Sustainability economic social and environmental
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

13
(FIVE YEARS 13)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad De Alicante Servicio De Publicaciones

2695-2718

Author(s):  
Álvaro Francisco Morote ◽  
Jorge Olcina
Keyword(s):  

El objetivo de esta investigación es analizar las propuestas y actividades relacionadas con la solución a los efectos del cambio climático y la sostenibilidad que se insertan en los actuales libros de texto de Ciencias Sociales españoles (Educación Primaria). A partir de la consulta de las principales editoriales que se usan en España (Anaya, Bromera, Santillana, SM y Vicens Vives), se han analizado los manuales correspondientes al 3er ciclo (5º y 6º). Tras la revisión de estos recursos se han categorizado 3 tipos de soluciones: 1) propuestas sobre recomendaciones a seguir, tanto colectivas como individuales; 2) actividades en las que el alumnado debe proponer soluciones; y 3) información sobre diferentes cumbres internacionales en las que se recogen las principales medidas para resolver el cambio climático. La mayoría de propuestas tienen que ver con las primeras y la alusión a cumbres internacionales. Como conclusión, cabe destacar una ausencia casi total de propuestas que hagan pensar críticamente al alumnado sobre este fenómeno, tanto de las posibles causas como de las medidas de adaptación, especialmente, en la escala local y/o regional.


Author(s):  
Talissa Truccolo Reato ◽  
Cleide Calgaro

Esta investigación tiene como objetivo general analizar la dimensión ambiental de la sostenibilidad en la sociedad consumocentrista, con énfasis en la contribución de la obsolescencia programada a la ocurrencia de la Teoría de Gaia. Teniendo en cuenta que la Tierra, según la Teoría de Gaia, es considerada un organismo vivo autorregulado, parece que el planeta puede reaccionar al estilo de vida de las personas en una sociedad consumocentrista, por lo que la obsolescencia programada contribuye a la expulsión de la especie humana en la Tierra. Esto sucede debido al aumento del consumo, por lo que también aumenta la extracción de recursos naturales o la generación de residuos, entre otros impactos que causan numerosas pérdidas ambientales, comprometiendo la realización de la dimensión ambiental de la sostenibilidad. La metodología se ha desarrollado a través de la lectura por el método hipotético-deductivo, siendo esta investigación exploratoria y bibliográfica. Se concluye que es necesario practicar el consumo de manera consciente, es decir, preocupados por el impacto socioambiental de cada elección, así como que es urgente ampliar la educación para el consumo y así afrontar la crisis ambiental de una manera adecuada; de lo contrario el cambio de actitud ya no será una cuestión de elección.


Author(s):  
Rosenda Aguilar Aguilar ◽  
Salvador García Espinosa ◽  
Hilda Rosalba Guerrero García-Rojas
Keyword(s):  

El manejo cotidiano de los términos sostenible y sustentable en el discurso político, económico y social inició en los años ochenta del siglo XX. Desde ese momento hasta el día de hoy, diversos esfuerzos para alcanzar la sustentabilidad se han diluido en función de las múltiples interpretaciones antrópicas que han surgido alrededor del concepto. Lo anterior se considera un problema, ya que la falta de homogeneidad semántica constituye uno de los factores que han dificultado la concreción acertada de la sustentabilidad. El presente texto utiliza el análisis bibliográfico como principal herramienta metodológica para abordar de forma teórica el tema desde la perspectiva histórica de la polisemia del concepto. El artículo respalda la hipótesis de que, para lograr la sustentabilidad de cualquiera de las esferas antrópicas, es fundamental propiciar primeramente la sustentabilidad del entorno natural con el que todavía contamos.


Author(s):  
Paulo Antonio Locatelli

El objetivo general del presente artículo es abordar los procesos de ordenación territorial considerando las dimensiones de la sostenibilidad como directriz vinculante, principalmente, por medio de la REURB (Regularización del Suelo Urbano) en Brasil. La primera sección del trabajo aborda la evolución del concepto de sostenibilidad y su enfoque en el ordenamiento jurídico brasileño. La segunda sección del artículo trata sobre los conceptos de las dimensiones de la sostenibilidad y sobre el impacto que ejercen en la implantación de las políticas públicas de ordenación territorial, vinculándolas con el desarrollo sostenible. Por último, se analiza el crecimiento desordenado en las ciudades informales de Brasil con ocupaciones ilegales, y la posibilidad de alcanzar la sostenibilidad por medio de la aplicación de sus dimensiones, buscando el bienestar de los habitantes. Con respecto a la metodología, se utilizó el método inductivo, además del uso de las técnicas del referente, la categoría, los conceptos operativos y la investigación bibliográfica.


Author(s):  
Paulo Márcio Cruz ◽  
Fernando Flores Giménez

El presente artículo trata sobre la democracia a partir de su génesis y su rumbo hacia la democracia liberal y la democracia social en comparación con la dimensión transnacional de la globalización, las nuevas formas de ciudadanía global y la crisis del Estado social, todo ello basado en la revisión bibliográfica de autores clásicos y contemporáneos.


