.86% manifestó una actitud donante positiva, el 67.55% donaría a cualquier persona que lo necesitase, 48% conoce acerca de las características requeridas para el donante y. menos del 10% sabe qué es la córnea. Los factores negativos para la donación son la procedencia rural, la parentela y el desempleo en Intibucá y motivos religiosos en el área rural de Comayagua y población urbana de Francisco Morazán. Conclusiones: Es importante superar las limitaciones impuestas por la desinformación, para ello es necesario impulsar una cultura de donación a través de la creación de estrategias comunicativas de educación, con el fin de mejorar la salud visual y la demanda poblacional.


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 15-22
Author(s):  
Carlos Alberto Ochoa Fletes ◽  
Cesar Augusto Banegas Ávila ◽  
Yessica Turcios Hernández ◽  
Marvin Enrique Rodríguez Moncada ◽  
Roger Edilberto Linares Mendoza

Introducción: En la obstetricia se realizan algunas prácticas que producen daños significativos a la madre o a su bebé, aunque no siempre se admite su ejecución. Un ejemplo es la maniobra de Kristeller, cuya aplicación es controvertida. Objetivo: Determinar la frecuencia con que se realizó la maniobra de Kristeller en una muestra de mujeres atendidas en la maternidad del Hospital San Felipe de Tegucigalpa. Metodología: Estudio descriptivo, que se realizó en el período comprendido entre los meses de marzo a mayo del 2018. Se incluyeron un total de 376 pacientes. Las variables estudiadas fueron: hora del parto, paridad, profesional que atendió y supervisó el parto, profesional que realizó la maniobra de Kristeller, complicaciones maternas y neonatales observadas. Resultados: Se encontró una frecuencia de maniobra de Kristeller de 12.2 % (46/376). Conclusiones: Ser primigesta incrementó el riesgo de Kristeller (OR: 3.11, IC:95%, p=0.0002), dentro de los factores protectores se encontraron ser multípara (OR:0.25, IC:95%, p=0.00004) y, haber sido atendida por una licenciada en enfermería (OR: 0.34, IC:95%, p=0.0097). La maniobra de Kristeller aumentó el riesgo de complicaciones maternas en 12.5 veces (OR: 17.6, IC:95%, p=0.0000000019) y 6.5 veces en el neonato (OR: 7.7 IC:95%, p=0.0000578).


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 2-14
Author(s):  
José Manuel Cardona Amaya

Justificación: la bibliografía sobre delitos sexuales en el periodo de dominación hispánica en América (1492-1821) es escasa, existiendo importantes vacíos historiográficos que dificultan la reconstrucción de un panorama general del proceso penal conducido en esa época, por lo que, investigar el peritaje conducido en los casos de violación es un primer paso para rastrear la evolución del tratamiento de esos casos en las instituciones judiciales. Objetivo: describir cómo se ejecutaba el peritaje forense en los casos de violación sucedidos en la Honduras previo a su independencia política de España. Metodología: se adoptó un enfoque cualitativo con un diseño exploratorio, utilizándose fuentes primarias que fueron seleccionadas mediante muestreo no probabilístico. Resultados: se logró identificar dos casos en los cuales se hizo recurso de peritos para confirmar una violación. En ambos las expertas tenían el oficio de partera, brindando declaraciones que reflejan una falta de preparación profesional y un conocimiento basado en la experiencia. Las declaraciones fueron transcritas conservándose la ortografía de la época y comentadas para ubicarlas en su contexto. Conclusión: en la Honduras de los años previos a la independencia se realizaba un peritaje forense en casos de violación basado en la experiencia laboral de los peritos y no en información científica o preparación académica, esto condujo a que los juicios de los expertos se vieran afectados por sus sesgos culturales.


