aDResearch ESIC International Journal of Communication Research
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

179
(FIVE YEARS 65)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By "Esic Business And Marketing School, Adresearch Journal"

2340-3144, 1889-7304

Author(s):  
Mónica López-Golán ◽  
Carmen Costa-Sánchez ◽  
Iván Puentes-Rivera

Objetivo: En el contexto de pandemia que vivimos, el sistema universitario español ha tratado de garantizar la calidad docente implementando nuevas metodologías ajustadas a las modalidades de docencia híbrida y online. Teniendo en cuenta esta premisa, la investigación pretende determinar cuáles han sido los principales retos para la teledocencia en la facultad de Ciencias de Comunicación de la Universidad de A Coruña y cómo se ha adaptado su alumnado al entorno de enseñanza no presencial. Metodología: La investigación está orientada al método descriptivo basado en el estudio de caso. El instrumento metodológico utilizado para la recolección de información es un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas que giran en torno a cuatro bloques temáticos: recursos metodológicos usados en la modalidad de enseñanza virtual, ventajas y desventajas de la docencia online, propuestas de mejora detectadas durante el período de pandemia y la importancia de la presencialidad en la formación en comunicación audiovisual. Resultados: Las herramientas tecnológicas han desempeñado un papel fundamental como facilitadoras de nuevas metodologías en el proceso de enseñanza virtual dentro del contexto analizado. El contenido audiovisual de apoyo a través de la plataforma de la universidad o las sesiones teóricas grabadas disponibles en cualquier momento son los recursos mejor valorados por el alumnado de la facultad. Por su parte, el 45% de los docentes reconoce tener carencias competenciales más o menos acusadas en nuevas tecnologías y el 47% afirma haber detectado necesidades en el alumnado en torno a habilidades transversales como la autonomía.


Author(s):  
Antonio Javier Martín Ávila

Objetivo del estudioEl siguiente artículo presenta los resultados de una aproximación analítica a un grupo representativo de diarios digitales españoles con la intención de contrastar si la negatividad de su discurso sobre del eje geopolítico Rusia-China es consecuencia de una selección interesada de informaciones desfavorables, o si por el contrario es el resultado natural de la cobertura de sus acontecimientos más destacados. Diseño / Metodología / EnfoquePara conseguirlo, se ha realizado una investigación de carácter cualitativo que presta especial atención, primero, a la selección de un conjunto de textos periodísticos según una serie de criterios prefijados; segundo, al posterior análisis de la intencionalidad del discurso de los textos elegidos atendiendo al Análisis Crítico del Discurso –ACD–; y por último, a la conexión de ideas y conceptos que nos permite establecer unas conclusiones. El estudio se enfoca a su vez dentro del marco científico de la Economía Política de la Comunicación, y está basado en los fundamentos de los estudios en estructura de la información. ResultadosLos textos periodísticos que tratan temas relacionados con el eje Rusia-China, y su supuesta amenaza de desestabilizar la democracia y el estado de bienestar de Occidente, son un enorme filón en términos de monetización para los propietarios de los diarios online. En consecuencia, los diarios digitales acentúan la tensión entre bloques geopolíticos y utilizan recursos lingüísticos cercanos al sensacionalismo.


Author(s):  
Diego Maximiliano García

Objetivo: La vocería oficial de los gobiernos nacionales ha sido uno de los principales canales de comunicación durante la crisis por la pandemia de COVID-19. En el marco del proyecto de investigación, el objetivo del autor es analizar y caracterizar las comunicaciones de los gobiernos de Argentina y de España al momento de anunciar: a) los primeros casos detectados de COVID-19, b) los anuncios de cuarentena y c) los informes cotidianos de avance de la pandemia en cada país. Diseño y enfoque: La selección de los casos de Argentina y España responde a los ámbitos de investigación del autor: por un lado, forma parte del equipo de investigación antes mencionado, que tiene su sede en la Universidad Salesiana de Argentina, por otro lado, está realizando sus estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, en donde está estudiando aspectos vinculados con la comunicación de crisis. Así, la elección de ambos países resulta relevante para ambos propósitos de investigación.En este caso, entonces, se toman elementos de la sociolingüística para analizar y comparar las tres instancias de la vocería, a fin de detectar similitudes y diferencias en las estrategias llevadas a cabo por cada administración. El corpus está compuesto por registros en video publicados en los canales de cada gobierno en YouTube y sus respectivas transcripciones. A eso se suma, en algunos casos puntuales, el registro publicado por medios de comunicación de cada país. Resultados: Luego de este análisis se llegan a definir características comunes para describir el macro-género “vocería oficial en situaciones de crisis humanitaria”, compuesto por los géneros “anuncio del primer caso”, “anuncios presidenciales de cuarentenas” e “informe diario”. Este macro-género, más allá de la pandemia, podría resultar útil como esquema para otras situaciones críticas que requieran comunicaciones gubernamentales en un período relativamente extenso de tiempo.


