Revista EDUCA UMCH
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

193
(FIVE YEARS 63)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Marcelino Champagnat

2617-0337, 2617-8087

2021 ◽  
pp. 29
Author(s):  
Ramón León Donayre

Los cursos de historia de la psicología en las universidades están sufriendo una reducción (de dos semestres a uno). En el presente artículo el autor discute la importancia de las asignaturas de historia de la psicología y trata de los más importantes enfoques de la investigación histórica en psicología: el biográfico, el cronológico, el orientado a los problemas, el social, el contrafáctico y el de la historia de los aparatos.


2021 ◽  
pp. 30
Author(s):  
Marino Latorre Ariño
Keyword(s):  
On Line ◽  

El artículo trata de la situación educativa, económica y social en la que vivían millones de jóvenes en el mundo antes de la pandemia del COVID-19 y de las consecuencias que esta ha tenido en ellos, sobre todo en el aspecto educativo, después de más de un año sin poder recibir clases de forma presencial. Se indica que la crisis sanitaria, económica y social ha tenido mayor incidencia en los estudiantes con menos recursos económicos, tecnológicos y de conexión digital. Esta es la que se llama generación del Covid-19. La pandemia ha mostrado las desigualdades económicas, sociales y tecnológicas existentes en la sociedad y la dificultad para adaptarse a las situaciones creadas por la pandemia, tanto en padres, como docentes y estudiantes. Para que el aprendizaje se produzca es necesario el autoaprendizaje regulado por el estudiante, la mediación ajustada del docente, así como la creación de un ecosistema de aprendizaje-enseñanza on line, que haga posible que el estudiante siga aprendiendo. El artículo trata, de forma extensa, sobre los aprendizajes que podemos sacar de la crisis producida por la pandemia del COVID-19.


2021 ◽  
pp. 15
Author(s):  
Jorge Luís JAIME CARDENAS ◽  
Danés Carlos NIÑO CUEVA ◽  
Moisés Ronal NIÑO CUEVA

El ensayo que se muestra a continuación trata de un tema muy general como lo es la didáctica en la Educación Superior. Su objetivo fundamental está dirigido a analizar sus principios didácticos y algunos elementos del proceso enseñanza aprendizaje de la universidad con los nuevos paradigmas que se están imponiendo a nivel global, los cuales a su vez descansan en varias fuentes de teóricos notables que han ido evolucionando según lo hace la sociedad. El método, descansó en la revisión y análisis de diferentes fuentes teóricas de carácter documental y su relación con el tema, que a la vez aparecen en las referencias. En el mismo no se han trazado esquemas rígidos ni se brindan fórmulas al tratar con elementos específicamente cualitativos, sin embargo, se ofrecen algunas sugerencias que de forma directa enlazan a la llamada Sociedad del Conocimiento con los cambios didácticos necesarios que requieren de vías activas para que el alumno se convierta en actor y creador de su propio conocimiento. En ese sentido se ha hecho hincapié en las nuevas herramientas tecnológicas que han surgido precisamente del desarrollo del propio conocimiento, analizando con brevedad los pros y los contras de esa utilización; dando por sentado que significan un paso de avance notable siempre y cuando se profundice en su esencia y se apliquen adecuadamente. Aunque el trabajo está dirigido a la realidad peruana, no es menos cierto que también compromete a otros países del área donde los cambios didácticos resultan un denominador común de acuerdo con la evolución social actual.


2021 ◽  
pp. 17
Author(s):  
Orlando Cerna Dorregaray
Keyword(s):  
El Niño ◽  

El presente artículo estudia el maltrato desde la propuesta teórica psicoanalítica, para comprender sus causas y prevenirlo. Revisamos los estudios de Ferenczi en su famoso escrito: “Confusión de lengua entre los adultos y el niño”. En este documento se postula que el maltrato ocurriría por un tipo de sumisión del niño hacia al agresor. Se desarrolla el  concepto de identificación con el agresor y la introyección de lo que amenaza o agrede. Conceptos todos que son desarrollados en este artículo. También se revisan algunos estudios de psicoanalistas actuales que hacen referencia a los trabajos de Ferenczi y Freud. Todos contribuyen a entender los factores causales del maltrato o abuso. Adicionalmente, incluimos la reflexión sobre las causas de varios tipos de maltrato, tales como el físico, emocional, sexual y de género. Todo con la seguridad de que si comprendemos el maltrato desde su origen y conocemos sus causas, entonces podremos afrontarlo en nuestro entorno y sociedad en general.


