Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

179
(FIVE YEARS 37)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Autonoma De Aguascalientes

2521-9758, 1665-4412

Author(s):  
Julio Ramón Ugalde ◽  
Deneb Cervera Paúl ◽  
Álvaro Domínguez Rebolledo ◽  
Juan Baeza-Rodríguez ◽  
Luis Pinzón-López ◽  
...  

Con el objetivo de poner a punto la técnica de recolección laparoscópica de óvulos (LOPU) y desarrollar un protocolo de fertilización in vitro (FIV) dos grupos de ovejas; el primero, G1, con 3 prepúberes y G2, con 3 adultas, fueron sincronizadas (esponjas vaginales 14 días) y superovuladas (FSHp), iniciando 60 h antes de cada LOPU (tres sesiones). La aspiración folicular laparoscópica se realizó a las 12 h de la última dosis de FSHp. La tasa de recuperación global de los ovocitos en tres sesiones de LOPU en el G2 y G1, fue de 41.0 ± 2.5 y 24.0 ± 2.4% EEM, respectivamente, presentando diferencias (P < 0.05) a favor del G2. El cultivo in vitro de los ovocitos a las 48 h presenta una diferencia (P < 0.05) a favor del G1 (9.7%) respecto aG2 (0.0).


Author(s):  
Dolores Gabriela Martínez-Vázquez ◽  
Blanca Liliana Narvaéz-Guillén ◽  
Armando Robledo-Olivo ◽  
Ana Verónica Charles-Rodríguez ◽  
Alma Leticia Martínez-Herrera ◽  
...  

Los quesos artesanales son reconocidos en el mundo por sus nutrientes y características sensoriales. Son elaborados manualmente en la pequeña industria con leche no sometida a tratamiento térmico que disminuya la flora microbiana, carentes casi siempre de control de calidad. Durante la presente investigación se midió la capacidad de inhibición de dos cepas de bacterias acidolácticas (BAL) aisladas en un estudio previo, conocidas como QR y QJ sobre las bacterias patógenas Escherichia coli y Salmonella. Todos los microorganismos anteriores fueron inoculados en quesos elaborados con leche de cabra pasteurizada. Posteriormente los quesos pasaron por un periodo de maduración y al término de este se realizaron conteos de UFC/g. Se logró una disminución en el número de ambos patógenos. La cepa QJ presentó mayor inhibición contra Escherichia coli, mientras que la cepa QR contra Salmonella. Ambas cepas mostraron su mejor desempeño inhibitorio a los seis días de maduración.


Author(s):  
David Alfonso Paez ◽  
Lilia P. Aké
Keyword(s):  

Sin resumen


Author(s):  
Pedro García-Ramírez ◽  
Pedro Antonio Domínguez-Calleros ◽  
José Javier Corral-Rivas ◽  
Marín Pompa-García ◽  
Jorge Armando Chávez-Simental ◽  
...  

El objetivo fue estimar el volumen forestal (m3 ha-1) mediante información obtenida del Sistema de Planeación Forestal (SiPlaFor) y datos espectrales de imágenes de satélite del sensor Landsat 8 OLI en el Ejido La Victoria Pueblo Nuevo, Durango, México. Se utilizó la técnica no paramétrica Random Forest para la estimación del volumen forestal. Los resultados mostraron que empleando un modelo con 400 árboles de decisión, la raíz cuadrada del cuadrado medio del error (RMSE) se mantiene estable. La variable predictiva de mayor importancia fue el Índice de Vegetación de Área Foliar Especifica (SLAVI), con una RMSE de 12.99%. El modelo de Random Forest presentó un coeficiente de determinación (R2) de 0.84 y un valor de RMSE de 28.8 m3 ha-1. La información espectral de un sensor de media resolución en combinación con datos de campo es una alternativa viable para estimar volumen forestal en bosques templados mixtos.


Author(s):  
María F. Salazar-Hernández ◽  
Janet A. Lona-Ramírez ◽  
Claudia Rivera- Domínguez ◽  
Víctor M. Sánchez-Núñez ◽  
Hugo Rosales-Bravo ◽  
...  
Keyword(s):  

El café es una bebida y proviene de los granos de café (Coffea arabica), el cual contiene diferentes macromoléculas que durante el tostado sufren una transformación y generan atributos propios del café como sabor, color y otras características físicas. El objetivo es determinar el cumplimiento de los parámetros químicos establecidos en la normatividad vigente en el café arábica con diferentes grados de tueste a partir del tostado artesanal. De acuerdo con los resultados en el presente estudio la composición química cumple con los rangos establecidos en la NMXF-013-2000, y el color de cada grado de tueste se ubica en el espacio de color CIE Lab adecuado. Por otro lado, el café con tueste medio (1.146 g/l) presentó mayor contenido en ART, relacionado con las reacciones bioquímicas durante el tostado. Sin embargo, todos los grados de tueste cumplen con los parámetros establecidos.