Author(s):  
Coral Cenizo Ruiz-Bravo

Objetivo: El objetivo de esta investigación es analizar el uso y frecuencia con la que seis grandes empresas españolas emplean elementos ajenos al mensaje textual, como hashtags, menciones, emoticonos, hipervínculos, vídeos e imágenes, en Twitter.Diseño/metodología/enfoque: Para ello se ha realizado un análisis cuantitativo de los tuits corporativos publicados por las mencionadas empresas durante un periodo de tiempo de veinte días con una muestra de 440 publicaciones.Resultados: La investigación pone de manifiesto la importancia que tienen estos elementos en la comunicación corporativa realizada por estas seis empresas y demuestra que los emoticonos, hashtags e hipervínculos son los más empleados en sus publicaciones de Twitter. Los resultados también confirman el uso más recurrente que hacen de cinco combinaciones de hashtags, menciones, emoticonos, hipervínculos, vídeos e imágenes en sus perfiles de Twitter.Limitaciones/implicaciones: Los resultados contrastan con investigaciones previas e indican una posible evolución temporal o particularidad geográfica en el uso de los mencionados elementos dentro de la comunicación corporativa de estas empresas. También demuestran la escasa presencia de los elementos audiovisuales en sus tuits corporativos, a pesar de su alto potencial de interacción con los usuarios.Originalidad/contribución: Esta investigación es pionera en analizar el uso que hacen estas seis compañías de elementos como hashtags, menciones, emoticonos, hipervínculos, vídeos e imágenes en los tuits corporativos dentro del ámbito geográfico español.


Author(s):  
Jordi Xuclà
Keyword(s):  

Objetivo: El objetivo de este estudio es abordar el restablecimiento de la legitimidad, la autonomía y el prestigio del Servicio Exterior español ante la opinión pública después de la retirada de las tropas españolas de Irak en abril de 2004. Es un caso de análisis positivo de las decisiones políticas y de su ejecución. Para conseguir el objetivo se potenció la diplomacia económica y comercial, así como la diplomacia pública. Se estudia la implicación empresarial en los grandes foros de diplomacia comercial (Consejos-Fundación y Foros bilaterales) y la entrada de España como observadora permanente en el G-20. Diseño/metodología/enfoque: Estudio de índole cualitativa basado principalmente en la técnica de investigación del estudio de caso. Como técnicas de investigación de contraste: las entrevistas en profundidad a stakeholders en el ámbito político, diplomático y empresarial y el análisis de contenido de la documentación asociada al caso así como los trabajos parlamentarios sobre la reforma del Servicio Exterior español orientada a la diplomacia comercial. Resultados: Los resultados subrayan la eficacia de los mecanismos de legitimación del Servicio Exterior español a través de la diplomacia comercial y la implicación de líderes empresariales en la consecución de tal objetivo. Se aporta el conocimiento del proceso de decisión política y su ejecución. También se aporta conocimiento sobre la identificación de la política exterior como elemento de identidad política central en la competición electoral. Limitaciones/implicaciones: La desigual predisposición entre las administraciones Aznar y Zapatero para informar sobre el período 2002-2004. Aunque los elementos fácticos para concluir la nueva legitimidad del Servicio Exterior son consistentes, el estudio habría podido verse enriquecido con más elementos de defensa de los dos episodios descritos que erosionaron la imagen del Servicio Exterior.


2021 ◽  
Vol 26 (26) ◽  
pp. 12-36
Author(s):  
Elena Fernández-Díaz ◽  
Carlos Rivilla Gil

