Hechos Microbiológicos
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

9
(FIVE YEARS 9)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Antioquia

2145-8898

2020 ◽  
Vol 11 (1 y 2) ◽  
pp. 12-21
Author(s):  
Cindy A. García Salazar ◽  
Yuli A. Pérez Cardona ◽  
Leonardo A. Ríos Osorio ◽  
Luisa M. Múnera Porras
Keyword(s):  

Introducción: las cianobacterias poseen la capacidad de fijar nitrógeno, producir vitaminas y aminoácidos que estimulan el crecimiento vegetal, particularmente forman asociaciones con plantas vasculares y no vasculares, actuando como biofertilizantes, y convirtiéndose en una alternativa para disminuir la aplicación de agroquímicos que afectan la calidad de los suelos y la salud humana. Estos microorganismos han venido utilizándose para aumentar la producción en cultivos de interés comercial, aunque la mayoría de las investigaciones se han centrado en el arroz y otros cereales. La gulupa (Passiflora edulis f. edulis Sims), es una fruta originaria de las regiones tropicales, su agradable sabor y propiedades antioxidantes hacen que sea atractiva comercialmente en especial para la exportación, lo que ha incentivado el desarrollo de este cultivo en el país. Objetivo: el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de un consorcio de cianobacterias sobre la obtención de biomasa vegetal de gulupa (Passiflora edulis f. edulis Sims.) bajo condiciones de campo. Métodos: se diseñó un estudio experimental comparativo. Se evaluó el efecto biofertilizante de las cianobacterias con tres tratamientos. El crecimiento de las plantas se midió en términos de longitud de tallo y raíces, peso fresco de planta y raíces, y número de hojas y ramas durante seis meses de siembra. Resultados y conclusión: los resultados obtenidos indican que existe una respuesta por parte de la planta al aplicar la inoculación con cianobacterias; sin embargo, no se puede establecer cuál de los tratamientos indujo dicha respuesta.


2020 ◽  
Vol 11 (1 y 2) ◽  
pp. 72-81
Author(s):  
Julián Camilo Arango Rincón

Las células mesenquimales estromales obtenidas de medula ósea (BMMSCs) o células madre mesenquimales son células madre adultas con interesantes cualidades en medicina regenerativa ya que poseen la capacidad de diferenciarse a células de tejidos mesenquimales y otros como parénquima pulmonar, neuronal y células hepáticas entre otras. Así mismo otro de sus atributos consiste en su capacidad inmunomoduladora, basada en: migración a tejido inflamado, liberación de moléculas anti-inflamatorias, diferenciación a tejido específico y liberación de exosomas. Finalmente, otra de las características recientemente exploradas, consiste en su capacidad microbicida, la cual puede ser de forma directa (liberación de moléculas antimicrobianas y procesos como fagocitosis) o indirecta (liberación de mediadores que activan otras células o mecanismos inmunes). Teniendo en cuenta las propiedades mencionadas, las BMMSCS han sido postuladas como una prometedora alternativa terapéutica en el tratamiento de enfermedades autoinmunes e inflamatorias ya sea mediante trasplantes autólogos o purificación de sus exosomas. Esta revisión tiene como objetivo describir los principales mecanismos moleculares e inmunológicos asociados a la capacidad inmunomoduladora y microbicida de las BMMSCs en modelos experimentales de algunas enfermedades infecciosas como pacoccidioidomicosis, candidiasis, aspergilosis, tuberculosis y COVID19 entre otros, con el objetivo de ser propuestas para ensayos clínicos en humanos a futuro.


2020 ◽  
Vol 11 (1 y 2) ◽  
pp. 61-71
Author(s):  
Julian Arango ◽  
Vanesa Bedoya Betancur