Author(s):  
Denise Schmitt Siqueira Garcia ◽  
Heloise Siqueira Garcia

La sostenibilidad es un tema vital en las discusiones de todo el mundo cuando se trata de mantener la vida en el planeta. Esta sostenibilidad debe estar respaldada por sus cinco dimensiones: ambiental, social, económica, tecnológica y ética. En este contexto, el presente artículo tendrá su enfoque en la dimensión ética, proponiéndose como objetivo general analizar el contenido de la dimensión ética de la sostenibilidad y la necesidad de cambiar valores y actitudes para alcanzar esta dimensión. A partir de la investigación, se puede constatar que la dimensión ética analiza el cambio necesario de la vida de los seres humanos con la observancia de los principios y virtudes éticos. Esta dimensión nace de la cuestión existencial del ser humano, la garantía de la vida, la necesidad de repensar, reflexionar y volver a comprender que el ser humano es parte del biosistema y depende de él. Por lo tanto, en este documento, la discusión se basará principalmente en la dimensión ética de la sostenibilidad, así como en los principios y virtudes de la ética para alcanzar la sostenibilidad mediante el método inductivo.


Author(s):  
Rafael Maas dos Anjos ◽  
Luiz Eduardo Ribeiro Freyesleben

Este artículo estudia la proliferación en el entorno político del discurso que afirma que el cambio climático es un mito. Los periódicos de mayor difusión se han utilizado como fuentes de investigación. En ellos, ilustres figuras políticas de los países analizados expresan la idea, o sugieren, que la acción antrópica no es decisiva para el cambio climático en el planeta. Uno de los argumentos más frecuentes reside en que las medidas recomendadas para combatir el calentamiento global y, en consecuencia, el cambio climático, tienen objetivos indirectos relacionados con favorecer a ciertos países y crear barreras para el desarrollo de otros. El estudio tiene como objetivo confrontar estas afirmaciones de los representantes del gobierno con las compilaciones de datos científicos contenidos en los repositorios de entidades especializadas. La prevalencia de uno u otro entendimiento no solo es relevante a nivel académico, por el contrario, puede guiar las acciones de los gobiernos, comprometiendo las firmas de nuevos tratados ambientales o implicando la salida de otros ya firmados. Se pretende así evaluar si tiene sentido la tesis negacionista.


Author(s):  
Francine Cansi ◽  
Paulo Márcio Cruz

La adopción de un enfoque de economía circular para la gestión de aguas superficiales y/o subterráneas permite a los sectores y agentes mundiales encargados del agua lograr suministros seguros, sostenibles y de calidad para el futuro. La economía circular ha surgido como una herramienta y un marco que alinea los resultados económicos y ambientales. Dado esto, el presente estudio busca comprender la reutilización del agua bajo el prisma de la economía circular e investiga las oportunidades y los riesgos en el desempeño durante esa transición. Es un análisis cuyo método utilizado en la fase de investigación es el inductivo; en la fase de procesamiento de datos, el cartesiano, y en el informe, se emplea el método deductivo-inductivo. El argumento económico para adoptar enfoques circulares en la gestión de aguas subterráneas queda demostrado por el beneficio potencial de sus principios rectores, que retienen más valor en productos, componentes y materiales, manteniéndolos en uso por más tiempo y proyectando el tratamiento de los desechos desde el principio. La economía circular acontece, por tanto, como herramienta para alcanzar la sostenibilidad.


Author(s):  
Marcos García López ◽  
Borja Montaño Sanz

La presente investigación examina la situación actual de la depuración de aguas residuales en la Comunidad Valenciana de España con el objetivo de obtener información relevante para mejorar la gestión de las plantas y estudiar la viabilidad de la implantación de tratamiento terciario en lugares donde no se disponga de él. Los resultados obtenidos mediante técnicas de agrupación muestran la importancia del tamaño de la planta sobre los costes, pues en el análisis se puede observar el menor coste unitario soportado por las plantas de mayor tamaño debido a la presencia de economías de escala. Además, los rendimientos de eliminación de agentes contaminantes, el aprovechamiento de la capacidad instalada y la presencia de tratamiento terciario se muestran relevantes de cara a explicar las diferencias existentes entre plantas, de modo que los resultados obtenidos son de gran interés para el diseño y la gestión de las plantas de depuración. Por último, este estudio supone un incentivo para la obtención de información, pues muestra el gran margen de mejora existente en la realización de esta actividad.


Author(s):  
Paulo Márcio Cruz ◽  
Zenildo Bodnar ◽  
Márcio Ricardo Staffen

This paper allows an analysis of transnational governance perspectives for the protection, defense and management of natural resources of planetary dimensions, such as the Amazon, which has been strongly impacted by the recent burnings of widespread media dissemination, heated diplomatic debates and the performance of non-state actors. The problem that is analyzed is the adequate understanding of the meaning of nation state and sovereignty, as well as its reflexes in the effective protection of juridical goods with planetary dimension. The approach starts from an analysis of Amazonian burning and the challenges of good environmental governance; discusses the state crisis and state sovereignty as concepts that demand redefinition. Finally, it argues for the need for multilevel environmental transnational governance, as a joint strategy to promote sustainability in a global perspective and to defend and protect the Amazonian natural resources. The research consists of bibliographic research produced from inductive logic-based methodology.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document