Revista Colombiana de Ciencias Administrativas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

25
(FIVE YEARS 15)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Fundacion Universitaria San Mateo

2711-0931

2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Carlos Santiago Torner
Keyword(s):  

El objetivo de esta investigación ha sido examinar la relación entre el liderazgo adaptativo existente en una organización del sector eléctrico colombiano y los cambios en la calidad de vida de sus empleados bajo el contexto pandemia covid-19, a través de un diseño no experimental, transversal y correlacional, con un enfoque cuantitativo. Como resultados, se establece una relación débil con el indicador relaciones familiares y sociales, junto con correspondencias de moderadas a fuertes con los seis (6) indicadores restantes: bienestar emocional; condiciones económicas y bienestar material; percepción y protección de la salud; trabajo y otras formas de actividad productivas; percepción de seguridad y sostenibilidad organizacionales e integración a la comunidad laboral.


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Rolando Bolaños Garita

El presente ensayo surge conforme el interés de determinar por qué la investigación y la pedagogía juegan un papel fundamental para que una disciplina como la administración sea catalogada como científica, tomando como referente lo realizado desde la Escuela de Ciencias de la Administración (ECA) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), para fortificar la capacidad investigativa de sus educandos. De esta manera, se llevó a cabo un abordaje cualitativo mediante el análisis documental adaptado a las propias ciencias administrativas, vislumbrándose elementos variopintos que le confieren a dicha disciplina el halo de cientificidad, al tiempo que se explotan los recursos tecnológicos actuales para desarrollar competencias investigativas en aquellos mismos estudiantes.


2021 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Jessica Estrella Guaman ◽  
Diego Montero Piedra ◽  
Juan Vázquez Loaiza

La investigación examinó los efectos de prácticas de costeo en pequeñas y medianas empresas manufactureras de Cuenca. Se realizó un estudio cualitativo-cuantitativo con base en el análisis de las prácticas de costeo utilizadas, a través de una encuesta de tipo probabilístico con una confiabilidad del 95% sobre una población de 50 empresas. Aplicándose una simulación de los sistemas de costo estándar, costeo objetivo y contabilidad de Trúput en las cinco pequeñas y medianas empresas que autorizaron la investigación, demostrando la diferencia en los valores obtenidos entre costos y utilidades. Los resultados identificaron como causas de los fracasos el desconocer los sistemas de costos, aplicar una metodología de costeo débil y no llevar sistemas de contabilidad. Se destaca que el empleo del costeo objetivo alcanzó mayor impacto en tres (3) de las empresas, obteniéndose un menor costo de producción y mayores utilidades, seguido por la contabilidad de Trúput que fue efectiva en las dos (2) empresas restantes.


2021 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Jorge Azcarate Buitrago ◽  
Jeison León Velez
Keyword(s):  

Este trabajo busca proponer estrategias para el financiamiento del departamento de incendios forestales del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del municipio de Tuluá, Valle del Cauca, el cual a partir de un diagnóstico que, tras ser realizado, facilita diseñar estrategias orientadas a facilitar su financiamiento. Para esto se enumeran los elementos de tipo teórico y de práctica contable que puedan hacer viable tal crecimiento financiero institucional. Para ello, se perfilan las características de tipo institucional y organizacional de la entidad abordada. A nivel de soluciones, se propone en el trabajo buscar la cofinanciación a través del Fondo Nacional de Bomberos, por medio de presentación de proyectos, o por medio de las fuentes de financiación definidas en el modelo del ciclo de crecimiento financiero planteado por Berger y Udell (1998).


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Martha Peña Quimbayo ◽  
Janneth Cadavid Rodríguez ◽  
Víctor Martín Fiorino

Uno de los problemas a los que se enfrenta la contabilidad es la diversidad de conceptos y representaciones que sobre ella tiene la sociedad. El propósito de este estudio es identificar la representación social que tanto los profesionales de la contaduría pública en ejercicio, como los estudiantes de los últimos semestres de contaduría pública, tienen sobre la contabilidad. El objetivo es comprender lo que entienden por contabilidad, sobre su función y uso práctico de conocimientos como parte de una realidad social. Para lo anterior se hace uso del método de los imaginarios y representaciones a través de la recolección de información y datos, utilizando entrevistas semiestructuradas y un grupo focal; estas abordan 13 preguntas, distribuidas en 3 categorías, que dan cuenta del propósito de la investigación.