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 31-32
Author(s):  
Karla Guerra ◽  
Arely Vásquez

Femenina, de 14 meses de edad, sin antecedentes patológicos personales, que inició sintomatología de resfrió común, manejada en su hogar con remedios caseros, presentando súbitamente al séptimo día del inicio de los síntomas, dificultad respiratoria y cianosis generalizada. Fue llevada de emergencia a clínica periférica, donde al ser evaluada, presentó saturación de oxígeno en sangre de 45%, por lo que fue referida a emergencia de pediatría de un hospital nacional donde se recibió en mal estado general, con enfisema subcutáneo y bradicardia; se intubó obteniendo contenido gástrico líquido, presentó falla multiorgánica, se realizaron maniobras de resucitación cardiopulmonar, no se logró estabilizar y falleció. Se remitió a autopsia médico legal, en la cual se encontró; obstrucción de vía aérea superior, congestión ocular, cianosis de labios y uñas, congestión visceral generalizada y de los huesos del cráneo. Alteraciones relevantes encontradas: presencia de cuerpo extraño (una semilla de frijol crudo) obturando la tráquea (Figura 1A). Después de la autopsia se concluyó que la causa de muerte era compatible con asfixia por obstrucción de vía aérea superior por cuerpo extraño y se determinó que la manera de la muerte fue accidental.


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 24-30
Author(s):  
Carlos Roberto Puerto Sanabria ◽  
Ángela Díaz Moreno ◽  
Ólman Gradis Santos
Keyword(s):  

Introducción: La forma en la que se mide la difusión de la información en la comunidad científica ha sufrido cambios en la última década. Objetivo: Esta revisión tiene como objetivo contextualizar al lector sobre las diferentes formas de medir el impacto de un artículo, tomando en cuenta el “sistema de medición tradicional” y el de “métricas alternativas”. Metodología de búsqueda: Se realizó una búsqueda en las bases de datos “PubMed/MEDLINE”, “Dialnet”, “Scielo” y “ScienceDirect”, utilizando las palabras clave: Bibliometría, alt métricas, métricas alternativas y factor de impacto. Conclusiones: El “sistema de medición tradicional”, basado en el factor de impacto y que se apoya esencialmente en la opinión de expertos, con el fin asegurar la calidad de las investigaciones, es una herramienta aún vigente que en conjunto con las métricas alternativas o altmétricas, favorecen la difusión del conocimiento, sin que necesariamente midan de manera precisa la calidad del artículo y su impacto.


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 10-23
Author(s):  
Blanca Andrea Ortega Marín

Introducción: América Latina a cinco décadas de seguir las políticas económicas y fiscales del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, que la llevarían al crecimiento y desarrollo y en las que los Estados-gobiernos se centraron para construir la democracia, sin tener el efecto deseado, al contrario, la región está viviendo en la violencia más profunda y creciente, sumado al reto de la COVID-19. Objetivo: Conocer las causas que originaron esta situación, que afecta a la población vulnerable, que sufre la violencia en varios entornos y con efectos diversos. Metodología: Cualitativa (1970-2020); en lo histórico, económico, social, de desarrollo, de crecimiento y bienestar en la región, siguiendo los postulados de Amartya Sen del año 2000 con relación al ejercicio de las libertades de la población y su bienestar. Se prefirieron las revisiones, estados del arte, estudios y análisis. Resultados: Se encontró que el modelo económico colapsó desde 1980 pues fundamentó su base económica solo en los recursos naturales. Continuó la dependencia externa. Las políticas económicas, fiscales y asistenciales tampoco fueron efectivas. La población se quedó sin educación y empleo, generando migración creciente, pobreza extrema y vulnerabilidad. Centroamérica es la zona más golpeada ya que sus habitantes son mayoritariamente rurales e indígenas. Actualmente se sigue el mismo modelo. Regresó la violencia de las fuerzas policiales y esta se detonó también en la población como mecanismo de defensa y sobrevivencia. Conclusiones: Los hallazgos demuestran el fracaso del modelo; las políticas nunca consideraron la capacidad contributiva real, ni las demandas de educación, empleo, seguridad y bienestar. Finalmente, los efectos de la pandemia en la región, corroboran lo endeble del sistema de salud, la fragilidad de las economías y a nivel social, el inminente incremento de población vulnerable con futuro incierto.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document