Persona y Sociedad
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

284
(FIVE YEARS 50)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Chimera Innova Group

0719-0883, 0716-730x

2021 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 199
Author(s):  
Giovanna Santana Castañeda ◽  
Noel Bonfilio Pineda Jaimes ◽  
Rebeca Angélica Serrano Barquín

Las enfermedades respiratorias se dividen en dos grupos: las infecciosas y las no transmisibles, las primeras son todas aquellas producidas por un microorganismo como hongos, bacterias y virus, eso quiere decir que el agente infeccioso que causa estas enfermedades o sus toxinas pueden pasar de un huésped infectado, a otro huésped que se encuentra susceptible de ser infectado. Si bien estas enfermedades son causa de una gran cantidad de casos de morbilidad y mortalidad en países en vías de desarrollo, también, como lo hemos visto con la presencia del COVID-19, su comportamiento se ha diseminado en todos los países del mundo; por ello la prevención y control de estas patologías es una prioridad. El objetivo general de esta investigación es analizar el comportamiento de la distribución espacial de la mortalidad y morbilidad por neumonía en población menor a cinco años y mayor a 65, para identificar las zonas que requieren mayor atención, mediante el uso de técnicas socio-epidemiológicas y geoespaciales, a nivel municipal en el Estado de México.


2021 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 41
Author(s):  
Manuel Fuenzalida ◽  
María Paz Trebilcock

Esta investigación analiza las desigualdades territoriales en morbilidad y mortalidad por COVID-19 al interior de las Áreas Metropolitanas de Valparaíso, Santiago y Concepción. Los datos se extraen del 100º informe epidemiológico de COVID-19 y para el proxy de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) se utilizan 8 variables o indicadores sociales de fuentes de información vigente del Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de Estadísticas. La metodología utilizada contempla AEDE uni y bi variado, la construcción de un Índice de DSS (IDSS) y la valoración de las relaciones de morbi-mortalidad por COVID-19 con el IDSS. El análisis de distribución espacial se valorará a partir de la posición de cada territorio en el cuadrante respectivo. Los resultados obtenidos permiten dilucidar brechas observables y comparables al interior de las comunas que componen las Áreas Metropolitanas investigadas. COVID-19, tiende a generar un mayor impacto en morbilidad y mortalidad en el Área Metropolitana de Santiago. El Área Metropolitana de Concepción muestra mayoritariamente impactos fuertes en morbilidad y mínimo en mortalidad. El Área Metropolitana de Valparaíso exhibe mayormente impactos controlado y mínimo para morbi-mortalidad.


2021 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 217
Author(s):  
Miguel Ernesto González Castañeda ◽  
Igor Martín Ramos Herrera ◽  
Antonio Reyna Sevilla ◽  
Juan de Dios Robles Pastrana

El presente trabajo expone la experiencia de la geografía de la salud en la Sala de Situación para enfrentar el COVID-19 de la Universidad de Guadalajara en el Estado de Jalisco en México. El objetivo es compartir la experiencia de las actividades prioritarias realizadas en el análisis de situación de la pandemia, su evolución y tendencias espacio temporales en la población de Jalisco y alrededores. Se sustentaron decisiones al interior de la universidad y apoyaron las tomadas por las autoridades e instituciones de salud estatales. El método fue desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y se define como un espacio físico o virtual donde se realiza un “diagnóstico situacional de salud” para favorecer la toma de decisiones ante un problema prioritario de salud para identificar los municipios y regiones prioritarias y así abatir y contener los efectos en la salud humana, en este caso del Covid-19 en un territorio que muestra gran heterogeneidad territorial, fuertes inequidades y una creciente centralización de servicios de salud. Los resultados se documentaron en diversos reportes científico-técnicos y mapas accesibles en la red y en los medios de comunicación que difundieron algunos resultados.


