Clío
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

41
(FIVE YEARS 41)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Zaragoza

1139-6237

Clío ◽  
2021 ◽  
pp. 132-160
Author(s):  
Iñaki Navarro Neri ◽  
Borja Aso Morán ◽  
Ana María Mendióroz Lacambra
Keyword(s):  

El cierre físico forzoso de los museos y yacimientos arqueológicos españoles vivido durante los primeros compases de la crisis sanitaria entre marzo y junio de 2020, obligó a las instituciones a volcar su actividad divulgativa y educativa en redes sociales tales como Facebook, Twitter o Instagram. Esta investigación tiene como objetivo analizar si estos espacios arqueológicos utilizan un lenguaje educomunicativo acorde con la plataforma social en la que se encuentran, a partir del análisis de su producción comunicativa online en Twitter durante los primeros cien días de la crisis ocasionada por la covid-19 (de marzo a junio de 2020). Los resultados muestran cómo las instituciones museísticas españolas pertenecientes al ámbito arqueológico más activas en Twitter -ya antes de la pandemia-, no solo han demostrado tener perfectamente interiorizado el lenguaje educomunicativo, sino que, además, con la situación sobrevenida de crisis sanitaria y cierre forzoso de la actividad física, optaron por ampliar y diversificar su contenido. De igual manera, instituciones hasta entonces menos activas en esta plataforma, desarrollaron una actividad educomunicativa planificada y atractiva para todos los públicos.      


Clío ◽  
2021 ◽  
pp. 347-350
Author(s):  
TERESA DOLORES PÉREZ CASTELLÓ

Autor: Juan Ramón Moreno-Vera Título: ¡Valencianos en guerra! 1808-1814. Unidades didácticas Editorial: Proyecto PAdGUE Lugar de Publicación: Alicante (España) Año: 2021 https://www.patrimonio-paisaje-guerra.es/exposicion


Clío ◽  
2021 ◽  
pp. 23-48
Author(s):  
Mario Corrales Serrano

La enseñanza de las Ciencias Sociales tiene como uno de sus objetivos, aportar al alumnado preuniversitario las competencias necesarias para la participación democrática. Esta investigación explora las posibilidades de educar en participación democrática desde la asignatura de Historia. Se parte de las hipótesis de que el curriculum de las Ciencias Sociales y la metodologías aplicables en esta área de conocimiento permiten alcanzar este objetivo. Tras una exploración curricular para conocer la presencia directa e indirecta de esta cuestión en el curriculum de Historia, se ha diseñado y aplicado una intervención didáctica con metodologías de gamificación y aprendizaje basado en problemas, en una muestra de 96 estudiantes de 4º de ESO. El análisis llevado a cabo mediante un metodología cualitativa verifica las hipótesis y avala la idoneidad de la asignatura de Historia para educar en la participación democrática.


Clío ◽  
2021 ◽  
pp. 49-64
Author(s):  
Rocío González - Andrío Jiménez ◽  
Irene Palomero-Ilardia

Se presenta una aproximación al concepto de participación ciudadana y su educación. En una sociedad cambiante, global, digital en la que la democratización del conocimiento ya es una realidad, se acrecientan los retos educativos. Se incide en la importancia de incorporar en la asignatura de Ciencias Sociales en Primaria y de Geografía e Historia en Secundaria una educación para saber participar de manera offline y online.


Clío ◽  
2021 ◽  
pp. 339-342
Author(s):  
Alodia Rubio-Navarro

Editor: Vladimir Geroimenko Título: Augmented Reality in Tourism, Museums and Heritage: A New Technology to Inform and Entertain Editorial: Springer Año: 2021 Idioma: Inglés ISSN: 2195-9056 ISBN: 978-3-030-70197-0 Páginas:322


Clío ◽  
2021 ◽  
pp. 252-266
Author(s):  
Feride Durna ◽  
Judit Sabido Codina

En el 2020 se realizó el sexto encuentro de Historiadores de la Teoría de Didáctica de la Historia en Alemania, el presente artículo pretende hacer un esbozo de los principales temas de discusión de las universidades alemanas sobre el concepto de “Experiencia Histórica”. Los teóricos alemanes de la Didáctica de la Historia reflexionan sobre la probabilidad y la experiencia de este concepto. Planteándose cuestiones como las siguientes: ¿cómo y dónde se realiza una experiencia histórica? ¿Cómo se transciende del pasado al presente? ¿Y a la propia vida experiencial? ¿Existen normas, valores, frases que sobrepasan y transcienden el pasado? ¿Puede ser la cultura histórica un espacio dónde el pasado sea experienciable? ¿Podemos sacar fruto de ello? ¿Existen hoy en día simulaciones en los medios analógicos, donde se reconstruya y se reviva la experiencia del pasado? ¿Esta imaginación y visualización es real? ¿Puede resultar peligrosa, si la experiencia histórica del pasado se transforma en un juego virtual?


