Paisajes e historias en torno a la piedra
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

15
(FIVE YEARS 15)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De Educación A Distancia (España)

9788409236022

Author(s):  
Gorostidi Pi Diana

Entre la producción de los talleres epigráficos de Tarraco destaca la ingente serie de pedestales tripartitos exentos para las estatuas honoríficas de magistrados y sacerdotes provinciales. Se trata de un tipo de monumento tallado de manera uniforme y sistemática desde finales del siglo I hasta finales del II dC. El inicio de su producción coincidió con la reforma urbanística Flavia de la zona superior de la ciudad, que pasó a ser el área de representación del concilium Hispaniae citerioris (PHC). En ella se configuró también la imagen corporativa de la Tarraconense, una vez concedido el ius Latii, a través de la creación de una magnífica y uniforme galería con las estatuas de los flamines PHC a expensas del propio concilio. El texto inciso en sus pedestales perpetuaba la memoria de cada individuo y el honor de su flaminado, pero también mencionaban explícitamente su origo, que evocaba muchas comunidades repartidas por todo el territorio recientemente incorporadas de iure al estado romano. Muchas de ellas estaban muy alejadas de Tarraco y no necesariamente conocidas para la mayoría de la población, por lo que la exposición pública de los nombres de estas ciudades en los pedestales de conciudadanos ilustres contribuyó a aumentar el prestigio colectivo tan manifiestamente evocado en Tarraco en la mencionada galería de viri flaminales. Un elemento clave para la creación de esta imagen unificada fue el empleo del marmor local de gran calidad, la piedra de Santa Tecla, que pronto fue exportado e imitado para monumentos semejantes en otras ciudades de la Tarraconensis, lo que contribuyó a que este modelo de pedestal tripartito de Tarraco llegase a ser un símbolo de estatus para las élites locales, tal como demuestra su localización incluso en ciudades muy alejadas del inmediato entorno de la capital provincial, incluso en otros conventus.


Author(s):  
Domingo Javier Á.
Keyword(s):  

El mármol fue visto en el mundo antiguo como un material capaz de dar prestigio a una construcción. Por eso su difusión, principalmente a partir de la época de Augusto, fue enorme, incluso en lugares muy alejados de las canteras de extracción. Esta percepción no varió en época tardorromana y visigótica, y mientras descendía su producción en las canteras se difundía cada vez con mayor fuerza el fenómeno del reaprovechamiento del mármol procedente de antiguas construcciones caídas en desuso. En el presente artículo se analizan las modalidades de reutilización del mármol en la Hispania tardorromana y visigoda, así como el fenómeno de la imitación de modelos decorativos clásicos. Al mismo tiempo se señalan algunos elementos que nos permiten comprender mejor la gestión de esta práctica, como las modalidades de difusión de los spolia, la existencia de almacenes públicos, la cesión a privados de determinados edificios para recuperar los materiales constructivos, etc.


Author(s):  
Brun Jean-Pierre

The results of excavations carried out in 2002-2003 at the Imperial granite quarries of Domitianè-Kainé Latomia at Umm Balad, in the eastern Egyptian desert, are presented. The archaeological interventions affected both the extraction fronts and the associated enclave, made up of a fort and a settlement linked to the workers. These facilities, together with information from numerous documented ostraka, provide information on the organization and accounting of the quarry.


Author(s):  
Martínez Martínez Javier
Keyword(s):  