Objetivo: Esta investigación se basa en analizar dos casos de e-commerce en España para comprobar si a partir del big data se puede influir positivamente en su estrategia SEO y de inbound marketing, implementando tácticas reales sobre dichos comercios digitales, así como evaluar los resultados y la forma de medirlos e interpretarlos correctamente. Diseño/metodología/enfoque: Se trata de una investigación de tipo exploratorio combinando técnicas cuantitativas (palabras clave, visibilidad, volumen de búsquedas) para optimizar criterios On-Page; y cualitativas (buyer persona) a través de herramientas digitales como Sistrix, Google Analytics y Google Trends. Este estudio se realizó durante la primera ola de la pandemia del COVID-19 en España, en marzo de 2020, ante una mayor necesidad de mejorar la presencia y visibilidad digital de los e-commerce. Resultados: Este estudio da como resultado que, ante una bajada de visibilidad en los motores de búsqueda con motivo de un cambio de algoritmo de Google relacionado con la semántica, el análisis del big data resulta crucial para tomar decisiones de marketing digital y poder recuperar ese posicionamiento perdido, ganando a su vez visibilidad, que se traduce en más ventas. Limitaciones/implicaciones: Esta investigación se ha llevado a cabo coincidiendo con el confinamiento en España durante el COVID-19. Se propone, por lo tanto, volver a analizar ambos casos de estudio en otros periodos, también teniendo en cuenta la estacionalidad asociada a ambos productos, y de esta forma poder determinar una comparativa más global de los resultados. Sus principales implicaciones se basan en la optimización de una estrategia de posicionamiento en buscadores a partir de una serie de recomendaciones aplicados a dos casos reales de e-commerce Business to Consumer en España. Originalidad/contribución: Se trata de una guía práctica SEO que sirve de referencia para otros profesionales digitales del sector que quieran ponerlo en práctica en sus estrategias digitales.


2021 ◽  
Vol 26 (26) ◽  
pp. 60-74
Author(s):  
Mónica Valderrama Santomé ◽  
Verónica Crespo-Pereira

Objetivo: El artículo analiza el impacto del marketing experiencial, a través del patrocinio de festivales de música, como vía idónea para el fomento relaciones positivas para organizadores, marcas y asistentes. Diseño/metodología/enfoque: El presente estudio realiza, a través de una revisión bibliográfica, entrevistas en profundidad y estudio de casos, un recorrido sobre el valor de los festivales como impulsor de experiencias positivas entre las partes. Los casos objetos de estudio se aplica sobre dos festivales de música que asumen formatos diversos. Uno que se presta a los criterios estándares de los festivales de música (el Arena Sound) y, otro formato que se aleja de los formatos más comerciales y convencionales (el WOS Festival x Son Estrella). Resultados: El vínculo positivo en un evento elegido por la audiencia donde la participación activa del usuario es evidente, desde la espera para poder adquirir el producto hasta su disfrute, es un filón para la marca en un sentido publicitario. La atribución de esa presencia física o virtual, así como la relación como promotor de la existencia de ese festival quedarán asociadas en la mente de ese consumidor. La simbiosis marca-música-experiencia es altamente productiva para anunciantes, organizadores y espectadores. Al organizador le aporta notoriedad y publicity, a la marca afinidad e impacto en soportes y al público una experimentación de ocio que compartirá con gran probabilidad en sus redes generando contenido prescriptor entre sus pares. De partida todo indica que es una asociación win-win para todos los actores de la acción. Limitaciones/implicaciones: las limitaciones del artículo se circunscriben a la muestra abordada que, si bien no es generalizable al conjunto de festivales de música, permiten aproximarse a una realidad concreta desde una perspectiva cualitativa Originalidad/contribución: Este texto contribuye a un campo de estudio poco abordado en la literatura académica, los festivales de música como generador de marketing experiencial. Se aporta una clasificación propia sobre los efectos del patrocinio en este tipo de eventos sobre las marcas, asistentes y festivales. Clasificación JEL: M31


2021 ◽  
Vol 26 (26) ◽  
pp. 104-121
Author(s):  
José Rafael Santana Villegas

Objetivo: En el presente artículo se exponen los resultados obtenidos al realizar un análisis cuyo objetivo principal fue conocer el estado que guarda la capacitación ejecutiva en México en materia de reputación, realizando para ello, una revisión de los planes curriculares de los cursos de formación ejecutiva por excelencia: los MBA, de manera que se pueda conocer cuánto del contenido de dichos programas está orientado a capacitar a los ejecutivos en la gestión de dicho intangible. Diseño/metodología/enfoque: Para lograr lo anterior, se ha realizado un análisis de contenido de los planes curriculares de los cursos que han aparecido ininterrumpidamente en un periodo de seis años, en el ranking de los mejores MBA que edita la Revista Expansión en México, revisando también bibliografía relativa al papel que juega la alta dirección en la gestión de la reputación. Resultados: El análisis realizado demuestra que las asignaturas impartidas en los principales cursos de MBA ofrecidos en México se centran en capacitar en áreas relacionadas a la práctica empresarial tradicional, pero no capacitan a los altos ejecutivos en la mayoría de las competencias necesarias para gestionar de manera adecuada la reputación. Limitaciones/implicaciones: El trabajo presenta áreas de oportunidad para la formación ejecutiva en México a través de los programas de MBA; sin embargo, debe considerarse como un punto de partida para estudios posteriores en los que se aborde el tema desde otros ángulos, en los que se consideren también opiniones de altos ejecutivos, consultores y directores académicos de los programas de MBA. Originalidad/contribución: Esta investigación pretende contribuir a mejorar la formación que reciben actualmente los altos ejecutivos en este país, de manera que puedan estar más capacitados para enfrentar los retos que presenta el entorno actual para los negocios.