2021 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 91
Author(s):  
Eska Elena Solano Meneses ◽  
Jonathan Hernández Omaña ◽  
Daniel Abner Hernández García
Keyword(s):  

La vulnerabilidad del territorio en materia de inclusión quedó evidenciada ante la pandemia. Estudios realizados por World Bank y ONU-Habitat señalan que las personas con discapacidad (PcD) con COVID-19, tienen una tasa de mortandad hasta cuatro veces mayor, atribuida a las prácticas deficientes de políticas públicas y planificación que no consideran sus necesidades. La accesibilidad resulta un elemento fundamental de la inclusión, que reclama una revisión y evaluación participativa donde se incluya la percepción de usuarios, permitiendo la reconsideración de requerimientos en la nueva normalidad. La metodología parte de un estudio de comparación jerárquica de los requerimientos de accesibilidad identificados por PcD en el territorio urbano-arquitectónico de México. Posteriormente, dichos resultados son contrastados por grupos de expertos en la materia (investigadores del tema de la discapacidad). Los resultados son evaluados a través de un modelo matemático-fenoménico, el cual posibilita la realización de un análisis de juicios y percepción, identificando así los comportamientos prospectivos en cuanto a las prioridades identificadas. Como resultado se generan guías y recomendaciones basadas en un enfoque inclusivo, las cuales perfilan hacia la generación de un territorio urbano arquitectónico inclusivo, que considere las demandas de accesibilidad y responda a las condiciones que nos demanda la nueva normalidad.


2021 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 15
Author(s):  
Marcela Virginia Santana Juárez

El propósito de este trabajo es analizar el comportamiento espacio temporal de la pandemia del COVID-19 en México, de febrero al mes de octubre de 2020, con un abordaje desde los Condicionantes Socio espaciales de la Salud (CSS). Las condicionantes socio espaciales, abordados son: geográficos, epidemiológicos, sociales y demográficos. Las fuentes de información son los comunicados técnicos diarios Covid-19 México, del Gobierno de México; el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); del Consejo Nacional de Población (CONAPO), así como de artículos del periódico La Jornada. Se generaron: una base de datos geográfica, cuadros históricos, gráficas y cartografía temática. Los resultados evidencian una marcada diferenciación espacial de la incidencia de los casos y contagios en áreas densamente pobladas, como las principales zonas metropolitanas (de acuerdo con el tamaño de población), las ciudades fronterizas del norte y las ciudades costeras, que son los principales epicentros de la pandemia.


2021 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 133
Author(s):  
María Elina Gudiño

COVID-19Las ciudades son los focos de propagación del COVID-19, por lo que el acelerado crecimiento urbano, el déficit habitacional y la falta de acceso al agua y saneamiento pasan a ser problemáticas centrales. Lo cierto es que más de la mitad de la humanidad vive en zonas urbanas y el mayor crecimiento se produce en América Latina con lento crecimiento económico, desigualdades sociales y degradación ambiental. Ante esta realidad, estrechamente vinculada al cambio climático, se plantean posibles escenarios vinculados al hábitat. Tres conceptos son claves para la elaboración del marco teórico, el territorio, espacio complejo y objeto de análisis y de intervención del Ordenamiento Territorial, la seguridad humana y la gobernanza, temas en los que las Tecnologías de Información Geográfica pasa a ser fundamentales para analizar y diagnosticar situaciones referidas a las condiciones de vida de la población, aplicar técnicas prospectivas y llegar a la propuesta de acciones que permitan disminuir el margen de error en la toma de decisiones. A partir del desarrollo de estos temas se llega a la conclusión que se necesitan cambios estructurales para aumentar la seguridad y disminuir la vulnerabilidad ante amenazas como el COVID-19.


