Orange Journal
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

22
(FIVE YEARS 17)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Editorial Primmate

2710-995x

2021 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 16-29
Author(s):  
Ailén Pérez Molinet ◽  
Fidel Ernesto Hernándes Montero ◽  
Gianna Arencibia Castellanos ◽  
Juan Raul Rodriguez

En esta investigación se presenta la propuesta de un algoritmo de estimación de posición para una aplicación de estimación de la longitud de la zancada en un proceso de marcha. La estimación de la posición se realiza mediante la detección de los periodos de estabilidad que están presente en una caminata. Para ello se emplearon sensores inerciales, específicamente acelerómetros y giroscopios. La propuesta fue validada mediante un trabajo con señales simuladas en presencia de diferentes condiciones El trabajo con las señales simuladas permitió llegar a conclusiones concretas a tener en cuenta, posteriormente, durante el trabajo con las señales reales. El procesamiento de ambas señales fue realizado en el software Matlab, el cual es conocido por sus bondades computacionales. A través de los diferentes experimentos realizados, se obtuvieron resultados con cierto grado de efectividad, determinada a través del promedio de la diferencia de la posición esperada con respecto a la posición estimada. El objetivo de esta investigación fue cumplido de manera satisfactoria.


2021 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 42-52
Author(s):  
Arianna Carralero-Paredes ◽  
Alexander A. Suárez-León ◽  
Alexander Sóñora-Mengana ◽  
Juan C. García-Naranjo
Keyword(s):  

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) cobran la vida de cerca de 18 millones de personas cada año, constituyendo la principal causa de muerte e incapacidad en el mundo. Entre las enfermedades cardiovasculares, las arritmias cardiacas son las más comunes. Desde hace varios años, nuevos estudios han destacado las potencialidades de la onda fotopletismográfica para detectar arritmias, superando en sencillez y reducción de costos a la electrocardiografía (ECG). En este estudio se propone un método de detección de picos sistólicos de la onda fotopletismográfica para determinar la frecuencia cardiaca y con ello establecer la presencia de taquicardia, bradicardia o asístole. El método de detección de picos sistólicos calcula la primera derivada de la señal previamente filtrada. A continuación aplica un proceso de umbralización. Finalmente, en una etapa de agrupamiento se emplea el algoritmo DBSCAN. El algoritmo de detección de picos fue evaluado en 42 señales de una base de datos internacional multiparamétrica para la estimación del RR. La evaluación del método mostró alta exactitud y precisión (0±2 ms) y una sensibilidad y valor predictivo positivo del 99 %. Estos resultados permiten determinar la frecuencia cardiaca con una exactitud y precisión de 0±1 latido por minuto. Además, este algoritmo es evaluado en clasificación de arritmias utilizando 155 señales de la base de datos del PhysioNet/Computing in Cardiology Challenge del 2015. Para esta evaluación el algoritmo mostró resultados aceptables en la detección de asístole, bradicardia y taquicardia. La sensibilidad y el valor predictivo positivo fue del 79% y 88% para asístole, 74% y 64% para bradicardia y, 80% y 99% para taquicardia respectivamente. La efectividad del método puede afectarse en registros de señales con grandes variaciones de amplitud y/o con relaciones señal-ruido (SNR) bajas. No obstante, los resultados en estas condiciones son aceptables y son muy buenos en señales de alto SNR.


2021 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 30-41
Author(s):  
Alejandro González González ◽  
Marcelino Rivas Santana ◽  
Ramón Quiza Sardiñas ◽  
Elsa Adelina Paz Estévez ◽  
Amalia Pla Pérez
Keyword(s):  

En este trabajo se estudia la modelación de estructuras híbridas de andamios porosos para regeneración de tejido óseo basadas en las superficies minimales triplemente periódicas Giroide (G) y primitiva de Schwarz (P). El diseño de las probetas prismáticas híbridas, con dimensiones según la norma ASTM D695_15, se logra a partir de las ecuaciones que definen a cada estructura utilizando la función de enlace sigmoidea con valor k=0.5 mediante el software CAS Wolfram Mathematica v11.2. Los aspectos relacionados con el uso de Mathematica como herramienta para el diseño de las probetas son discutidos en detalle. Las constantes de la ecuación de cada estructura son utilizadas como variables en un diseño factorial 32 para estudiar su efecto en la porosidad y tamaño de poros. A partir de regresión multilineal se obtienen las ecuaciones que relacionan los factores con las variables dependientes y se discuten los modelos obtenidos. Se concluye que el modelo bilineal es adecuado para la descripción de las variables de respuesta lo que justifica la elección del diseño experimental utilizado.