Author(s):  
Rubin Ortega-De la Rosa ◽  
J. Edgardo Estrada-De la Torre ◽  
Marco Alonso García-Romero ◽  
Omar Rocha-Echavarría ◽  
Pedro Antonio Bañuelos-Ruiz

Se analizó el efecto de desgasificación con NaCl tipo Halita sobre la morfología del Si eutéctico, la porosidad y las propiedades mecánicas de una aleación de Al A 319. La fusión del aluminio con la sal encapsulada se realizó en un horno eléctrico marca A/SS S. FREDERIKSEN a una temperatura de 760 °C durante 30 min, con el objetivo de lograr una homogeneización adecuada de la sal en la aleación de Al se hizo una agitación suave del metal líquido. Las cargas empleadas fueron trozos con dimensiones de 5 cm de largo por 8 cm de espesor para introducirlos en el crisol. Con los porcentajes de NaCl utilizados (1.2 y 3% del peso de la aleación) en el baño metálico la modificación más favorable se logró con 3% y un tamaño de partícula menor a 100 μm, la disociación del ion Cl permitió la eliminación del H, la porosidad disminuyó..


Author(s):  
Abril Alejandra Rivera-Flores ◽  
Valeria Díaz-Posada ◽  
Jessica Díaz-López ◽  
Judith Martín del Campo-Cervantes

El adulto mayor (AM) institucionalizado está en riesgo de padecer desnutrición, la cual aumenta el riesgo de desarrollar comorbilidades que la convierten en un problema de salud pública. En el presente trabajo se evaluó el estado nutricio del AM mediante la Evaluación mini nutricional (por sus siglas en inglés MNA), un recordatorio dietético de 24 h y la toma de medidas antropométricas. Los resultados mostraron que 56.7% de la población estudiada presentó riesgo de malnutrición de acuerdo al MNA. Se encontró dependencia funcional en 86.6% de los participantes al presentar una fuerza muscular baja, además de una glucemia capilar alterada con un promedio de 145.66 mg/dl y un índice de masa corporal promedio de 24.62 kg/m2. La dieta del AM fue deficiente en energía, proteínas y fibra, lo que podría explicar la pérdida de masa magra y funcionalidad.


Author(s):  
José Eduardo Orellana-Centeno ◽  
Darío Gaytán-Hernández ◽  
Jaime Francisco Nava-Calvillo

El formocresol es uno de las sustancias más empleadas para la terapia dental de la pulpotomía en la Odontpediatría debido a sus efectos tóxicos, genotóxicos y mutagénicos; por dicha razón es que se está constantemente buscando nuevas alternativas para dicho tratamiento con el uso de distintas sustancias o medicamentos. Este es un estudio experimental básico en donde se recolectaron 20 muestras de órganos dentarios de pacientes con edades que oscilaban entre los tres y nueve años de la Clínica de Odontopediatría de Pregrado de la Facultad de Estomatología de la U. A. S. L. P. que cumplieron con los criterios de inclusión para el tratamiento de pulpotomías. El tratamiento se realizó de acuerdo con los lineamientos de la AAPD, con excepción de que se utilizó extracto hidroalcohólico 70:30 de orégano y se midió en el laboratorio su capacidad para eliminar microorganismos.


Author(s):  
Rosalía Guerrero Arenas ◽  
Eduardo Jiménez-Hidalgo ◽  
Víctor Manuel Bravo-Cuevas

El estudio del registro fósil permite formular hipótesis sobre los ambientes del pasado. Las comparaciones con análogos actuales se basan en el estudio de diversos indicadores. El objetivo del artículo es discutir la validez de dichas hipótesis sobre las condiciones ambientales del pasado. También se argumenta por qué el uniformitarismo, como concepto, puede ser malentendido y mal aplicado en varios estudios, originando interpretaciones débiles. Se discuten las razones de la falta de interpretaciones válidas de los ambientes del pasado del territorio mexicano, principalmente la carencia de análogos modernos. A partir de ejemplos con organismos terrestres fósiles se argumenta la singularidad del registro mexicano ylas limitaciones existentes para la interpretación de sus ambientes del pasado y su biocronología.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document