Aproximación a la resiliencia en las ciudades costeras del caribe mexicano ante el impacto del COVID-19 en el sector turístico

2021 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 173
Author(s):  
Yered Gybram Canchola Pantoja ◽  
David Velázquez Torres ◽  
Acatl Gabriel Reyes Mejía ◽  
Carlos Velázquez Haller ◽  
Adriana Lucia Trejo Albuerne
Keyword(s):  

COVID-19La presente investigación expone desde un punto de vista cuantitativo los principales impactos que se presentaron por la pandemia de COVID-19 en el Sector turístico de las principales ciudades costeras del Estado de Quintana Roo. La dinámica y afluencia turística en la entidad en el presente año, en comparación al 2019, ha disminuido en más del 50%. Por lo anterior, este trabajo proporciona un enfoque sobre las afectaciones en el sector turístico de las tres principales ciudades en la entidad que son Cancún, Chetumal y Playa de Carmen y como se generan condiciones sociales desfavorables económicamente, por lo cual se aplican métodos cuantitativos para hacer un análisis y comprender un escenario con las posibles afectaciones y proporcionar algunas reflexiones y alternativas de solución al respecto, que serán útiles para diseñar un modelo de resiliencia, en una segunda etapa de este proyecto de investigación.

2018 ◽  
Vol 41 (3) ◽  
pp. 327-337
Author(s):  
Rocío Ramírez-Jaspeado ◽  
Natalia Palacios-Rojas ◽  
José Funes ◽  
Salomón Pérez ◽  
M. Laura Donnet

La desnutrición es un problema que afecta el crecimiento, desarrollo y salud en general, especialmente de los niños menores de cinco años y mujeres embarazadas. En México, los indicadores de bajo peso y talla señalan una reducción de 8 y 13.3 %, respectivamente, entre 1988 y 2012. A pesar de las intervenciones de salud pública la prevalencia de baja talla continúa siendo un importante problema de salud pública (13.6 % en promedio), especialmente en zonas rurales y urbanas marginales. La biofortificación de cultivos como maíz (Zea mays L.) con zinc es una forma de contribuir a combatir la deficiencia de este micronutriente, sobre todo en estados donde se observa una importante producción y un alto consumo per capita del grano (cerca de 200 kg/año). El objetivo del presente trabajo fue identificar áreas con mayor potencial para la introducción de maíces biofortificados con zinc; para ésto, se determinó un Índice de Priorización para Biofortificación (IPB) y las Condiciones de Intervención para Biofortificación (CIB). Los dos parámetros fueron determinados mediante la estimación de tres índices: producción, consumo y deficiencia de zinc. El IPB constituye una media geométrica de los tres índices, mientras que CIB establece los parámetros de atención para la biofortificación. Los resultados tanto del IPB como CIB indican que las áreas con prioridad elevada para biofortificación son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo y Puebla. Las áreas establecidas con prioridad media son Nayarit y Durango, mientras que Quintana Roo fue determinada como de prioridad baja.


2008 ◽  
Vol 255 (2) ◽  
pp. 308-312 ◽  
Author(s):  
Patricia Negreros-Castillo ◽  
Carl W. Mize
Keyword(s):  

2021 ◽  
Author(s):  
Adriana López García ◽  
César Luis López García ◽  
Javier Damián Simón ◽  
Reyna María Ibáñez Pérez ◽  
José Luis Esparza Aguilar ◽  
...  

En este libro se podrán leer investigaciones realizadas de manera independiente por diferentes grupos académicos residentes de estados como Oaxaca, Quintana Roo, México, Baja California y Baja California Sur, con condiciones tan heterogéneas que nos permiten hacer un acercamiento a la amplitud de problemáticas que las mipymes actualmente. Las investigaciones, enfocadas en las mipymes, intentan abonar a la comprensión de su comportamiento, su desarrollo y su fortalecimiento a partir de los temas abordados, pero, sobre todo, de los temas pendientes que los diferentes capítulos señalan, y que es necesario abordar a través de alianzas estratégicas, pero con la visión de ganar- ganar entre academia, mipymes y gobierno. Agradecemos a todos los autores por su compromiso, así como a académicos y autoridades de las universidades que hicieron posible este proyecto.