2020 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 8-28
Author(s):  
Acela Trevera Dávila

Al igual que cualquier empresa, las instituciones educativas buscan formas de sobresalir en el mercado, crecer y evolucionar. Así, la sustentabilidad se ha convertido en un aliado al fortalecer su marca ante un mercado altamente competitivo. Sin embargo, incorporar un programa de sustentabilidad no garantiza su éxito, ni el correcto desarrollo de la identidad corporativa de la institución. El presente trabajo tiene como finalidad dar una aproximación teórica al concepto de identidad corporativa y su aplicación en las Instituciones de Educación Superior; al concepto de sustentabilidad y la aplicación de sus tres (3) dimensiones; así como una revisión de los modelos existentes para el desarrollo de la identidad. En este artículo de revisión se analizan los distintos modelos de identidad existentes para dichas instituciones, los programas e indicadores en materia de sustentabilidad y los cambios (o énfasis) que tienen en su identidad.


2020 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 78-93
Author(s):  
Leidy López Gómez

Este articulo expone la reingeniería, las funciones que cumple en una empresa y la importancia de ser implementada en una organización. La reingeniería es considerada el rediseño de procesos; genera mejoras dentro de la organización principalmente en la producción, prestación del servicio y rapidez. La reingeniería disminuye los costos al realizar un producto (o prestar un servicio) sin dejar de lado la buena calidad. Es más, la reingeniería busca aumentar la calidad sin ningún tipo de error e insatisfacción para el cliente final y así aumentar también su reconocimiento e ingresos. La reingeniería es importante dentro de una organización pues genera nuevas estrategias para la producción del producto. Además, mejora las estrategias de marketing, cómo se conoce el producto (o servicio) en el mercado y dar a conocer el plus que lo hace diferente a los demás servicios o productos que ofrece la competencia. Para aterrizar la relevancia de la reingeniería, el artículo expone un grupo de empresas De metalmecánica, organizaciones creadas con el fin de satisfacer una misma necesidad.


2020 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 29-44
Author(s):  
John España Sarria

Cada vez más contadores públicos ejercen la revisoría fiscal y junto con esta se incurren en casos corrupción. A través de la presente investigación se presentan causas que incitan a un contador público a involucrarse en estos casos. Inicialmente realiza una revisión documental de los principales casos de sanción a revisores fiscales. Luego cómo está articulada la formación ética en las estructuras curriculares. Finalmente, establece si existe una relación de los casos de corrupción con los procesos de formación ética en las universidades e instituciones universitarias con pregrado en contaduría pública; ellos son quiénes pueden ejercer el cargo de revisor fiscal en Colombia. Además, habla de la importancia del enfoque social-humanista dentro de las estructuras curriculares de los procesos formativos; contribuye a desarrollar un independiente criterio ético profesional en el individuo que funge como actor social.


2020 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 45-58
Author(s):  
Dana Rodríguez González ◽  
Alberto Morales Ospina
Keyword(s):  

La presente investigación se adelanta a través de la Fundación Universitaria San Mateo al clúster empresarial Seven Capital Group en acciones de desarrollo rural. Incluye desafíos como el impactar la dimensión económica y fortalecer la presencia institucional sólida en sectores rurales. En este contexto la empresa tiene por objeto generar empleo decente, al focalizar la oferta estatal y privada en acciones que generen bienestar social y desarrollo económico. Uno de los pilares de la empresa es el incentivo hacia “Mercados Rentables Estables y Crecientes REC”, donde se encuentra la realización de estrategias de construcción de sinergias que le permiten a la comunidad participar de manera competitiva. La propuesta investigativa está orientada a desarrollarse dentro de la comunidad de San José de Guaviare, Guaviare y Planadas, Tolima. La metodología establecida durante el proceso investigativo fue de carácter mixto, se lograron resultados que apuntan a direccionar a los comprometidos en el proyecto, eliminando factores de intermediación. Con ello se maximiza el resultado final del campesino.


2020 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 59-77
Author(s):  
Leydi Ortiz Isaza ◽  
Leydi Perdomo González

Dada la importancia en las organizaciones de adquirir y mantener un excelente grupo de colaboradores altamente competitivos, según las necesidades del mercado; esta investigación identifica aquellos factores de la gestión del talento humano que influyen en la productividad de la empresa S&G Administración PH S.A.S de Soacha, Cundinamarca. Está dedicada a la prestación de servicios de propiedad horizontal con debilidades en cuanto a la comunicación asertiva, remuneración adecuada y oportuna, desinterés por las capacitaciones, estructura organizacional, entre otros. El estudio es pertinente desde el punto de vista de la administración de empresas; el manejo del talento humano se relaciona con teorías clásicas y modernas (como las relaciones humanas, motivación y empoderamiento). Así, se tuvo en cuenta la conceptualización sobre políticas de talento humano dirigidas a los procesos de reclutamiento, selección, contratación, motivación, evaluación de desempeño; contrastado con las situaciones presentadas en el planteamiento del problema. Como resultado, existe una tercerización de procesos de talento humano (outsourcing); inclusión en la línea de la empresa de áreas de asesoría o consultoría (revisoría fiscal). Por lo anterior, se recomienda que la empresa lo elimine de su estructura y lo tome acorde a su función de staff.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document