scholarly journals Perspectivas y retos de la NOM-035-STPS-2018 para la atención de riesgos psicosociales y la promoción de entornos organizacionales favorables en México

2021 ◽  
pp. 48-86
Author(s):  
Sonia María Duarte Castillo ◽  
Miguel Ángel Vega Campos.

La investigación tuvo como propósito generar un compendio de revisión del estado del arte, a fin de determinar qué se ha dicho, escrito o investigado en torno a la NOM-035-STPS-2018; de tal forma que ello permita inferir sobre la efectividad de dicha norma, para la atención de riesgos psicosociales y la promoción de entornos organizacionales favorables en México. El diseño de la investigación fue cualitativo. Se utilizó una metodología de carácter documental, específicamente el estado del arte, el cual busca la comprensión e interpretación actual de un fenómeno. El estudio consideró investigaciones que se hayan publicado durante el periodo 2018 2020. Para la recopilación de información se revisaron diversas bases de datos como Redalyc, Dialnet, Google Scholar, entre otras. Se ejecutó un análisis de diecinueve estudios publicados durante el periodo revisado, así como los comentarios vertidos por veintidós promoventes al proyecto de norma. Como resultados de la investigación, se puede concluir que aunque la emisión de la norma representa un avance importante, esta debe ser revisada para mejorar su sustento teórico y metodológico en cuanto al tratamiento de los factores de riesgo psicosocial. 

Medunab ◽  
2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 200-212
Author(s):  
Mónica Mojica-Perilla ◽  
Sol Redondo-Rodriguez ◽  
Sonia Esperanza Osma-Zambrano

Introducción. Las mujeres con depresión y ansiedad prenatal pueden sufrir problemas en su funcionamiento social, retraimiento emocional y excesiva preocupación por su habilidad futura para ejercer el rol materno. Objetivo. Identificar y describir los hallazgos reportados sobre los factores de riesgo para el desarrollo de depresión y ansiedad prenatal, las consecuencias para la madre y su descendencia, las explicaciones teóricas que abordan su génesis, mantenimiento y las estrategias de atención en salud. Metodología. Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos y fuentes de información: Pub Med, EBSCO Host, Scielo, Redalyc y Google Scholar, de artículos publicados entre 1995 y 2015, empleando los términos “depression during pregnancy”, “antenatal anxiety”, “perinatal mental health”, y “prenatal anxiety” entre otros, se seleccionaron artículos que reportaran el riesgos e impactos en la salud de la madre y su descendencia, explicaciones teóricas sobre génesis y mantenimiento de la depresión y ansiedad. Resultados. El principal factor de riesgo identificado es una historia previa de ansiedad y/o depresión; entre los efectos negativos para la salud del bebe se destacan restricción en el crecimiento fetal, bajo peso al nacer, parto prematuro y a futuro problemas emocionales y conductuales del niño. Las estrategias de acción comprenden el diseño de guías y protocolos de atención clínica que permiten identificar las mujeres en riesgo y las que ya presentan una sintomatología media o severa. Conclusiones. Los anteriores resultados ponen en evidencia la necesidad de implementar estrategias de acción que permitan la identificación temprana de poblaciones en riesgo. [Mojica-Perilla M, Redondo-Rodríguez S, Osma-Zambrano SE. Depresión y ansiedad prenatal: una revisión de la literatura. MedUNAB. 2019;22(2):200-212. doi: 10.29375/01237047.2820]


2020 ◽  
Vol 22 (4) ◽  
Author(s):  
Jonathan Alexander Peralta Jimenez ◽  
Zulma Consuelo Urrego Mendoza

Objetivo Mostrar las principales afecciones en salud sexual y reproductiva en mujeres víctimas del conflicto y posconflicto armado.Metodología Se hizo una revisión sistemática exploratoria de la literatura nacional e internacional, en idiomas inglés, español y portugués, entre los años 2000 al 2019, en PubMED, EMBASE, Google Scholar, LILACS, IBECS, SciELO; y consulta a informantes clave.Resultados Se encontró en el ámbito internacional que la principal afectación identificada se refirió a violencia sexual. Se encontraron factores de riesgo que la perpetúan, como el entorno familiar, acceso a educación, pobre infraestructura de servicios de salud entre otros. Otras afectaciones importantes derivaron en un aumento en la tasa de embarazos y matrimonios. En Colombia el panorama fue similar: las zonas con mayor afección por conflicto tienen más tasa de fecundidad, pobre acceso a atención obstétrica y pobre conocimiento de las ITS.Conclusión Se debe asegurar el acceso a servicios de salud sexual en el conflicto para prevención de enfermedades y asegurar el derecho a la salud sexual y reproductiva.