El cannabis alberga gran cantidad de compuestos con características de importancia en diversos procesos que incluyen los industriales, recreativos y medicinales. Los compuestos más abundantes en estas plantas son los cannabinoides, siendo los más importantes y estudiados el tetrahidrocannabinol (THC), un compuesto que a pesar de que se le han descrito múltiples propiedades medicinales y potencial terapéutico, su uso se ha visto limitado debido a sus efectos psicoactivos; y el cannabidiol (CBD) que se diferencia del anterior porque no presenta esta propiedad. Este último ha cobrado importancia por sus propiedades para tratar algunas enfermedades como el cáncer gracias a su efecto pro-apotótico, anti-proliferativo y anti-angiogénico. Esta revisión tiene como objetivo describir los mecanismos inmunomoduladores asociados a los cannabinoides no psicoactivos en modelos in vivo de diferentes tipos de cáncer como: glioblastoma, cáncer de seno, cáncer de pulmón, cáncer colorrectal y melanoma. Entre los hallazgos obtenidos en diferentes trabajos se destaca la capacidad de este compuesto, en combinación con otros fármacos antineoplásicos, de inducir apoptosis e inhibir la metástasis mediante la regulación de ciertas moléculas como CD31, Id-1, caspasas 3 y 9, y metaloproteinasas, entre otras. A pesar de que estos compuestos son vistos como prometedores fármacos, hacen falta más estudios que evalúen los mecanismos inmunomoduladores de los cannabinoides no psicoactivos, debido a que evidencias previas solo han descrito sus propiedades in vitro, por lo tanto, hace falta ahondar un poco más en el estudio de modelos in vivo, para un posible uso posterior en ensayos clínicos, y de esta forma ser considerados como verdaderos agentes terapéuticos.  


2020 ◽  
Vol 11 (1 y 2) ◽  
pp. 22-60
Author(s):  
Juan P. Sanchez ◽  
Julián Cañola ◽  
Juan P. Molina ◽  
Nelson Bejarano ◽  
Andrés Vélez-Mira ◽  
...  

Introducción: la leishmaniasis visceral (LV) es una enfermedad endémica en Colombia y aunque representa una alta carga en morbimortalidad, la información de sus aspectos ecoepidemiológicos es escasa. Método: se realizó una revisión sistemática y descripción del comportamiento de la enfermedad desde el primer caso reportado en 1943, hasta el 2019 a partir de la información en bases de datos científicas y boletines epidemiológicos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública-SIVIGILA. Se seleccionaron 60 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Los hallazgos confirman la situación de endemicidad de la LV en Colombia con una transmisión tanto en épocas secas como lluviosas, afectando principalmente a menores de edad, sin diferencia de sexo; el agente causante es Leishmania infantum y los vectores son Lutzomyia evansi y Lu. longipalpis; el perro es el reservorio principal, pero también sufre la LV. A pesar de que existe un programa para el manejo integral de la leishmaniasis, hoy son 10 los departamentos afectados. Conclusión: se concluye que la información relacionada con la LV en Colombia sigue siendo escasa, limitándose a reportes de casos captados de manera pasiva por parte de las Secretarías de Salud y a algunos estudios de focos realizados por unos pocos investigadores en el país. Es necesario ahondar en las estrategias de vigilancia epidemiológica y la búsqueda activa de casos humanos y caninos, evaluando, entre otros, el papel potencial de la desnutrición y las variables socioeconómicas en el riesgo de infección por L. infantum en Colombia. 


2020 ◽  
Vol 10 (1-2) ◽  
pp. 39-48
Author(s):  
Doris Amanda Rosero-Garcia

Introducción: la biodiversidad se está viendo afectada por la contaminación del suelo, el aire y el agua, con el fin de buscar una solución a estos desastres existen técnicas de biorremediación que se pueden aplicar en diferentes procesos en Colombia.  Objetivo: el objetivo de esta revisión bibliografía es recopilar todos los estudios de biorremediación en Colombia y analizar que técnicas o aplicaciones son comunes para llevar a cabo este proceso.Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva en diferentes bases de datos: ScienceDirect, Scielo, Redalyc, PubMed, EBESCO y Scopus. Se aplicaron criterios de inclusión para la selección de las publicaciones a analizar.Resultados y conclusión: La búsqueda bibliográfica arrojó un total de 1.758 resultados y para el análisis de la literatura se seleccionaron 60 artículos. Como conclusión principal se puede observar que en Colombia se comenzaron a publicar estudios relacionados con la biorremediación desde el año 2.002 y el interés por el tema incrementa cada año.


