Rol de Naciones Unidas en los conflictos armados contemporáneos: Casos de estudio: Libia, Siria y Nigeria
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

5
(FIVE YEARS 5)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Escuela Militar De Cadetes Jose Maria Cordova

9789585318328

Author(s):  
Angie Julieth Arenas Piedrahita ◽  
Juan Camilo Mejía Prieto ◽  
Manuel Alejandro Rayran Cortés
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El presente capítulo aborda cronológicamente la evolución de la seguridad colectiva, cuyas raíces parten de una concepción imperial que dominó las dinámicas de la guerra en Europa y que, finalmente, desencadenarían la Primera Guerra Mundial. El siglo xx fue marcado por sesgos ideológicos que crearon la bipolaridad propia del periodo y que profundizaron todavía más el realismo político imperante en el sistema internacional. La destrucción dejada por la Segunda Guerra Mundial sería el catalizador que facilitaría la creación de una organización supranacional que finalmente se encargase de garantizar la paz y la seguridad internacionales. Finalmente, la modernidad trae inmensos retos en materia de seguridad derivados de una nueva forma de conflictividad en la que los actores estatales no se enfrentan entre sí, sino que se enfrentan (o patrocinan) a organizaciones que representan identidades políticas, religiosas, o raciales frente a las cuales la Organización de las Naciones Unidas desafortunadamente no tiene injerencia alguna.


Author(s):  
Manuel Alejandro Rayran Cortés
Keyword(s):  

Desde 2011, la República Árabe de Siria ha estado inmersa en un conflicto armado cuyas características particulares han obligado a evaluar las acciones de las instituciones internacionales para garantizar la paz internacional. Con el fin de comprender de manera clara los orígenes de los enfrentamientos bélicos, en este capítulo se explican los hitos, quiénes fueron los actores principales y sus intereses; además, se determina la naturaleza de la guerra. De igual manera, se analiza el papel del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, sus dificultades para resolver el conflicto y el protagonismo de las organizaciones regionales, así como de otras instituciones subsidiarias de las Naciones Unidas, para reducir la guerra. Por último, se evidencian las fallas estructurales de la seguridad colectiva, se muestra cómo los intereses geopolíticos en el seno de las instituciones causan daños irreparables a la población civil y se exponen las razones por las cuales este tipo de guerras son el resultado de un debilitamiento del Estado.


Author(s):  
Angie Julieth Arenas Piedrahita

El presente capítulo analiza el rol de la onu en la resolución del conflicto armado nigeriano, a partir del estudio del nacimiento y evolución de la organización terrorista Boko Haram y su impacto en la región. Para ello, se empleó una metodología de estudio de caso, con enfoque cualitativo y alcance explicativo. Dentro de los principales hallazgos de la investigación cabe destacar el papel limitado de la Organización en las etapas iniciales del conflicto, la internacionalización de este como parte del juego de poder entre las poten-cias del sistema internacional, y la preponderancia de los actores no estatales en la visibilización del drama humano ocasionado por las acciones del Estado Islámico en África Occidental. De allí, que se plantee la necesidad de reestructurar el Sistema de Naciones Unidas desde su misionalidad y alcance real, y replantear la lucha contra el terrorismo internacional desde un enfoque de derechos humanos.


Author(s):  
Juan Camilo Mejía Prieto

El presente capítulo aborda las dinámicas que desencadenaron la primera guerra civil libia, a través de un recorrido histórico que termina con el inicio de la era repu-blicana, profundamente marcada por la ideología gadafista. Se exponen los antecedentes inmediatos que originaron las hostilidades, así como las partes enfrentadas y su respectiva valoración de potenciales. Se aborda, igualmente, la significativa participación de la otan (en cabeza, principalmente, de Estados Unidos., Reino Unido y Francia) en cumpli-miento de las resoluciones emitidas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, evidenciando la clara alianza militar entre actores estatales y no estatales, que finalmente derrocaron al régimen tras la muerte del dictador. Finalmente, se cierra con un recorrido cronológico a través del desarrollo de la campaña militar, para concluir, a través de una breve discusión, con las implicaciones de esta intervención en la seguridad internacional y, en particular, en la denominada ‘responsabilidad de proteger’.


Author(s):  
Angie Julieth Arenas Piedrahita ◽  
Juan Camilo Mejía Prieto

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document