REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

41
(FIVE YEARS 41)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Cesar Vallejo

1817-2075

Author(s):  
Teófilo Juan Horna Reátegui ◽  
María Rocío del Pilar Llaque Sánchez ◽  
Steve Tony Hurtado Escamilo

Objetivo: Evaluar la eficacia antifúngica de la óleo-resina Copaifera paupera comparada con fluconazol sobre Candida albicans. Material y Métodos: Se aplicaron las técnicas de dilución en medio sólido Tween 80 y difusión en pocillo por técnica de Kirby-Bauer en Agar Müeller-Hinton. Se emplearon cepas ATCC 66027 de Candida albicans y la óleo-resina de Copaifera paupera a concentraciones de 50 %, 25 % y 12,5 %. Se estableció fluconazol (150 ug) como control positivo y Tween 80 como control negativo. La incubación se hizo a 35 ± 2° C y las lecturas hasta las 72 horas. Resultados: No hubo formación de halos de inhibición en cepas de Candida albicans a diferentes diluciones de Copaifera paupera, Copaifera paupera + Tween 80 y Tween 80, a diferencia del fluconazol con 150 ug se obtuvo una media de 40 mm, su desviación respecto a la media de 1,56mm y un rango intercuartílico de 2 mm considerando también el valor máximo y mínimo de 43 y 38 mm respectivamente. Conclusión: La Copaifera paupera no es eficaz como antifúngico frente a Candida albicans comparado con fluconazol.


Author(s):  
Horacio Maldonado ◽  
Carlos Carcelén ◽  
Daniel Morán ◽  
Miriam Acuña
Keyword(s):  

En este trabajo daremos a conocer que no todos los mulatos, zambos o descendientes africanos fueron excluidos de la vida social colonial. Ellos participaban en la sociedad a través del ejercicio de las artes de la medicina, prestando sus servicios para sanar tanto a personas indigentes en los hospitales de San Bartolomé y San Andrés, como en consultas particulares a la élite gobernante. Se establecieron también como cirujanos en el ejército durante las campañas antirrevolucionarias de fines del XVIII y se encontraron entre los primeros en dar a conocer sus observaciones anatómicas al escribir en el prestigioso Mercurio Peruano de las Sociedad Amantes del País.


Author(s):  
David Rene Rodríguez Díaz ◽  
Aníbal Manuel Morillo Arqueros ◽  
María Ema Soledad Mocarro Willis

Objetivo: Analizar la producción científica en Scopus de las instituciones de salud nivel III en la Región La Libertad en Perú durante el periodo 2010 – 2019. Material y Métodos: Se realizó un análisis bibliométrico de la producción científica de las instituciones sanitarias del tercer nivel de atención de la Región La Libertad en Perú durante los años 2010 – 2019 teniendo como fuente referencial la información de la base de datos bibliográfica Scopus. Fueron incluidos: Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT), Hospital Belén de Trujillo (HBT), Hospital Víctor Lazarte Echegaray (HVLE) y Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta (HACVP). Resultados: No se halló registro de filiación institucional del HBT. HRDT tuvo la mayor producción científica con 33 artículos, seguido de HVLE y HACVP con 6 y 5 publicaciones respectivamente. El área temática más frecuente fue medicina, de igual forma los artículos originales, según tipo de documento. Según el país de origen de las revistas en donde fueron publicados los manuscritos académicos, España, Perú y Chile, ocuparon los 3 primeros lugares con 10, 6 y 5 artículos científicos en forma respectiva. Conclusión: Según la filiación consignada por los autores durante el periodo de estudio, la producción científica de las instituciones de salud nivel III en la Región La Libertad es baja, siendo el HRDT el nosocomio con mayor cantidad de publicaciones académicas; sin embargo, existe una tendencia progresiva al alza.


Author(s):  
Carlos Carcelén ◽  
Daniel Morán ◽  
Miriam Acuña

Durante la época colonial, las sucesivas epidemias, además de provocar el drástico despoblamiento de diversas zonas del país, permitieron el reordenamiento del territorio en beneficio de los conquistadores y sus herederos creando haciendas o latifundios que explotaban el territorio y la mano de obra indígena. Los españoles lo tenían claro: sin mano de obra indígena era imposible mantener su dominio en el Perú.


Author(s):  
Miguel Angel Tresierra Ayala ◽  
Diego Gutiérrez Guzmán

Objetivo: Analizar si el clampaje tardío del cordón umbilical es factor protector de anemia neonatal, pues se plantea favorablemente que dicho procedimiento mejora los niveles de hemoglobina en el futuro a corto y mediano plazo, sin embargo, en nuestro medio no existen trabajos publicados al respecto. Material y Métodos: Estudio observacional analítico tipo cohorte. Se realizó en hospitales de EsSalud Trujillo entre Enero y Octubre del 2018, seleccionando de forma aleatoria 196 recién nacidos, los cuales fueron divididos en dos grupos de 98 neonatos según hayan presentado o no clampaje tardío del cordón umbilical al nacer. Se midió la hemoglobina en ambos grupos, la primera luego del nacimiento y posteriormente al mes de nacido. Resultados: Los datos obtenidos indican que los neonatos que tuvieron clampaje tardío tienen una probabilidad de 9,11 de no tener anemia neonatal respecto a los que no tuvieron clampaje tardío X² = 109,3128; p = 0,0000; RR = 9,11; I.C. 95 % (4,86 – 17,08). Conclusión: El clampaje tardío es factor protector de anemia neonatal.