2020 ◽  
Vol 10 (1-2) ◽  
Author(s):  
Johanna Urán ◽  
Jaiberth Antonio Cardona Arias

INTRODUCCIÓN: el objetivo de este estudio fue describir la prevalencia mundial de Anaplasma spp. y las prevalencias específicas según lugar y año de estudio, especie y técnica diagnóstica con base en investigaciones originales reportadas en la literatura científica mundial.MÉTODOS: se realizó una revisión sistemática en Medline-Pubmed y SciELO con 14 estrategias de búsqueda, siguiendo las fases de la guía PRISMA y garantizando exhaustividad y reproducibilidad. Se incluyeron 221 estudios, la mayoría publicados entre 2011 y 2015.RESULTADOS: los países con mayor número de estudios fueron Estados Unidos (n=32), China y Alemania (n=15), Polonia (n=14) y Brasil (n=12). La principal prueba diagnóstica fue la PCR (70 %). La mayor proporción de investigaciones fue en rumiantes (30,3 %), garrapatas (23,6 %) y cánidos (16,8 %), en menor proporción se estudiaron los felinos (3,2 %) y équidos (1,8 %). En los 221 estudios, la población fue de 337.119 individuos en quienes se halló una prevalencia global del 6,28 % (21.175). Las mayores prevalencias específicas se hallaron en los équidos con un 25,67 % (n=409) y los cérvidos con 21,14 % (n=6.215). La frecuencia de positivos por microscopía fue 49,4 % (n=1.747) y por PCR 10,57 % (n=90.891).CONCLUSIONES: la anaplasmosis es una enfermedad zoonótica importante por su distribución mundial, amplio rango de hospederos y vectores, su elevada prevalencia en múltiples especies y su elevado riesgo para la salud humana y animal.  


2020 ◽  
Vol 10 (1-2) ◽  
Author(s):  
Lizet Jazmín Pérez Zapata ◽  
Ana María Trejos Ramírez ◽  
Andrés Augusto Arias Sierra ◽  
Juan Álvaro López Quntero

INTRODUCCIÓN: las trampas extracelulares de neutrófilo (NETs) son estructuras en forma de red compuestas de ADN y proteínas granulares que el neutrófilo libera al espacio extracelular en respuesta a diferentes estímulos. La NETosis es un mecanismo de muerte celular, que además cumple una función microbicida destruyendo o inhibiendo el crecimiento de microorganismos.OBJETIVO: describir el proceso para inducir, visualizar y cuantificar la formación de NETs en neutrófilos humanos.MÉTODOS: se aislaron neutrófilos de sangre periférica de individuos sanos y se indujo la producción de NETs utilizando diferentes concentraciones de PMA a determinados tiempos. La liberación de ADN se cuantificó por espectrofluorimetría y se evaluó la morfología de las NETs utilizando microscopía de fluorescencia. Los análisis estadísticos se realizaron con los programas SPSS 17.02 y GraphPad Prism 6.RESULTADOS Y CONCLUSIONES: en el presente trabajo se describe un método que sirve para inducir NETs utilizando neutrófilos humanos, el cual es comparable con otros estudios descritos en la literatura. Los resultados y técnicas descritas aquí se pueden aplicar en ensayos que busquen evaluar el proceso de formación de NETs in vitro y tiene como intensión brindar herramientas metodológicas a los investigadores que deseen estudiar este proceso celular.


2020 ◽  
Vol 10 (1-2) ◽  
Author(s):  
Catalina Madrid Osorio ◽  
Johana Hernández Vargas ◽  
Melisa Villa ◽  
Mary Alejandra Restrepo Lozada

INTRODUCCIÓN: el laboratorio clínico ha pasado de desempeñar un papel pasivo centrado en la calidad analítica de sus resultados, a un papel activo y protagónico basado en la toma de decisiones clínicas y la seguridad del paciente. En este estudio se midieron los tiempos de reporte de resultados críticos en pacientes ambulatorios con el fin de determinar la adherencia al protocolo por parte del personal asistencial del Laboratorio Médico Echavarría.MÉTODOS: se realizó un análisis retrospectivo de los reportes de resultados críticos emitidos por el Laboratorio Médico Echavarría, entre julio de 2017 y junio de 2018. Para el análisis se tuvo en cuenta una muestra de 269 resultados críticos en pacientes ambulatorios particulares.RESULTADOS: se identificó que 29 (10,7 %) pertenecían a la sección de coagulación, 174 (64,6 %) a la sección de hematología, 65 (24,1 %) a la sección de química y hormonas y 1 (0,3 %) a la sección de inmunología básica. Se encontró un tiempo promedio de reporte de 33,4 minutos en todas las secciones.CONCLUSIONES: cada uno de los laboratorios, debe establecer, controlar y documentar con base en su lista de valores críticos y la población atendida, el tiempo de demora en la comunicación de los resultados críticos; su disminución debe hacer parte de la mejora continua en el sistema de gestión de calidad al que se adhiera.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document