2021 ◽  
Vol 42 (04) ◽  
pp. 88-101
Author(s):  
Maria C. MARTINEZ-RODRIGUEZ ◽  
◽  
Miguel ALVARADO ◽  
Oscar F. RAMIREZ ◽  
Lorena CAMPOS ◽  
...  

The community of Benito Juarez, Quintana Roo, Mexico, has for decades faced deficiencies in waste management, with repercussions in public health, urban image and natural resource conservation. For this reason, the municipality's administration (2011-2013) created the decentralized public body "Integral Solution of Solid Waste" (SIRESOL). In order to measure the results of the strategies adopted, an evaluation of the agency's performance was carried out. The results identified deficiencies in the design of the SIRESOL.


2017 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 617-620 ◽  
Author(s):  
Sergio Cházaro-Olvera ◽  
Gerardo Arturo Hernández-Vidal ◽  
Manuel Ortiz ◽  
Ignacio Winfield
Keyword(s):  

2013 ◽  
Vol 40 ◽  
Author(s):  
Vera Tiesler Blos ◽  
Andrea Cucina
Keyword(s):  

La presente investigación se dedica al análisis morfológico de piezas dentales y de craneos deformados de poblaciones mayas que habitaron en las Tierras Bajas durante el periodo Clásico; el objetivo es reconstruir las dinámicas poblacionales, así como las afinidades biológicas y culturales. Los restos proceden de una serie de sitios ubicados en el Petén mexicano y guatemalteco; fueron estudiados tomando en cuenta un contexto regional y comparándolos con los datos de varios sitios coetáneos de Chiapas, Yucatán y Quintana Roo. Los datos dentales fueron analizados estadísticamente por medio del análisis de agrupación y de máxima semejanza mientras que los datos craneanos se evaluaron según las proporciones de presencia y tipos de deformación cultural. Los resultados evidencian una continuidad poblacional y cultural en un eje norte-sur entre los grupos clásicos del Petén norte y central, y de manera notablemente menor hacia los sitios coetáneos al oeste del Usumacinta.


2019 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 40-53 ◽  
Author(s):  
José Luis Esparza Aguilar

Purpose The purpose of this paper is to identify the CSR practices developed by Mexican family and non-family MSMEs. The study also aims to compare the CSR practices carried out by family and non-family businesses in a country with an emergent economy. Design/methodology/approach The paper opted for an exploratory study using a sample of 384 businesses was selected in the southern state of Quintana Roo, Mexico, distributed in 245 family and 139 non-family businesses and a questionnaire was applied directly to the managers/owners. Findings The results show that family MSMEs develop CSR practices to a higher extent than non-family ones, mainly on environment and societal dimensions. In addition, CSR practices in family-owned enterprises develop to a higher extent when the manager/owner has more years of experience in the business, has a higher university education and the size of the business is larger. Research limitations/implications The study was developed exclusively with a MSMEs sample with a scope only on the southern part of Quintana Roo, Mexico; the shortage of business databases and the stratification of businesses based exclusively on the number of employees. This work presents information that contributes to the state of the art, broadening the existing literature related to CSR in businesses of a country with an emergent economy and an environment where the tourism and commercial sectors predominate. Practical implications This paper provides information to government institutions for the establishment of public policies targeted for an increase of CSR activities by businesses in the area. Manager and/or owners can understand the importance of implementing CSR activities within the business as a competitive strategy. It is also important for universities, professors/researchers and for all interested parties. Originality/value This paper provides theoretical and empirical evidence about CSR practices carried out among family and non-family MSMEs in an emergent economy.


2018 ◽  
Vol 32 (7) ◽  
pp. 930-939 ◽  
Author(s):  
Sarah R. Stinnesbeck ◽  
Wolfgang Stinnesbeck ◽  
Eberhard Frey ◽  
Jerónimo Avilés Olguín ◽  
Carmen Rojas Sandoval ◽  
...  
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document