2019 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 82
Author(s):  
Cesar Raúl Huillca-Yalico ◽  
Melisa Quispe-Ilanzo

Introducción: En los últimos veinte años se han desarrollado esfuerzos por reducir la morbimortalidad perinatal a través de la mejora en los servicios que se ofertan al binomio madre-niño. Objetivo: Determinar las características maternas, fetales y neonatales de riesgo asociadas a mortalidad neonatal Materiales y métodos: Búsqueda bibliográfica, a través de los motores de búsqueda de Pubmed, Sciencedirect, Redalyc, Cochrane, Researchgate, Tripdatabase, Google Scholar y Elsevier, de artículos publicados con una antigüedad no mayor de 5 años, en idioma español como inglés. Discusión: Durante las últimas dos décadas existen esfuerzos por reducir la mortalidad y morbilidad neonatal a través de la mejora en la atención médica, identificando y reduciendo los factores de riesgo. Ante ello, la comunidad científica ha diseñado diversos estudios para determinar los factores maternos y neonatales asociados a la morbi-mortalidad neonatal. Conclusiones: La morbi-mortalidad neonatal es multifactorial y dependerá, en gran manera, de las características de las poblaciones estudiadas.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 14
Author(s):  
Verónica Elizabeth Padilla Vinueza

Introducción: La adherencia al tratamiento en enfermedades respiratorias agudas en niños es un tema controversial. Debido a que se ve influenciado a varios factores, entre los cuales resaltan factores asociados al paciente, factores ambientales, factores asociados al medicamento, factor de interacción médico/paciente, los mismos que  influyen de forma directa en el paciente y actuando como un efecto perjudicial sobre la calidad de vida del niño en el futuro. Objetivo: Identificar los factores de riesgo y el impacto que tiene la adherencia terapéutica en las enfermedades respiratorias agudas en niños. Material y Métodos: Mediante una revisión bibliográfica sistemática se realiza la búsqueda de diversos estudios en un lapso de cinco años, con bibliografía en inglés y español, con la temática  Treatment Adherence in respiratory deseases. Para la obtención de la información se desarrollo la búsqueda mediante los distintos buscadores Pubmed, Scopus, Google Scholar, The Cochane, determinando los datos que contribuyen para la identificación de factores que afectan la adherencia terapéutica, siendo directos e indirectos con relación al paciente y su entorno. Resultados: Se determinó que esta problemática se ve afectada por factores asociados al paciente y a su entorno, influyendo en la no adherencia terapeútica en las enfermedades respiratorias altas, así como la presencia de complicaciones y resistencia antibiótica. Conclusiones: Se mantienen cifras elevadas por la falta de adherencia terapéutica, que llega a ser un factor preocupante a nivel mundial por las consecuencias a futuro que esto conlleva. La adherencia al tratamiento en enfermedades respiratorias agudas se ve influenciado por los diversos factores que influyen en el paciente, en los aspectos de la enfermedad y las implicaciones que se van ha producir como son las infecciones respiratorias recurrentes, gérmenes multirresistentes, así como los errores médicos que se pueden producir como dosis mayores, procedimientos innecesarios o el cambio de fármacos por desconocimiento de la falla en la toma de medicación


2020 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 4-10
Author(s):  
Gabriel Mejía-Ramírez

Introducción: El envejecimiento “es un fenómeno demográfico asociado con la revolución científico técnica del siglo XXI; sus consecuencias unidas a características socio-demográficas pueden afectar la calidad de vida”. Nunca antes en la historia y evolución de los sistemas nacionales de salud y seguridad social, se ha hecho más urgente la necesidad de realizar una reflexión crítica profunda sobre la eficiencia administrativa de los actuales modelos de atención en la prestación, la calidad y la seguridad de los servicios de salud, concentrados por la naturaleza del perfil epidemiológico de la población, el comportamiento de la demanda y las limitaciones propias de su gestión, casi exclusivamente, en la atención de la enfermedad; el clásico paradigma de la atención fundamentado en la teoría del modelo biomédico,  el cual establece factores de riesgo como variables a nivel individual, partiendo del principio de que las enfermedades y sus síntomas y signos, provienen de una anomalía o por un mal funcionamiento de los sistemas orgánicos.  Como se observa, todavía en los tiempos actuales, en ausencia de un análisis sistemático y más riguroso de los nuevos contextos históricos y cambios constantes en los determinantes sociales, económicos y culturales del mundo moderno, se han diseñado y desarrollado políticas públicas que, por lo general, han fracasado en asegurar la equidad en los derechos de las personas a una atención oportuna e integral de sus necesidades para el mantenimiento de su salud y su calidad de vida, especialmente en la creciente población de las personas adulta mayores. Metodología: Para la realización de este editorial, se realizó una revisión bibliográfica, con selección de artículos en diferentes bases de datos, como PsycInfo, Scopus, Google Scholar, Medline, PubMed, EBSCO Health, Cochrane, entre otras, con el propósito de establecer la relación entre el gran reto de las actuales tendencias demográficas de la población adulta mayor en el mundo, su impacto sobre la demanda de servicios públicos y la necesidad de replantear las políticas públicas en función de los factores determinantes estructurales de la salud. Resultados: Se logra identificar la magnitud y complejidad del fenómeno del envejecimiento humano y la necesidad de replantear el proceso de formulación de la política social en salud, desde la perspectiva de los determinantes estructurales de la salud y la atención de las verdaderas necesidades de la población adulta mayor.  Dentro del marco de estos resultados, el presente editorial, está orientado a llamar objetivamente la atención sobre el fenómeno del envejecimiento poblacional, su impacto en las políticas públicas de salud y la necesidad de replantear la gestión política de los servicios de salud con énfasis en la promoción de la salud.