2021 ◽  
Vol 26 (26) ◽  
pp. 38-58
Author(s):  
Isabel Palomo-Domínguez

Tema principal del artículo: El mito es un recurso ancestral, tradicionalmente usado en la publicidad. El deepfake, una tecnología novedosa y polémica que abre un extraordinario horizonte creativo. La antigüedad del mito y la innovación del deepfake pueden combinarse para crear un mensaje de marca capaz de alcanzar una extraordinaria difusión viral. Desarrollo lógico del tema: En enero de 2021, la marca cervecera Cruzcampo lanzó una campaña publicitaria protagonizada por Lola Flores, artista española de fama internacional fallecida en 1995. En cuestión de horas, la campaña batió récords de difusión en los medios digitales. Su principal peculiaridad fue el uso del deepfake para ‘devolver a la vida’ a la mítica artista, así como poner en su boca un mensaje reivindicativo, que movilizaba al público a defender su acento. Punto de vista y aportaciones de los autores: Realizamos un ejercicio de análisis de la campaña para reflexionar sobre la función del mito y los demás factores que han favorecido su viralidad. También observamos este caso como ejemplo de la transformación de las figuras del anunciante y la agencia en el sector publicitario actual. Para enriquecer la reflexión, aportamos información primaria obtenida a través de una doble metodología: una investigación cualitativa (entrevistas), para conocer la estrategia y proceso de creación; y una investigación cuantitativa (cuestionario) para medir el alcance del mensaje y la contribución de los usuarios en su difusión. Repercusiones y conclusiones: El análisis de esta campaña muestra los elementos estratégicos que han permitido generar sinergias entre el mito y las nuevas tendencias en comunicación digital, tales como la tecnología deepfake, la transmedialidad, o una estrategia de branding inspirada en un concepto de RSC. En este sentido, aporta información relevante como caso de éxito, que podrá ser de interés para investigadores y el sector de la publicidad.


2021 ◽  
Vol 26 (26) ◽  
pp. 76-103
Author(s):  
Jacob González Castro

Objetivo: El objetivo principal de esta investigación consiste en analizar, desde el punto de vista de la Comunicación, el acercamiento que dos partidos de reciente creación en España, Unidas Podemos y Vox, ejercen hacia una corriente en auge en toda Europa: el populismo. Se pretende así detectar posibles semejanzas y diferencias en las que hayan podido incurrir ambas formaciones a este respecto. Diseño/metodología/enfoque: Esta investigación analiza, mediante la técnica del análisis de contenido, las publicaciones que los dos partidos han realizado por medio de sus cuentas de Facebook y Twitter, acotando estas al período correspondiente a la campaña electoral que concluyó con la celebración de la primera de las dos elecciones generales que tuvieron lugar en España durante el año 2019, concretamente el 28 de abril. Resultados: Los resultados confirman que, tanto Unidas Podemos como Vox, actúan como partidos que abrazan una nueva modalidad de populismo para llegar al mayor número de votantes posible. Adoptan, por tanto, una estrategia semejante, a pesar de sus diferencias ideológicas, cuyo antagonismo queda patente en la adaptación que cada uno de ellos hace de este pensamiento político. Limitaciones/implicaciones: Las principales limitaciones de esta investigación se hallan en el número de partidos analizados, en las plataformas de comunicación estudiadas, así como en el período electoral. La ampliación de estas variables ofrecería, a su vez, un incremento de los resultados. Originalidad/contribución: La aceptación que la sociedad española ha demostrado del populismo no conllevaba hasta ahora, y a diferencia de como ocurría en la mayor parte de los países de Europa, la entrada en el Congreso de un partido de ideología de extrema derecha. Un nuevo actor que llega, con una gran acogida por parte de la ciudadanía, para disputar un espacio al resto de formaciones, siguiendo la misma estrategia comunicativa que su mayor opositor. Clasificación JEL: D72; D83


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document