Clío ◽  
2021 ◽  
pp. 65-95
Author(s):  
David Andres Aceituno Silva ◽  
Ricardo Iglesias Segura

Durante las últimas décadas desde el retorno a la democracia en Chile, se ha visto una disminución sustantiva de la participación política electoral, especialmente entre los jóvenes. La presente investigación sigue los indicadores de calidad democrática de Dahl y los principios de formación ciudadana activa, donde se incluye la educación para el voto, aborda. Para el análisis se utiliza una metodología mixta que deriva en una triangulación de información sobre la participación política y electoral en Chile considerando ejemplos comparados. Entre las conclusiones más relevantes pudimos verificar que el interés de los jóvenes por la política es alto, en contraste con la baja participación. Esto nos llevó a proponer un modelo formativo de educación política y electoral, complementario al nuevo plan de formación ciudadana. 


Clío ◽  
2021 ◽  
pp. 276-294
Author(s):  
Belén Calderón Roca

El estudio de la historia local partiendo la crisis española de 1917 en Málaga, pretende ofrecer unas pautas didácticas para adiestrar al alumnado de 3º de la ESO, en el conocimiento y uso de las fuentes documentales que han posibilitado el estudio de un tema historico. Bajo la tutela del docente, el alumnado trabajará desde la bibliografía general a la específica local, para posteriormente realizar un rastreo archivístico y el vaciado documental de un archivo local,  aprendiendo a realizar búsquedas de fuentes documentales por diferentes cauces, digitales y físicos, y a realizar fichas con la documentación consultada. Ello le permitirá adquirir contenidos, mediante la manipulación de documentos generados en otra época y circunstancias extrapolables al presente… Pero además, tomar contacto directo con el patrimonio cultural local, en definitiva, que podrá tocar, leer y oler.


Clío ◽  
2021 ◽  
pp. 204-251
Author(s):  
Maria Cacheda Pérez

Este artículo presenta una herramienta de diagnosis en coeducación patrimonial para la divulgación de la arqueología prehistórica, que se puede implementar en museos e instituciones patrimoniales que trabajen la divulgación de la prehistoria. Esta herramienta, en forma de rúbrica de evaluación, está construida desde una metodología nueva, la Coeducación Patrimonial (Cacheda Pérez, 2019, 2020), que consiste en aplicar la perspectiva de género a la acción educativa patrimonial a través del relato que se explica, la acción educativa en sí (ámbito relacional), y el lenguaje. Se trata de proponer alternativas de acción en educación patrimonial para la divulgación del patrimonio prehistórico, que repercutan en una educación equitativa, justa y libre que permita a niñas y niños desarrollar herramientas para poder vivir en sociedad de una manera más democrática.


Clío ◽  
2021 ◽  
pp. 178-203
Author(s):  
María Rodríguez Colás ◽  
Josué Llull Peñalba

La Educación Patrimonial puede ser una estrategia interesante para permitir a los alumnos de Educación Primaria reconstruir nuestro pasado, relacionarlo con el presente y conocer sus valores. Las diversas leyes educativas españolas han recogido contenidos y sugerencias didácticas relativos al patrimonio. Sin embargo, su puesta en práctica, en ocasiones, ha sido poco satisfactoria. Aquí se presenta una propuesta educativa sobre algunos elementos del patrimonio arqueológico de la oyenínsula Ibérica, en la que se utiliza una metodología que aúna el trabajo de investigación de los propios estudiantes y la utilización de las TIC y TAC. A través de preguntas, un aprendizaje práctico basado en la curiosidad y el asombro, el descubrimiento, la experimentación y la indagación, los alumnos pueden conocer diversos bienes culturales relacionados con la Prehistoria, las sociedades prerromanas y la Antigüedad Clásica, a los que es posible acceder de manera virtual por internet-


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document