2020 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 481-489
Author(s):  
Camilo Torres Peñuela ◽  
Erwin Hernando Hernandez Rincon ◽  
Manuela Villalba Soto ◽  
Cristian Hernandez Guzman ◽  
Leidy Milena Manrique Rodriguez ◽  
...  

Objetivo: surge la necesidad de identificar las relaciones existentes entre la inequidad socioeconómica en la primera infancia y las repercusiones en salud en la vida adulta. América Latina es la región con mayor inequidad socioeconómica, lo cual influye en la salud en la primera infancia y genera repercusiones que se manifiestan a lo largo de la vida. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica en ClinicalKey, PubMed, SciELO, Google Scholar y Springer. Los criterios de búsqueda y selección fueron realizados a partir del modelo PICOT. Se seleccionaron 25 artículos y documentos oficiales. Resultados: la inequidad socioeconómica que caracteriza a América Latina influye de forma negativa e inevitablemente a las poblaciones más vulnerables como la primera infancia. Asimismo, etapas cruciales como el crecimiento y el neurodesarrollo se ven afectadas cuando no hay condiciones que permitan la estimulación a través del entorno. Además, la primera infancia comprende una etapa crítica en donde el entorno determinará significativamente en el estado de salud en la vida adulta, mediante la presencia de factores de riesgo y la adopción de estilos de vida. Conclusiones: las regiones deben comprender la situación de inequidad socioeconómica de su población y el compromiso que genera en la salud de la primera infancia, con el fin de instaurar reformas sociales que permitan un mejoramiento en las condiciones de vida, vivienda, alimentación, educación, acceso a servicios públicos y asistencia sanitaria.


Author(s):  
Juan Francisco Cárdenas ◽  
Ana Cristina Sotomayor

Introducción: Tumores primarios más comunes, aunque la mayoría son benignos, su ubicación en el sistema nervioso central puede causar una grave morbimortalidad. Este tipo de neoplasia tiene una incidencia de 7.7 por 100000 habitantes con una incidencia variable entre cada región siendo de un 3.8% en fosa media, 10% de fosa posterior y un 36% de todos los tumores intracraneanos. Dependerán de varios factores de riesgo asociados a su desarrollo desde causas genéticas a ambientales.  A pesar de la naturaleza histológica benigna de estos tumores, los pacientes sufren síntomas neurológicos y requieren tratamiento. La cirugía sigue siendo el tratamiento primario; la radiación se puede usar como tratamiento primario o, comúnmente, para lesiones recurrentes o inaccesibles.  Materiales y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en base de datos de PubMed, ClinicalKey, Google Scholar, Medline, UpToDate y Science Direct además uso de casos clínicos, repositorios y previas revisiones para la realización de este trabajo. La búsqueda se restringió a los años 2017 al 2019 Resultado: Este tipo de neoplasias causan síntomas por efecto de masa y su mayoría en fosa media la afectación es de tipo visual y auditiva y fosa posterior existen síntomas vestibulares. Con resolución quirúrgica principalmente. Conclusiones: El diagnostico debe ser clínico, el cual a pesar de tener ciertos rasgos parecidos difiere en varios casos por las estructuras adyacentes involucradas por lo que se puede complementar con estudio imagen. La elección del tratamiento deberá ser individualizado Palabras Clave: Meningioma, Tumor Intracraneal, Fosa Posterior, Fosa Media, base Cráneo 


