cáncer colorrectal
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

591
(FIVE YEARS 149)

H-INDEX

12
(FIVE YEARS 2)

2022 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 67-68
Author(s):  
Ana Ruiz-Casado ◽  
Lourdes Gutiérrez Sanz ◽  
Fernando Franco Pérez ◽  
Antonio C. Sánchez Ruiz

Persona ◽  
2021 ◽  
pp. 49-71
Author(s):  
Pedro Senabre ◽  
María-Cecilia Philips

El presente artículo tiene como propósito llevar a cabo una revisión acerca de la relación entre el cáncer colorrectal y tres variables psicológicas: la imagen corporal, la calidad de vida y el control percibido. El diagnóstico de una enfermedad crónica es siempre una fuente de estrés que puede desembocar en una pérdida de control, ansiedad, sentimiento de incapacidad y que requiere adaptación por parte del paciente. La revisión teórica se realizó en diferentes bases de datos: EBSCO, PubMed, Medline, Google Académico y libros especializados en este tema. Como conclusión, podemos decir que las dos primeras variables se encuentran estrechamente relacionadas; es decir, personas que padecen este tipo de cáncer presentan peor imagen corporal y una inferior calidad de vida. Finalmente, proponemos que se lleve a cabo una revisión más profunda acerca de este tema, especialmente en la tercera variable: control percibido.


10.33821/589 ◽  
2021 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 201-212
Author(s):  
Gabriela Ordóñez Ureta ◽  
Vinicio Navas Flores ◽  
Rene Buitrón Andrade

Introducción: La supervivencia relativa a los cinco años para pacientes con cáncer colorrectal (CCR) se presenta entre el 60% en América del Norte y de 40% o menos en Argelia y Estonia. Es objetivo del presente estudio establecer la supervivencia a nivel local y determinar los factores asociados en un estudio de un centro nacional de referencia en Quito, Ecuador. Metodología: El presente estudio observacional se realizó en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito-Ecuador, en el período de enero del 2010 a diciembre del 2016. Se incluyeron pacientes con cáncer colorrectal. Las variables fueron descriptivas demográficas, variables clínicas y mortalidad. La muestra fue no probabilística, tipo censo. La variable mortalidad, fue estudiada con las variables Independientes clínicas, epidemiológicas con análisis actuarial de supervivencia. Resultados: Se incluyeron 395 casos, el 62.3% mujeres, con una edad 60 años (16 a 94). El 7.1% de casos refirieron algún tipo de exposición de riesgo relacionado a CCR. La supervivencia global fue del 56%, con una tasa de mortalidad del 7%. Casos con CCR estadio I sobrevida a los 6 años de 100%, con estadio II 96.5%, en el estadio III el 84%, estadio IV de 63% (P=0.001). Pacientes con instrucción secundaria o superior con supervivencia del 95% versus 88% en pacientes con instrucción primaria/analfabetos (P=0.048). La supervivencia es mayor en pacientes con diagnóstico temprano estadios (I y II) (P=0.007). Conclusión: La supervivencia en el presente estudio se asoció al nivel de instrucción de los pacientes, al estadiaje del cáncer, y al diagnóstico temprano sobre todo en pacientes con comorbilidades. No se evidenció relación con factores de riesgo como tabaco, alcohol, presencia de pólipos, etc.


2021 ◽  
Vol 9 (4) ◽  
pp. 108-121
Author(s):  
Elito Mendoza

Los seres humanos están expuestos de forma directa e indirecta a diferentes tipos de plaguicidas procedentes de actividades agrícolas, estos plaguicidas por ser tóxicos para la salud humana afectando a los trabajadores agrícolas y residentes cercanos. En ese contexto el objetivo fue analizar el riesgo para la salud humana por exposición a plaguicidas procedente de actividades agrícolas. Se desarrolló mediante una revisión bibliográfica sistemática consultando la base de datos Scienciedirect desde enero a agosto del 2021. Se encontró qué el 52.63% de los artículos científicos estaban relacionados a diferentes tipos de cáncer, el 26.32% a intoxicaciones, el 15.79% a problemas y trastornos mentales y el 5.26% a alteraciones metabólicas y hematológicas, concluyendo que los plaguicidas utilizadas en actividades agrícolas generan en el ser humano un mayor riesgo a tener cáncer de tiroides, tumores, cáncer de pulmón, leucemia linfoblástica/mieloide y cáncer colorrectal, además un mayor riesgo a intoxicaciones por ingestión, inhalación y por vía cutánea siendo mortal muchas veces, también genera un mayor riesgo de retardo del crecimiento y desarrollo en los niños, cefalea intensa, párkinson, preciastrocitoma, meduloblastom y ependimoma, así mismo genera alteraciones del colesterol, hematocito, plaquetas y hemoglobina.


2021 ◽  
Vol 89 (91) ◽  
Author(s):  
Estefanía Casas-Sicilia ◽  
Pilar Palacios-Gasos ◽  
Alfredo Jiménez-Bernadó ◽  
Yaiza Martínez-Lahoz ◽  
Ariel G. Gonzales-Sejas ◽  
...  

