Revista de la Escuela de Antropología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

112
(FIVE YEARS 33)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De Rosario

2618-2998, 1852-1576

Author(s):  
Andrea Solans

La consideración de la obesidad infantil como epidemia global movilizó a distintos niveles gubernamentales a elaborar estrategias para intervenir colectivamente en los modos de diagnosticar, tratar y prevenir estas problemáticas de salud. El objetivo de este trabajo es analizar desde una perspectiva cualitativa las políticas referidas a la alimentación infantil en sus orientaciones globales y locales sobre promoción de la alimentación saludable y prevención de obesidad. Numerosas políticas apuntan a cambiar comportamientos individuales alentando el control de los cuerpos a través de medidas de autovigilancia (propia y la de los/as hijos) legitimando así el orden social dominante. La mira puesta exclusivamente en la responsabilidad individual en salud y alimentación invisibiliza las relaciones sociales generando “ignorancia estratégica”. Las políticas que buscan regular entornos -por ejemplo, los etiquetados de los alimentos- permiten poner el foco en el procesamiento industrial de los alimentos. Como conclusión se señala que las políticas regulatorias de los entornos permiten intervenir en las relaciones desplegadas entre las personas y sus ambientes en el marco de inequidades en comunicación y salud.


Author(s):  
Didier Fassin

En este capítulo, extracto del libro “Antropologie médicale. Ancrages locaux, défis globaux”, Didier Fassin muestra las líneas de fuerza de lo que llama “el territorio de la Antropología de la salud”. Propone exceder teóricamente y empíricamente el campo de la antropología médica clásica, reflexionando sobre algunos interrogantes atinentes a cuestiones políticas y morales, para el desarrollo de una “antropología de las políticas de la vida”. A partir de varios ejemplos, particularmente el análisis del doble mecanismo de producción y de construcción social del saturnismo infantil en Francia muestra de qué manera esta perspectiva permite abordar de manera crítica las nuevas formas de legitimidad sanitaria o humanitarias que parecen imponerse en detrimento de otras en los espacios locales de la salud pública, como en las escenas mundiales de la acción humanitaria, en donde las economías moral, economía y política se contrabalancean en las decisiones con respecto a las vidas humanas.   Traducción del artículo "Le sens de la santé. Anthropologie des politiques de la vie" de Didier Fassin realizada por Violetta Cesanelli en colaboración con Tomás Kierszenowicz y Susana Margulies (Universidad de Buenos Aires, Argentina) Publicado originalmente en Francine Saillant y Serge Genest (dir.), Anthropologie médicale. Ancrages locaux, défis globaux. Capítulo 14, pp. 383-399. Québec: Les Presses de l’Université Laval; París: Anthropos, 2005, 467 pp. Disponible en "Les classiques des sciences sociales", biblioteca digital fundada y dirigida por Jean- Marie Tremblay, profesor de sociología en Cégep de Chicoutimi. Sitio web: http://classiques.uqac.ca/ En colaboración con la Bibliothèque Paul-Émile-Boulet de la Université du Québec à Chicoutimi. Sitio web: http://bibliotheque.uqac.ca/  


Author(s):  
Carla Guirado ◽  
Mariano Gil

El desarrollo y consolidación del campo de la salud mental en Argentina estuvo ligado a los procesos de reformas que se dieron a escala internacional vinculadas a las graves violaciones a los Derechos Humanos perpetradas en instituciones psiquiátricas. Desde mediados del siglo XX se cuestionó fuertemente el papel central del hospital psiquiátrico y la internación como única respuesta para abordar el sufrimiento subjetivo. Santa Fe fue una de las provincias pioneras en la reforma en salud mental en nuestro país, convergiendo para fines de la década de 1980 en un nuevo abordaje epistemológico, metodológico y jurídico de asistencia pública al sufrimiento psíquico que se plasmó en la Ley Provincial N° 10.772 del año 1991. En este trabajo nos proponemos, desde una perspectiva antropológica, avanzar en una sistematización del proceso de reforma en el campo de la salud mental en la provincia de Santa Fe a partir de la sanción de esta ley, identificando acontecimientos y actores clave en este proceso.


Author(s):  
Daniela Leyton Legües

El presente texto busca dar cuenta de la elaboración y actualización del ideal de la llamada maternidad científica en la Gota de Leche de Santiago de Chile. Apuntando a la capacidad de esta institución médica y de beneficencia fundada en el año 1901 por el Patronato Nacional de la Infancia, por producir un sujeto mujer-madre, en base a la implementación de ciertas prácticas de atención médica-científica por el equipo de salud. Mediante una investigación etnográfica, distinguiremos algunos aspectos que dan cuenta de la construcción del ideal de la maternidad científica, a partir de los discursos que se desprenden de cartillas de puericultura elaboradas por médicos pediatras de la institución, y los discursos del actual equipo de salud. Planteamos que el ideal de la maternidad científica conlleva al despliegue de un dispositivo desde el discurso médico que pretende ser transformador frente al sufrimiento de las mujeres-madres, pero que invisibiliza las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres en condición de pobreza.