2019 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
Author(s):  
Huillca-Yalico Cesar Raúl ◽  
Quispe-Ilanzo Melisa

Introducción: En los últimos veinte años se han desarrollado esfuerzos por reducir lamorbimortalidad perinatal a través de la mejora en los servicios que se ofertan al binomiomadre-niño. Objetivo: Determinar las características maternas, fetales y neonatales de riesgoasociadas a mortalidad neonatal Materiales y métodos: Búsqueda bibliográfica, a través de losmotores de búsqueda de Pubmed, Sciencedirect, Redalyc, Cochrane, Researchgate, Tripdatabase,Google Scholar y Elsevier, de artículos publicados con una antigüedad no mayor de 5 años, enidioma español como inglés. Discusión: Durante las últimas dos décadas existen esfuerzos porreducir la mortalidad y morbilidad neonatal a través de la mejora en la atención médica,identificando y reduciendo los factores de riesgo. Ante ello, la comunidad científica ha diseñadodiversos estudios para determinar los factores maternos y neonatales asociados a lamorbi-mortalidad neonatal. Conclusiones: La morbi-mortalidad neonatal es multifactorial ydependerá, en gran manera, de las características de las poblaciones estudiadas.


2022 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 13-19
Author(s):  
Zammir Rodríguez

Introducción: La muerte súbita cardiaca es un resultado poco común siendo en  adolescentes incluso más catastrófico tanto para su entorno familiar como la sociedad, por lo cual es de vital importancia identificar los factores que pueden conllevar a una persona estar en riesgo de tener esta muerte devastadora. Objetivos: Determinar los factores de riesgo de muerte súbita cardiaca en adolescentes. Métodos: Se realizó una revisión sistemática donde se tomaron en cuenta todos los artículos en el idioma inglés y español los cuales fueron publicados desde el año 2020 hasta el año 2021, en los sitios de búsqueda PubMed y Google Scholar. Se utilizó la siguiente pregunta PEO: Población: Adolescentes, Exposición: Factores de riesgo, Outcome: Muerte súbita cardiaca. Las palabras clave fueron: “youth”, en combinación con “Risk Factors” y “Sudden Cardiac Death” (utilizados    en    PubMed). En google scholar se utilizaron los siguientes términos para la búsqueda avanzada: “Adolescentes”, “Muerte súbita Cardiaca” y “Factores de riesgo”. Se seleccionaron los artículos pblicados desde el año 2015 que cumplieran con los criterios de exclusión. Resultados: De los 13 artículos para esta revisión con respecto a la muerte súbita cardiaca en adolescentes se encontró una variedad de causas o factores de riesgo que hicieron desencadenar esta patología encontrando entre estas ciertas causantes con mayor repetición. Conclusión: La muerte súbita cardiaca tienen como principales factores de riesgo a las cardiopatías congénitas y  la carga genética; los cuales debemos identificar y así poder actuar de una manera preventiva disminuyendo su incidencia de muertes.


2020 ◽  
Vol 7 (2S) ◽  
pp. 62-66
Author(s):  
C. E. Builes-Montaño ◽  
A. Ramírez-Rincón

Antecedentes y propósito: la diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor prevalencia en el mundo. La frecuencia con la que se reporta en los pacientes con COVID-19 es alta. Sin embargo, no es claro si las personas que padecen diabetes mellitus tienen un mayor riesgo de infección o, si una vez infectados, tienen un peor pronóstico. Nuestro propósito fue revisar y analizar la información disponible de COVID-19 y diabetes mellitus e intentar entender mejor el riesgo al que están expuestas las personas con diabetes mellitus durante la pandemia por COVID-19. Métodos: se revisaron las bases de datos PubMed, Cochrane Database of Systematic Reviews, Google Scholar, Scopus y Epistemonikos en búsqueda de registros nacionales epidemiológicos y revisiones sistemáticas, utilizando los términos “Diabetes Mellitus” “COVID-19”, “Factores de riesgo”, “Pronostico”, “Cuidado Critico”, “Insuficiencia Respiratoria” y “Muerte”. Se seleccionaron para análisis las revisiones sistemáticas de las comorbilidades en pacientes con COVID-19, las que analizaban el curso de la enfermedad y los factores pronósticos en pacientes con COVID-19 y aquellas que incluían modelos de pronóstico. Resultados: la información disponible sugiere que la diabetes mellitus es una comorbilidad frecuente en las personas con COVID-19, pero es difícil diferenciar si esto es debido a la alta prevalencia de la diabetes mellitus o a un riesgo más alto de infección. Las personas con diabetes mellitus parecieran tener un riesgo más alto de presentar una forma grave o de morir a causa de la COVID-19.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document