2021 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 10-15
Author(s):  
Adrian Alberto Mesa Pujals ◽  
Katherine Susana Hernández Cortés ◽  
Arquímedes Montoya Pedrón
Keyword(s):  

El análisis cuantitativo de los datos de imágenes clínicas es un área activa de investigación prometedora para la medicina de precisión, la evaluación temprana de la respuesta al tratamiento y la caracterización objetiva de la enfermedad. La interoperabilidad, el intercambio de datos y la capacidad de extraer los mismos son de importancia creciente, dado el crecimiento explosivo en el número de métodos de análisis cuantitativos que se proponen. La forma estandarizada de almacenar esta información en la imagen es mediante la utilización del módulo DICOM “Overlays”. Muchos fabricantes de sistemas imagenológicos de visualización producen implementaciones no estándar de los overlays (e.g. xml) para almacenar las anotaciones o no consideran la utilización (lectura, escritura) de múltiples capas, según se especifica en DICOM. Esta problemática también está presente en los PACS desplegados en el Sistema de Salud Cubano. Imagis 3.0 es una herramienta que soluciona las limitaciones actuales, permitiendo la conversión de los datos almacenados en formatos de investigación de uso común en la representación DICOM estándar. Al igual que sus versiones precedentes, ofrece al usuario un conjunto de herramientas que facilitan e incrementan la eficiencia del sistema de salud. Esta investigación tiene como objetivo presentar un módulo de gestión de overlays. Se revisaron las publicaciones, tanto en PubMed como el estado del arte de los resultados. Se utilizaron las imágenes de tomografía axial computarizada de cráneo en pacientes cuya cifra ascendió a 120. Se presentaron varios componentes de software especializados en: 1) codificar segmentaciones de imágenes cerebrales como overlays de forma estandarizada; 2) almacenar hasta 16 capas independientes según el estándar DICOM. Se definieron múltiples regiones de interés independientes sobre una misma imagen y se conservó el orden de realización con fines docentes. Se concluye que este módulo puede ser considerado una herramienta para realizar evaluaciones cuantitativas de las neuroimágenes.


2021 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 53-62
Author(s):  
Carla Maria Alonso Jané ◽  
Miriela Escobedo Nicot ◽  
Goar Orúe Sánchez ◽  
Alexeis Galano Compte

Las anormalidades cromosómicas son una causa frecuente de morbilidad y mortalidad en la población humana. El análisis de los cromosomas es empleado en la citogenética para evaluar la presencia de defectos genéticos y otras enfermedades por la visualización de la estructura de los mismos. Este procedimiento se realiza mediante la observación de muestras usando un microscopio óptico, lo cual resulta ser largo y repetitivo y deviene gran esfuerzo para los especialistas que deben permanecer, a veces durante horas, observando en el microscopio los campos visuales para emitir un criterio. En este caso, un análisis automático eficaz ayudaría al trabajo rutinario del citogenetista. La clasificación cromosómica automática incluye tres partes principales: el preprocesamiento y la segmentación de las imágenes, la extracción de características y la posterior clasificación. La etapa de segmentación viene a ser una de las más importantes, pues a partir de ella es que se detectan y aíslan cromosomas simples o agrupamientos de cromosomas para realizar el posterior procesamiento. El presente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión de diversos métodos utilizados para la segmentación de imágenes de cromosomas humanos. Se resumen algunas de las principales técnicas y métodos empleados recientemente en esta área de investigación y se discuten las principales ventajas y limitaciones de los métodos de segmentación estudiados.


2021 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 4-9
Author(s):  
Guillermo Javier Benitez Labori ◽  
Daniel Isac Escobedo Beceiro
Keyword(s):  

La Neonatología define un neonato al recién nacido (RN) desde el momento del nacimiento hasta completar veinte y ocho días después del parto. Esta contribución centra su atención en el campo de las Redes Neuronales Artificiales (RNA), y específicamente supervisadas. Busca que, a través de estas redes, se pueda discriminar entre un RN sano y uno patológico a partir de su llanto en el período neonatal, siendo su objetivo implementar una RNA supervisada Back-Propagation (BP) para clasificar el llanto en neonatos con Hipoxia a partir de parámetros acústicos. Para su elaboración se concibió una metodología basada en los métodos teóricos que integró, entre otros, el método análisis-síntesis para analizar disímiles propiedades que engloban la dinámica de las RNA. Como resultado se obtuvo el clasificador de llanto (normal-patológico) implementado con RNA. Con este resultado obtenido se comprueba las potencialidades de las RNA y su uso práctico en diferentes áreas del conocimiento.