Determinadas variedades de piedra del Medio Vinalopó han adquirido una gran importancia en el sector de la roca ornamental a nivel nacional e internacional a lo largo del siglo XX. El punto de despegue de esta comercialización masiva se sitúa en 1858 con la llegada del ferrocarril a la comarca y en las décadas sucesivas con la creación de las primeras industrias de roca ornamental. En este trabajo, se pretende trazar una visión general sobre la importancia de la piedra del Medio Vinalopó previamente al punto de inflexión de 1858. Tres variedades son las que disfrutaban de un gran reconocimiento tanto dentro de los límites de la comarca como fuera de ellos: la piedra de Bateig, la piedra de Monóvar y las calizas rojas del Rollo (y en menor medida, también las de Rambla Fonda). Diferentes referencias escritas contextualizan su importancia y buena valoración a nivel regional a lo largo del siglo XVIII. Si bien, tras el análisis de los materiales de construcción de edificaciones datadas, se puede afirmar que la actividad en alguna de estas canteras se remonta al siglo XIV, junto con otras que posteriormente gozaron de menor consideración. Según las referencias históricas consultadas, existía una frecuente circulación intracomarcal de piezas ya elaboradas, especialmente a lo largo del siglo XVIII. Durante este siglo, además, la consecución de grandes obras en la comarca logra fijar en estos pueblos un grupo de maestros de cantería, mientras que anteriormente, la mano de obra experta debía ser llamada a la comarca desde diferentes puntos de la geografía alicantina.


Author(s):  
Pensabene Patrizio

Viene presentata una sintesi sul ruolo del fenomeno del riutilizzo nell’architettura e nella decorazione architettonica dell’Italia longobarda, tra la fine del VI secolo e la fine dell’VIII. Per questo, sono inclusi un’analisi dei principali esempi e una revisione delle condizioni socio-politiche, religiose e culturali del fenomeno.


Author(s):  
Aranda González Raúl

Este trabajo presenta un estado de la cuestión sobre el fenómeno del marmor entre los siglos V y X en el ámbito hispano. Se expone una introducción conceptual, una breve reflexión teórico-metodológica y un repaso del estado actual de la investigación sobre la explotación, distribución, usos y valores estético-simbólicos de este material. Así mismo, también se plantean algunas perspectivas de futuro.


Author(s):  
Álvarez Areces Enrique ◽  
Utrero Agudo María Ángeles ◽  
Baltuille Martín José Manuel

La iglesia de San Pedro de La Mata (Sonseca, Toledo) constituye uno de los monumentos clave en la Historia y Arqueología del Altomedievo de la península Ibérica. Tras los trabajos arqueológicos ya publicados, este estudio pretende estudiar con detalle las canteras de granito explotadas para la construcción de este edificio. Estas son áreas de explotación trabajadas a lo largo de los siglos, reflejando por tanto la superposición histórica de diferentes actividades extractivas. En el presente trabajo nos centramos en las técnicas empleadas en la extracción, en la incidencia de la Geología en los trabajos en la cantera y en la coordinación con la obra constructiva de la iglesia a partir del análisis de los vestigios de esta última y de los frentes de extracción antiguos conservados.


Author(s):  
García-Entero Virginia ◽  
Vidal Álvarez Sergio ◽  
Gutiérrez García-Moreno Anna ◽  
Aranda González Raúl

Author(s):  
Taylor Ruth
Keyword(s):  

A pesar del amplio reconocimiento del distrito marmóreo de Almadén de la Plata como un área de gran interés para el conocimiento de la explotación de los mármoles regionales de la Hispania romana, la contextualización arqueológica de las canteras antiguas es una cuestión que ha recibido poca atención hasta la fecha. En este trabajo se pretende reunir y presentar de forma ordenada los datos fundamentales para el conocimiento de los diferentes tipos de ocupación, actividad y movimiento humano en la zona en época romana, con evidencias que abarcan los siglos I a.C. a IV d.C. La inscripción que conserva sobre mármol el nombre de L. Lucano es una referencia obligada, junto a otros datos más propiamente arqueológicos de menor difusión pero claves para la reconstrucción de los patrones de poblamiento y movilidad en el territorio inmediato a las canteras de mármol. El análisis conjunto de las informaciones ahora disponibles permite una primera síntesis arqueológica sobre el contexto humano e infraestructural asociado con el área o lugar cuyo nombre ha sido transmitido por la epigrafía como pagus marmorarius.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document