FarmaJournal ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 63-73
Author(s):  
Alfonso Torices ◽  
Carmen Guerrero
Keyword(s):  

Las plaquetas contienen en su interior gránulos con sustancias proangiogénicas y antiangiogénicas. En el microambiente tumoral las plaquetas interaccionan con las células neoplásicas, las cuales liberan agonistas que inducen la activación y la agregación plaquetaria, así como la secreción de factores proangiogénicos que favorecen la vascularización y el crecimiento tumoral. Además, las plaquetas protegen a las células tumorales del sistema inmune y promueven la transición epitelio-mesenquimal, aumentando su capacidad invasiva y favoreciendo la aparición de metástasis. Existen numerosos estudios que muestran el beneficio de la terapia antiplaquetaria en la reducción de metástasis. De hecho, la aparición de tromboembolismos durante el desarrollo neoplásico es un factor de mal pronóstico. En este trabajo, hemos comparado la progresión tumoral de pacientes con cáncer colorrectal (CCR) tratados con terapia antiplaquetaria con pacientes con la misma neoplasia pero sin tratamiento antiplaquetario. Nuestros resultados mostraron que el 90?% de los pacientes de CCR tratados con antiplaquetarios no desarrollaron metástasis, frente al 59,8?% de los pacientes sin dicha terapia. El análisis estadístico de los datos indicó una correlación significativa entre un alto recuento plaquetario y el desarrollo de metástasis. Por tanto, la terapia antiplaquetaria en cáncer podría ser beneficiosa y complementar la terapia antineoplásica convencional.


Author(s):  
Cristina Rocamora González ◽  
Beatriz Rodríguez Vega ◽  
Marta Torrijos Zarcero ◽  
Roberto Mediavilla ◽  
Nuria Bouzó Molina ◽  
...  

Author(s):  
José Daniel Correoso Guevara ◽  
Yamilka Yoani Yard Foster ◽  
Edgardo Guillermo Arcia Guerra
Keyword(s):  

Introducción. El cáncer colorrectal (CCR) es la tercera causa de muerte a nivel mundial, constituyendo la cirugía la piedra angular de tratamiento. El abordaje abierto inicialmente era el más utilizado, situación que ha cambiado en los últimos años con el avance de las técnicas laparoscópicas. En nuestra población no encontramos estudios que comparen los resultados del abordaje laparoscópico versus abierto. Objetivo. Mostrar los resultados de los pacientes con CCR primario intervenidos quirúrgicamente con intención curativa según el abordaje laparoscópico versus abierto. Metodología. Se analizaron los datos recogidos de forma retrospectiva de 159 pacientes sometidos a cirugía programada por CCR en el servicio de coloproctología del Hospital Santo Tomás del 2014 al 2017. Resultados. En las variables preoperatorias, solamente el antígeno carcinoembrionario mostró diferencia significativa (p<0.001) con mediana de 2.37 en laparoscopia versus 4.9 con abordaje abierto. Las variables operatorias tiempo y sangrado quirúrgico resultaron menores por laparoscópica ambas con (p<0.001). No se encontraron diferencias en: número de ganglios resecados (p=0.366), márgenes distales (p=0.786). En el postoperatorio la estancia hospitalaria fue menor por laparoscopía (p<0.001); complicaciones (p=0.425) e intervalo libre de enfermedad (p=0.575) fueron similares en ambos grupos. Conclusiones. Este estudio muestra resultados equiparables de la técnica laparoscópica vs la técnica abierta en cuanto a estándares de calidad intraoperatorios como la cosecha ganglionar y márgenes libres, sin diferencia en el grado de complicaciones en el postoperatorio inmediato.


Author(s):  
Andrés Chandía Núñez

Introducción La dehiscencia de anastomosis (DA) corresponde a una complicación en cirugía colorrectal con una incidencia que oscila entre 2 y 19%. La literatura internacional muestra numerosos estudios sobre la identificación de factores de riesgo (FR). Objetivo Realizar una caracterización descriptiva de resultados institucionales y establecer la tasa de DA, sus factores de riesgo (FR) asociados. Diseño Retrospectivo, longitudinal, de una base de datos prospectiva. Material y Métodos Serie de casos no concurrente, pacientes consecutivos intervenidos de patología colorrectal con anastomosis primaria con ostoma derivativo, o sin este, entre los años 2017 y 2020. Se excluyeron 48 pacientes por no cumplir con datos básicos en base de datos (Albúmina, Peso, Talla). Resultados Se obtuvieron 111 pacientes, 44,2% mujeres, 55,8% hombres. La media de edad fue 66,7 años. Las indicaciones quirúrgicas más frecuentes fueron cáncer colorrectal en 83  (74,7%) pacientes y enfermedad diverticular en 18 (16,2%). La dehiscencia de anastomosis fue de 12,6% (14/111) y la mortalidad global fue de 4.5% (5/111). Los factores de riesgo que tuvieron relevancia fueron la hipoalbúmina (3,6 ± 0,707), IMC>30,1, sexo masculino 57,1% (8/14). La anastomosis colo colónica presentó una DA de 7.2%, la colorrectal baja 3.6% y la ileocólica 1.8%. Conclusiones Se evidenciaron resultados similares a estudios internacionales. Se puede comprobar que la hipoalbuminemia, IMC >30, sexo masculino, Tiempo quirúrgico > 3 horas,  se asocian con una alta tasa de DA. Palabras clave: dehiscencia anastomótica; cirugía colorrectal; factores de riesgo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document