Author(s):  
María Lusceli Rivera Delgado ◽  
María Rocío del Pilar Llaque Sánchez ◽  
Jaime Abelardo Polo Gamboa

Objetivo: Evaluar el efecto antimicrobiano del extracto etanólico de la cascara – baya del Caesalpinia spinosa “tara”, sobre las cepas de Staphylococcus aureus ATCC 25923 comparado con la eritromicina en un estudio in vitro. Material y Métodos: Se realizó un diseño experimental con repeticiones múltiples post prueba, mediante la observación del crecimiento de los microorganismos en placas Petri. El extracto etanólico fue obtenido a través del método por maceración y filtración y para la prueba de sensibilidad antimicrobiana se usó el método de disco de difusión Kirby-Bauer. El extracto etanólico de la cascara-baya del Caesalpinia spinosa “tara” fue diluido a concentraciones de 25 %, 50 %, 75 %, 100 %. Se estableció la eritromicina (500 mg), como control positivo y alcohol como control negativo. La incubación se hizo a una temperatura de 37° C y las lecturas en un periodo de 24 horas. Resultados: Según la prueba Post ANOVA de Tukey el mayor efecto lo proporcionó la eritromicina (21,32 mm) seguido de la dilución de 100 % (13,5 mm) siendo el tercero más eficaz la dilución de 25 % mientras que las de 50 % y 75% fueron iguales en términos de eficacia (ANOVA, p = 0,000). Conclusión: El tratamiento con eritromicina demostró ser más eficaz mientras que con el extracto etanólico de Caesalpinia spinosa la eficacia fue menor.


Author(s):  
Carmen Del Pilar Flores Rodríguez ◽  
Evelyn del Socorro Goicochea Ríos

Objetivo: Determinar la importancia del empleo de los corticoides en pacientes hospitalizados diagnosticados con neumonía. Material y Métodos: Se realizó la recopilación de estudios de revisión realizados por diferentes investigadores durante un periodo de tiempo. Resultados: El empleo de los corticoides en pacientes hospitalizados con diagnóstico de neumonía tiene mejor efecto en casos de neumonía severa que en neumonía leve, además disminuye la estancia hospitalaria y mejora la respuesta al tratamiento. Conclusión: En los estudios realizados se determinó que en los pacientes hospitalizados con neumonía severa es efectiva el uso de corticoides.


Author(s):  
Marlo Antonio Mas Otiniano ◽  
Jesús Federico Zevallos Zevallos ◽  
Evelyn del Socorro Goicochea Ríos
Keyword(s):  

Objetivo: Identificar las complicaciones post-quirúrgicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en el Hospital de Apoyo Chepén durante los meses mayo a julio del 2018. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo – transversal, participaron 220 pacientes, de los cuales 80 tuvieron diagnóstico de DM2. Resultados: El 55 % de los pacientes presentaron complicaciones post-operatorias, el 75 % estuvo en el grupo etario de 51 a 60 años y predominó el sexo femenino con 70 % de casos. El 37 % de las complicaciones quirúrgicas se evidenciaron en las cirugías de emergencia, en comparación con las cirugías electivas que alcanzaron un 18 % y según orden de prioridad de complicaciones posoperatorias, en primer lugar se registraron infección de pared de la herida post-operatoria con 25 %, seguido de dehiscencia parcial de la herida en 20 %, presencia de seromas en un 6 % y neumonía en un 4 %. Conclusión: Los pacientes que padecen de DM2 tienen alto índice de presentar complicaciones posoperatorias que el cirujano debe tener presente.


Author(s):  
Cecilia Jackeline Gómez Burgos ◽  
Luis Alberto Gómez Mendoza ◽  
David Rene Rodríguez Díaz ◽  
Aníbal Manuel Morillo Arqueros
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de los usuarios externos hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Regional Docente de Cajamarca en Perú durante el periodo de enero a febrero del 2019. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en 118 usuarios externos hospitalizados. El instrumento utilizado fue el SERVQUAL. Resultados: El promedio de edad fue de 41,37 años, en su mayoría mujeres y con estudios secundarios. Los resultados obtenidos sobre nivel de satisfacción del usuario fueron: en la dimensión fiabilidad un 45,9 %; en la dimensión capacidad de respuesta, 44,9 %; en la dimensión seguridad, 49,4 %; en la dimensión empatía, 57,5 % y en la dimensión aspectos tangibles, 51,1 %. Se tuvo una satisfacción global de 49,9 % implicando que la repuesta que tienen los usuarios externos sobre el nivel de satisfacción está en proceso (40 – 60 %). Conclusión: La satisfacción de los usuarios externos hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Regional Docente de Cajamarca durante los meses de enero y febrero del año 2019 se encuentra en proceso.


Author(s):  
Shamir Barros Sevillano ◽  
Loana Arias Flores ◽  
César Abel Castañeda Jiménez
Keyword(s):  

Sr. Editor:La alarmante situación respecto a la conducta suicida no es indiferente en los estudiantes de medicina, es un tema de interés para evaluar el estado mental y emocional de los estudiantes que están expuestos a un sin fin de perturbaciones mentales propias de la exigencia de la carrera, así como las obligaciones propias de una vida expuesta a diferentes estímulos, en su mayoría negativos, que influyen en su manera de pensar, sentir y actuar. La conducta suicida es una condición clínica que contempla varias etapas: deseos de morir, ideación o pensamiento suicida, plan suicida, intento suicida y suicidio concluido. 1 La prevalencia de pensamiento suicida en los estudiantes de medicina a nivel global llega hasta un 53,6 %. 2 En el Perú se conoce que un 22 % de estudiantes de medicina presenta ideación suicida y un 11 % intentó suicidarse en algún momento de la carrera, lo que representa valores más altos que los hallados en la población en general. 3


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document