TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

94
(FIVE YEARS 64)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad De Sonora

2448-6388

2021 ◽  
pp. 53-78
Author(s):  
Laura Margarita Villasana Arreguín ◽  
Patricia Hernández García ◽  
Élfego Ramírez Flores Ramírez Flores

Desde sus inicios, la gestión del conocimiento siempre ha sido el campo más interesante para académicos y profesionales, y se observa como una esperanza de mejora dentro de la organización. Uno de los retos de la gestión del conocimiento es gestionarlo desde el proceso de creación, intercambio, combinación y aplicación del conocimiento para aclarar y potenciar el proceso organizacional. Esta investigación tiene como objetivo proporcionar una visión teórica del concepto de gestión del conocimiento, sus orígenes, modelos, aplicaciones, estatus quo y el futuro para resaltar su importancia e impacto en la organización. Al revisar los artículos científicos, el análisis de la literatura se utiliza como método de investigación. Como resultado, se obtuvo el último nivel técnico de gestión del conocimiento terminológico, su modelo de futuro y una síntesis aproximada.


2021 ◽  
pp. 2-27
Author(s):  
José Miguel Mata Hernández ◽  
Arturo Morales Castro
Keyword(s):  

El uso de herramientas de análisis técnico como el índice de fuerza relativa (Wilder, 1978) y los osciladores estocásticos en sus versiones de rápido y lento (Lane, 1984), pueden servir al inversionista para una mejor toma de decisiones para realizar operaciones de inversión. El COVID19 tuvo un impacto en los mercados financieros, un mercado que se vio muy afectado fue el mercado de divisas, en donde los tipos de cambio del peso mexicano presentaron una fluctuación y volatilidad debido a los efectos de la pandemia como por otras cuestiones durante el 2020. El uso de estos indicadores permitió visualizar los movimientos que hicieron lo pares de divisa de USDMXN, EURMXN y GBPMXN durante la pandemia y como con el uso de estas herramientas se pudieron haber tomado decisiones. 


2021 ◽  
pp. 28-40
Author(s):  
Luis Carlos Rodríguez Montaño ◽  
Arturo Ordaz Álvarez

En el presente trabajo se describe y analiza el contexto general de la función de la evaluación del desempeño. Primero, se analizan las ideas generales del concepto. Posteriormente, se revisa su origen en las organizaciones de orden privado, y más adelante se describe y analiza cómo ha sido a través del tiempo su incorporación en el sector público en México vista como una herramienta de medición innovadora en el logro de sus objetivos. Sin embargo, la evaluación del desempeño aplicada en el sector público puede ser vista desde dos perspectivas, para algunos puede ser un área de oportunidad en cuanto al mejoramiento de la función del gobierno, para otros puede percibirse como una especie de castigo el cual cada vez más va tomando cauces institucionales y se va insertando en el quehacer gubernamental como medida de eficiencia.


2021 ◽  
pp. 41-52
Author(s):  
Saúl Suárez García

El objetivo de este trabajo es analizar si en las empresas del sector turístico está presente el mobbing. La revisión  de la literatura pone de manifiesto que realmente esta forma de acoso tiene lugar en las compañías de este sector, produciendo daños graves a empleados y a empresas. Por tanto, los directivos tienen una importante tarea por delante para eliminar o al menos minimizar la presencia del acoso psicológico en el lugar de trabajo.


2021 ◽  
pp. 48-86
Author(s):  
Sonia María Duarte Castillo ◽  
Miguel Ángel Vega Campos.

La investigación tuvo como propósito generar un compendio de revisión del estado del arte, a fin de determinar qué se ha dicho, escrito o investigado en torno a la NOM-035-STPS-2018; de tal forma que ello permita inferir sobre la efectividad de dicha norma, para la atención de riesgos psicosociales y la promoción de entornos organizacionales favorables en México. El diseño de la investigación fue cualitativo. Se utilizó una metodología de carácter documental, específicamente el estado del arte, el cual busca la comprensión e interpretación actual de un fenómeno. El estudio consideró investigaciones que se hayan publicado durante el periodo 2018 2020. Para la recopilación de información se revisaron diversas bases de datos como Redalyc, Dialnet, Google Scholar, entre otras. Se ejecutó un análisis de diecinueve estudios publicados durante el periodo revisado, así como los comentarios vertidos por veintidós promoventes al proyecto de norma. Como resultados de la investigación, se puede concluir que aunque la emisión de la norma representa un avance importante, esta debe ser revisada para mejorar su sustento teórico y metodológico en cuanto al tratamiento de los factores de riesgo psicosocial. 


2021 ◽  
pp. 2-26
Author(s):  
María Concepción Verona Martel ◽  
Silvia López Dávila

Este trabajo analiza la relación entre la presencia femenina en los máximos órganos de administración y dirección de la empresa y la consideración en el código ético de la misma de no discriminar a un trabajador por su religión. Los resultados indican que: a) de 2013 a 2017 se ha producido un incremento de las empresas con código ético, pero una disminución de los códigos en los que se recoge el rechazo a este tipo de discriminación; b) la presencia de más de dos mujeres en el consejo influye en que la empresa incluya este tipo de discriminación al elaborar su código de conducta, pero solo en los años 2015 y 2017; y, c) en cuanto a la presencia de féminas en la alta dirección solo se ha conseguido tal resultado para el año 2015, estando en los años analizados (2013, 2015 y 2017), la mujer más presente en el consejo que en la alta dirección.