2021 ◽  
pp. 14
Author(s):  
Luis Alberto Rodríguez de los Ríos ◽  
Ramiro Jesús Gutiérrez Vásquez Jesús Gutiérrez Vásquez ◽  
Yvana Mireya Carbajal Llanos

El objetivo principal de la investigación fue establecer la relación entre los rasgos de personalidad, la ideación suicida y las características sociodemográficas en dos poblaciones de estudiantes universitarios de Lima, 2020. El enfoque utilizado fue el cuantitativo, método de investigación no experimental, tipo de investigación aplicada, con un diseño descriptivo correlacional- comparativo.  La muestra de estudio estuvo conformada por 211 estudiantes de ambos sexos, pertenecientes a dos universidades, una de gestión, privada y otra de gestión pública de Lima, matriculados en el Semestre Académico 2020-I. Se les aplicó el Inventario de Personalidad Reducido de Cinco Factores (NEO-FFI) de Paul Costa (Jr.) & Robert McCrae (2008), la Escala de Ideación Suicida de A, Beck, M, Kovacs y A.Weissman (2004) y una ficha sociodemográfica. Los resultados obtenidos indican que existe relación positiva moderada entre los rasgos de personalidad, ideación suicida y las características sociodemográficas en las dos muestras de estudio. Asimismo, se encontró diferencias significativas entre los rasgos de personalidad e ideación suicida según las características sociodemográficas en ambas muestras.


2021 ◽  
pp. 23
Author(s):  
Cristina Laorden-Gutiérrez ◽  
Mercedes Foncillas-Behamonte

Resumen  El presente artículo analiza el impacto de las Tertulias Pedagógicas Dialógicas (TPD) como práctica educativa de éxito en un contexto universitario, favoreciendo así otras formas de aprender alejadas de las clases magistrales. Durante cuatro cursos académicos se ha analizado el desarrollo de las intervenciones de 87 estudiantes de tercer curso del grado de Educación Social. Por un lado, se diseñó un cuestionario, cuyos datos se analizaron de forma cuantitativa y, por otro lado, se llevó a cabo un análisis cualitativo de los relatos de los estudiantes en las sesiones de TPD y de entrevistas en profundidad, estableciéndose cuatro categorías de análisis. Los resultados muestran la contribución de esta práctica a la futura actividad profesional del alumnado, dotándole de instrumentos para implementarla en diferentes contextos sociales. También muestran su contribución en el fomento de su capacidad crítica y reflexiva, en la relación con el entorno, en el fomento de modelos basados en el aprendizaje entre iguales y en las reflexiones que se realizan entorno a la lectura. Este artículo pretende aportar algunas evidencias de la experiencia de TPD en la educación superior contribuyendo así a aumentar datos científicos que avalen esta actuación de éxito en este nivel educativo.


2021 ◽  
pp. 18
Author(s):  
Alejandro Uribe López ◽  
Juana Eugenia Silva Guerrero

El presente artículo busca hacer una recopilación sobre los estudios relacionados con las formas de gobierno de las universidades católicas. Para ello hace un recorrido sobre las investigaciones a nivel internacional sobre el tema para posteriormente ver la realidad latinoamericana, la de México y descender específicamente a los estudios que se han hecho en las universidades maristas. La intención es que se pueda tener un punto de partida sobre este tema que permita a futuros investigadores profundizar en su estudio y lograr mejores caracterizaciones sobre el tema.