Author(s):  
Gretel Philipp
Keyword(s):  

Este artículo presenta una aproximación al estudio de los procesos de salud-enfermedad de los trabajadores de la construcción rosarina. Caracterizada como una industria muy heterogénea, precaria y peligrosa, la bibliografía especializada confiere una centralidad a los riesgos, los accidentes, así como a la seguridad y la prevención. La predominancia de las Ingenierías y la Medicina en el estado de la cuestión revela una determinada construcción médico técnica de la problemática que se centra en lo individual y lo biológico, reproduciendo y trasladando al área laboral la concepción del modelo médico dominante. Esta perspectiva fue cuestionada en América Latina desde los años 70 fundamentalmente por la Medicina Social, que nutrió asimismo a una cantidad de abordajes antropológicos y conformó un arsenal teórico que aún hoy sigue siendo fundamental para una antropología de los procesos de salud-enfermedad de los y las trabajadoras. En el siguiente texto se sintetizan los estudios que prevalecen en el campo de la salud en la construcción; se reconstruyen los aportes realizados desde la antropología al problema de la salud de los trabajadores; y se presentan algunas reflexiones analíticas fruto de un trabajo etnográfico desarrollado en dos obras en construcción de la ciudad de Rosario entre los años 2009 y 2019.


Author(s):  
Esteban Grippaldi
Keyword(s):  

El artículo analiza narrativas de personas que sufren depresión acerca de las incomprensiones de sus entornos. Presenta resultados de una investigación que aplica el método de los relatos de vida, realizada en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Analiza cuarenta y dos entrevistas en profundidad de personas que participan en espacios terapéuticos y están diagnosticadas o se autoperciben con depresión. En base al supuesto de que los vínculos cercanos de quienes sufren depresión ocupan un lugar destacado en los procesos de recuperación o perpetuación del malestar, este estudio se adentra en los conflictos de entendimiento con los allegados desde las perspectivas de quienes padecen. Identifica en las narrativas cuatro problemas de comprensión por parte de sus entornos que residen en los marcos de referencia empleados. Desde el punto de vista de las personas que padecen, los allegados tienden a utilizar marcos médicos y morales que interpretan los comportamientos como expresión de la enfermedad o de la personalidad.


Author(s):  
Eduardo L. Menéndez

La pandemia de COVID-19 evidenció una vez más la hegemonía de la biomedicina, y no solo respecto de las medicinas académicas china, hindú y japonesa, así como de las medicinas tradicionales latinoamericanas, sino también respecto de los procesos de autoatención, pese a que éstos fueron los principales mecanismos preventivos que utilizaron los sujetos y microgrupos para enfrentar la pandemia de Covid-19 hasta que se comenzó a aplicar la vacuna contra el coronavirus. Más aún, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y los aparatos médico/sanitarios de los países a nivel mundial, actuaron de tal manera que la autoatención apareció como un mecanismo técnico biomédico en lugar de ser considerado como un proceso desarrollado y aplicado por la población. Por lo que en este texto describo y analizo el concepto de autoatención, diferenciándolo del concepto biomédico de autocuidado, tratando de evidenciar los mecanismos de hegemonía que desarrolla la biomedicina para opacar los verdaderos actores de la autoatención, así como la subalternización de los mismos y la necesidad de que estos asuman el papel decisivo que han cumplido tanto en términos positivos como negativos.


Author(s):  
Leandro Druetta ◽  
Julia Puzzolo ◽  
Matías Stival ◽  
Fabiana Fernández ◽  
Marina Llobet
Keyword(s):  

Las condiciones de acceso a la salud de las personas travesti/trans constituyen uno de los puntos fundamentales en las agendas actuales de gobiernos y del movimiento político LGBTI+. En este artículo, se analiza el acceso a la salud de la población travesti/trans en la ciudad de Rosario (2019), a partir de los resultados de la investigación etnográfica realizada entre usuarias y profesionales de la salud que integran la red municipal de salud. Desde un enfoque relacional, nos proponemos dar cuenta de ambas perspectivas y las interacciones que surgen del encuentro. Se destacan las particularidades del sistema de salud rosarino, estructurado bajo los principios de Atención Primaria de la Salud, y la organización de la respuesta institucional orientada a personas travestis/trans en torno a un “consultorio especializado”. En las conclusiones, se retoma la discusión entre “atención universal” y “atención focalizada/diferenciada”, se destaca la importancia de las redes de pares como eje estructurador de los procesos de atención, la transacción de saberes entre médico/pacientes y algunas consideraciones sobre el rol de las “capacitaciones”


Author(s):  
Lorena Laura Pratto
Keyword(s):  

Este artículo analiza los itinerarios terapéuticos de un conjunto de mujeres migrantes bolivianas que padecen tuberculosis. A partir de una investigación etnográfica desarrollada en una villa de emergencia del sur de la Ciudad de Buenos Aires, se buscó captar los recorridos de las mujeres en búsqueda de respuesta a sus padecimientos, y los recursos y relaciones puestos en juego en un escenario caracterizado por la precariedad e inestabilidad en las condiciones de la vida cotidiana y las restricciones en el acceso a los servicios de salud. Se parte de comprender los itinerarios terapéuticos como construcciones activas de los sujetos anudadas a circunstancias y situaciones biográficas específicas, y se exploran los modos en que la desigualdad y la discriminación se entrelazan en las trayectorias individuales dando lugar a específicas formas de enfermedad y sufrimiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document