2021 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 173
Author(s):  
Yered Gybram Canchola Pantoja ◽  
David Velázquez Torres ◽  
Acatl Gabriel Reyes Mejía ◽  
Carlos Velázquez Haller ◽  
Adriana Lucia Trejo Albuerne
Keyword(s):  

COVID-19La presente investigación expone desde un punto de vista cuantitativo los principales impactos que se presentaron por la pandemia de COVID-19 en el Sector turístico de las principales ciudades costeras del Estado de Quintana Roo. La dinámica y afluencia turística en la entidad en el presente año, en comparación al 2019, ha disminuido en más del 50%. Por lo anterior, este trabajo proporciona un enfoque sobre las afectaciones en el sector turístico de las tres principales ciudades en la entidad que son Cancún, Chetumal y Playa de Carmen y como se generan condiciones sociales desfavorables económicamente, por lo cual se aplican métodos cuantitativos para hacer un análisis y comprender un escenario con las posibles afectaciones y proporcionar algunas reflexiones y alternativas de solución al respecto, que serán útiles para diseñar un modelo de resiliencia, en una segunda etapa de este proyecto de investigación.


2021 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 77
Author(s):  
María Xochitl Mejía Mata ◽  
Luis Miguel Espinosa Rodríguez ◽  
Miguel Ángel Balderas Plata
Keyword(s):  

El objetivo de este estudio es determinar y relacionar la degradación de suelos, fertilidad y sustentabilidad, ante la deficiencia en la producción agrícola y como consecuencia la inseguridad alimentaria a nivel nacional e internacional. En la actualidad el bajo rendimiento de los suelos ha limitado la producción de alimento, asociado a la presente pandemia del COVID – 19, que ha frenado la economía a nivel nacional e internacional. Para determinar la degradación de suelos y el enfoque de la seguridad alimentaria, fue necesario establecer, los distintos puntos de vista que se han generado en torno a este tema, a partir de las condiciones edáficas de los suelos y la producción agrícola, mediante datos de fertilidad, de producción y venta de alimentos de hace veinte años a la actualidad, a través del comparativo de una línea de tiempo de COVID-19.


2021 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 111
Author(s):  
Agustín Olmos Cruz ◽  
Carlos Reyes Torres

La crisis sanitaria del Coronavirus que hoy vivimos, está ocasionando grandes problemas en todos los ámbitos y en la educación básica está provocando serias dificultades por el cierre de escuelas y los conflictos que produce la enseñanza a distancia, la cual requiere equipo de cómputo y conectividad. Dada la situación económica de la mayoría de las familias mexicanas, no cuentan con estos equipos, aunado que culturalmente no está preparada para atender los estudios a través de la tecnología. El objetivo del trabajo es identificar espacialmente cuál es la infraestructura digital que apoya al Sistema Educativo Mexicano, para continuar con la impartición de clases a distancia. La metodología empleada está conformada por la combinación del método geográfico, etnográfico y fenomenológico, que ayude a identificar y ordenar la información recabada y ver qué relación guarda con la población que recibe educación en el nivel básico. Como resultados se obtuvieron cuadros y se presenta cartografía con información sobre marginación y la relación con la conectividad. De esta manera se pudieron identificar las consecuencias que ocasionó el cierre de escuelas y el establecimiento de la educación a distancia, que evidencia la existencia de una brecha digital y que esta pandemia se ha fortalecido de manera importante, haciendo más vulnerable a la población que menos recursos económicos tiene.


2021 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 155
Author(s):  
José Francisco Monroy Gaytán ◽  
Milagros Campos Vargas ◽  
Cuauhtli Flores Lara

El presente trabajo desarrolla un análisis regional de impacto referente a la caída de la actividad económica de los sectores con alta aportación de empleo en el Estado de México, esto, a consecuencia de la crisis generada por la pandemia COVID-19; El efecto inmediato en la dinámica económica de los subsectores no esenciales de mayor aportación de empleos en el Estado de México tendrán un impacto negativo de dimensiones extraordinarias en el corto y mediano plazo. Con los resultados, el trabajo propone una serie estrategias que reduzcan el impacto de estos subsectores a corto plazo, para incentivar e incrementar la actividad económica ante la nueva normalidad, en las zonas más afectadas de las actividades que tienen una mayor relevancia para el Estado de México.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document