2021 ◽  
pp. 21
Author(s):  
Nancy Edith Rivera Huaranga

El estudio tuvo como objetivo determinar las diferencias que existen en los factores que describen las Comunidades Profesionales de Aprendizaje en las Instituciones Educativas de Lima Este en un contexto de trabajo remoto por la emergencia sanitaria, según nivel educativo, sexo, edad y formación académica. Se trabajó desde un enfoque cuantitativo y diseño descriptivo comparativo. La muestra de estudio estuvo constituida por 144 docentes de Lima Este, a quienes se le aplicó el cuestionario adaptado y validado por Bolívar (2017): Evaluación de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje, en forma virtual. El análisis realizado en base a los datos estadísticos permitió establecer las diferencias a nivel de las dimensiones de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje; la investigación evidencia que los factores que involucran las Comunidades Profesionales de Aprendizaje en las Instituciones Educativas de Lima Este, prevalecen un nivel de regular superior al 50%, en las dimensiones de liderazgo compartido y de apoyo, visión y valores compartidos, aprendizaje colectivo y aplicación, práctica profesional compartida, condiciones de apoyo: relaciones y condiciones de apoyo: estructura; seguido del nivel eficiente; igualmente, en todas las dimensiones superior al 27.1%; por lo que se puede afirmar que las comunidades profesionales en estudio vienen gestionándose adecuadamente por parte de los propios actores en estudio.


2021 ◽  
pp. 20
Author(s):  
Carlos López Rengifo ◽  
Lida Violeta Asencio Trujillo

El objetivo del estudio que se muestra a continuación se dirigió a analizar los currículos de la especialidad de matemática, de facultades de educación, correspondiente a cinco universidades peruanas. Para ello se establecieron las diferencias y similitudes que hay en dichos currículos, respondiendo a las siguientes interrogantes: ¿son pertinentes los currículos de formación profesional a las demandas reales de las instituciones educativas?, ¿cómo operacionalizan el enfoque de competencias en dichos currículos?, ¿los currículos responden a los perfiles del egresado? Para ello se estudiaron los componentes curriculares: propósitos, contenidos, metodología y evaluación; bajo el enfoque mixto, y científico adecuado, utilizando como métodos específicos: el descriptivo y el análisis discursivo; los que arrojaron entre otros, los resultados siguientes: a) El trabajo por competencias se asume de forma procedimental, lo que trae como consecuencia, diferentes formas de aplicarlo. b) La dosificación de créditos de las áreas disciplinares, didácticas e investigación, difieren significativamente.


2021 ◽  
pp. 20
Author(s):  
Alejandra Platas-García ◽  
J.-Martín Castro-Manzano ◽  
Verónica Reyes-Meza

Esta investigación tuvo como objetivos comparar tanto las estrategias de lectura como el desempeño en una prueba de comprensión lectora inferencial de estudiantes universitarios, mujeres y hombres, de tres áreas académicas usando textos narrativos. Se realizaron dos experimentos que corresponden a investigaciones cuantitativas, estudios descriptivos de corte transversal, clasificando a los estudiantes por su área académica (en un experimento) y por su género (en el otro). Los participantes del primer experimento fueron 33 universitarios pertenecientes a las siguientes áreas académicas: Cs. Económico-Administrativas (11 estudiantes); Cs. Exactas e Ingenierías (11); Cs. Sociales y Humanidades (11); mientras que la muestra del segundo experimento se conformó por 18 estudiantes (9 mujeres y 9 hombres). Los instrumentos empleados fueron el Cuestionario de Estrategias Metacognitivas de Comprensión de Textos Narrativos y una prueba de comprensión lectora inferencial diseñada para esta investigación. Se encontró, con respecto a las estrategias de lectura, que los estudiantes pertenecientes al área de Cs. Exactas e Ingenierías emplean menos las estrategias de creatividad en comparación con los estudiantes de las áreas de Cs. Económico-Administrativas y Cs. Sociales y Humanidades y esta diferencia fue estadísticamente significativa empleando una prueba de ANOVA (f = 8.811, n = 33, p = .001). Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en relación al desempeño en la prueba. En trabajos futuros se podrían ampliar las muestras para comparar estos resultados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document