2021 ◽  
pp. 27-47
Author(s):  
Daniel Eduardo Paz Pérez

En un trabajo exploratorio y descriptivo del tipo transversal se buscó reconocer las actividades que promueven el emprendimiento en los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial ofrecida desde el año 2009 por un instituto regional dependiente del Tecnológico Nacional de México; a través de un análisis bibliométrico utilizando diferentes bases de datos científicas se encontraron estudios recientes referidos en forma exclusiva a los siguientes temas: “actividades de emprendimiento”, “metodologías de emprendimiento” y “programas de emprendimiento”; el fenómeno se analizó desde la Teoría General de Sistemas utilizando el método documental sistémico-estructural-funcional y técnicas cualitativas de análisis como grupo nominal para identificar las competencias emprendedoras del perfil de egreso y las actividades que promueven el emprendimiento en los estudiantes; el resultado permite identificar dos competencias emprendedoras y las actividades que la academia realiza para su promoción. Se obtienen conclusiones sobre la insuficiencia de las actividades incluidas en el programa emprendedor del ITSMante para la formación del perfil que se busca en los estudiantes de la carrera y se realizan propuestas de incorporación a dicho programa. 


2021 ◽  
pp. 87-102
Author(s):  
María Eugenia De La Rosa Leal

Las teorías organizacionales apoyan el marco de estudio del comportamiento, estructura y evolución de las entidades, permitiendo reunir las evidencias y elementos necesarios para comprender el objeto de estudio de interés de una investigación. Es pertinente y necesario identificar las teorías, para comprender la práctica como marco de referencia, he incluir en él la atención de los recursos naturales como elemento clave en la salud empresarial y el compromiso social paralelo a la función productiva. En este sentido este trabajo revisa un grupo de teorías organizacionales, su posición y alcance teórico para detectar la conceptualización teórica que permita un acercamiento de introducción e interpretación de la variable socio ambiental en el plan de negocio, como descripción del proyecto comercial. El trabajo, describe las teorías organizacionales que permiten la atención de los recursos naturales, aplicando una metodología semántica, ordenando y correlacionando las teorías, sus elementos y enfoques, como una propuesta de elección teórica para abordar estudios medio ambientales, concluyendo en el uso híbrido de las teorías.


2021 ◽  
pp. 131-157
Author(s):  
Luis Fernando Figueroa González
Keyword(s):  

México considerado un país del tercer mundo presenta una problemática bastante aguda en relación con la pobreza y la forma de vivir de las personas principalmente en el campo donde el crecimiento económico es limitado provocado por diversos factores. Para disminuir el nivel de pobreza sobre todo en el campo, el gobierno ha establecido una serie de programas encaminados a promover el desarrollo en el campo, para lo cual se ha considerado implementar el turismo en las comunidades tomando en cuenta los beneficios que esta aporta al implementarlas. De ahí la relevancia de saber que está haciendo el estado y las empresas privadas para hacer frente a este problema que se presenta principalmente en el campo mexicano. De ahí que el propósito de la presente investigación reflexiva vaya enfocado a conocer la efectividad de los programas del gobierno y de la actividad del turismo rural para reducir la pobreza en el ámbito rural de México. Para lo cual se revisó literatura de artículos científicos, páginas web, con temas relacionados con el tema que se ocupa en este documento. Algunos de los resultados encontrados fue que el Gobierno siempre ha instrumentado programas sociales y de desarrollo para el sector rural, dentro de los cuales se considera al turismo como alternativa de solución a reducir la pobreza en el sector rural. Asimismo, se pudo concluir que el impacto de estos programas y la promoción del turismo rural no han dado los resultados esperados de su implementación. 


2021 ◽  
pp. 2-102
Author(s):  
Nallely Esther Villa Ruiz

En este artículo se realizara un estudio histórico del año 2015, para ello recurrimos a la información programática de la cuenta pública del poder ejecutivo de 2015, se tomaron como muestra de estudio 3 dependencias: la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Desarrollo Social. Este análisis se realiza con el objetivo de Evaluar los programas públicos y lo indicadores para saber si las dependencias están cumpliendo las metas establecidas. En este análisis podemos observar cómo se distribuye el presupuesto del poder ejecutivo a las Dependencias del sector Público, y como éstas, crean programas en relación a dicho presupuesto con la implementación de objetivos para cumplimento de metas y los diversos indicadores de evaluación para cada programa. El Ejecutivo del Estado es el que logró cumplir un mayor porcentaje de metas con un 78% equivalente a 29. En total el Poder Ejecutivo estableció 477 metas. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura, es la Dependencia con menor porcentaje de metas cumplidas apenas alcanzó el 37% de ellas. En este análisis encontramos algunas metas inconclusas y deficiencias en los indicadores de los programas. Algunos de éstos programas no fueron efectuados, debido a cancelaciones de recursos por parte de la Secretaría de Hacienda, sin quedar claro a donde se redistribuyó dicho recurso. Aunado a esto los subejercicios registrados son de especial observancia, puesto que la sociedad siempre tendrá necesidades ilimitadas que cubrir, y se ve limitada de dicho recurso presupuestario.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document