2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 37-43
Author(s):  
Irma Leonor Ortega López ◽  
Natacha de la Concepción Sagaró Yi

Los adultos mayores son especialmente vulnerables a los efectos adversos de medicamentos por lo que es necesario realizar intervenciones para su reducción. Es un hecho que los mejores resultados en salud se obtienen cuando los servicios de salud están organizados en torno a las necesidades y expectativas de salud de las personas, no en torno a las enfermedades. En este sentido se presenta un caso y la estrategia de seguimiento para minimizar la incidencia de los problemas relacionados con medicamentos en un paciente con comorbilidades y polifarmacia.


2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 44-57
Author(s):  
Alicia Aldana Laterrade ◽  
Rosario Megret Despaigne ◽  
Maislin Garzón Feria ◽  
Elinay Brugal Mustelier
Keyword(s):  

La comunicación activa del farmacéutico garantiza la adherencia terapéutica y la satisfacción del paciente. Se realizó un estudio del tipo observacional, descriptivo y transversal con el objetivo de evaluar la percepción de la comunicación del farmacéutico desde cinco farmacias comunitarias del Municipio Santiago de Cuba, en el segundo semestre de 2019. La muestra estuvo conformada por 36 farmacéuticos, cumpliéndose las normas éticas. Como instrumento de trabajo se utilizó un cuestionario aplicado en el puesto laboral, los profesionales fueron caracterizados atendiendo a categoría ocupacional, años de práctica profesional y superación, valorándose los criterios de Recursos, Actitud y Visión, Formación y Regulatorio y Ambiente. Se determinó el nivel de percepción en favorable, poco favorable y desfavorable. Se realizó un análisis porcentual de los datos determinándose media y desviación estándar de los criterios. Los resultados demostraron que el 55,55% se desempeñó como Dependientes de Farmacia, seguido de los Licenciados en Ciencias Farmacéuticas y en Tecnología de la Salud que representaron el 33,33% y por último los Técnicos en Farmacia (11,11%). Existió mayor prevalencia entre 6-12 años de experiencia profesional para un 52,78%, se halló que solo el 5,55% ha continuado sus estudios de formación posgraduada a nivel de maestría. Resultaron poco favorable los criterios: Recursos y Regulatorio y ambiente, mientras que Actitud y visión y Formación fueron favorables. La percepción resultó favorable para un 55,55%, seguida de la poco favorable en 30,55% y desfavorable un 13,88%. Los farmacéuticos percibieron como favorable la comunicación con el paciente en las farmacias comunitarias estudiadas.


2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 74-86
Author(s):  
María Isabel Castillo Duany
Keyword(s):  

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo con el objetivo de describir las principales causas de muerte y hallazgos necrópsicos en fallecidos por Cirrosis Hepática en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora”, en Santiago de Cuba, durante el decenio de 1991-2000. Los resultados demostraron pérdidas de años de vida potencialmente perdidos y el incremento progresivo de la frecuencia de necropsia, de la mortalidad a partir de los 55 años con predominio del sexo masculino y trabajadores, así como el aumento de la mortalidad en los primeros siete días de estadía hospitalaria. La insuficiencia hepática aguda y la bronconeumonía bacteriana resultaron ser las principales causas directas de muerte y como resultado relevante en los hallazgos necrópsicos se destacaron la ascitis, esplenomegalia y ateroesclerosis de la aorta y sus ramas. En la clasificación etiológica de los fallecidos la Cirrosis Portal y la post-necrótica constituyeron las más representativas.


2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 58-73
Author(s):  
Marta Cecília da Silva Rocha

Este estudo apresenta resultados de uma investigação sobre a questão da avaliação da qualidade da educação por meio do Índice de Desenvolvimento da Educação Básica – IDEB que envolve a proficiência em Português e em Matemática, que são parâmetros para análise do desempenho escolar de alunos da rede pública, além, da apresentação da concepção de alguns autores em relação à avaliação da Educação Básica. Assim, o objetivo deste estudo foi o de analisar a evolução do desempenho escolar dos alunos da Escola Padre Ângelo Biraghi, da rede pública estadual, de Ensino Fundamental com base na proficiência em Português e Matemática, bem como no índice IDEB. Como Metodologia foi proposto uma investigação de abordagem quantitativa com dados coletados no site do INEP, tendo como referência os índices IDEB e desempenho escolar dos estudantes nas áreas de Português e Matemática da Prova Saeb. Como resultado se verifica que em 2017 os alunos obtiveram 29% de proficiência em Português e 18% de proficiência em Matemática com índice IDEB de 3,5. Como conclusão observa-se que é necessário a escola juntar esforços para melhorar a proficiência dos alunos tanto em Português quanto em Matemática, observando fatores qualitativos que interferem no desempenho dos alunos, melhorando assim a nota do IDEB.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document