Revista Chilena de Fonoaudiología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

144
(FIVE YEARS 39)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Chile

0717-4659, 0717-4659

2021 ◽  
Vol 20 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Sandra Camila Vásquez Gajardo ◽  
Hernán León Valdés ◽  
Jaime Soto-Barba ◽  
Katia Sáez-Carrillo
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  

En la actualidad, se requiere un mayor repertorio de pruebas válidas y confiables que evalúen el desempeño fonético-fonológico en niños chilenos. El objetivo de este estudio es determinar la validez y fiabilidad del Test de Repetición Fonético-Fonológica (TREFF). La validación fue llevada a cabo mediante un juicio de expertos y la fiabilidad fue determinada mediante el análisis estadístico de la estabilidad temporal y la concordancia intra- e interjueces. Para este proceso, se aplicó el instrumento en una población infantil perteneciente al nivel sociocultural medio alto, con un desarrollo fonético-fonológico acorde a lo esperado para su edad. El análisis de las respuestas fue realizado por tres jueces evaluadores, quienes determinaron si el niño o la niña lograba producir los elementos evaluados. Respecto a la validación, el instrumento fue modificado considerando las sugerencias de los expertos. En cuanto a la fiabilidad, los resultados obtenidos demostraron estabilidad temporal y un alto grado de concordancia a nivel intra- e interjueces. El estudio permite concluir que el test TREFF cumple con los criterios de validez y fiabilidad.


2021 ◽  
Vol 20 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Rodrigo Tobar-Fredes ◽  
Claudia Andrea Olivares-Matus ◽  
Sara Tapia-Saavedra
Keyword(s):  

La población chilena envejece rápidamente, lo cual se traduce en un incremento en el número de personas que vive con alguna enfermedad crónica que limita su vida, condición que requiere frecuentemente de equipos especializados en cuidados paliativos. En ellos, la inclusión del/la fonoaudiólogo/a a nivel internacional es reciente, aún más en nuestro país. Por lo anterior, son escasas las orientaciones locales que faciliten la activa participación de este profesional bajo un modelo centrado en el cuidado, bienestar y acompañamiento de la persona, su familia y/o personas significativas. En este contexto, es objetivo de esta revisión narrativa el profundizar sobre los fundamentos que soportan la inclusión del/a fonoaudiólogo/a en equipos de cuidados paliativos. Para lo anterior se describen las áreas de acción fonoaudiológica, sus roles y responsabilidades. Al respecto, la información disponible da cuenta de dos grandes campos de acción, vinculados a la comunicación y alimentación, los que deben ser abordados con el propósito de fomentar la participación y autonomía de la persona en la toma de decisiones sobre sus cuidados y el respeto de sus voluntades anticipadas, cuando sea necesario. Bajo este paradigma, los hallazgos son claros en plantear que el/la fonoaudiólogo/a debe alejarse del modelo rehabilitador tradicional, para migrar hacia un grupo de acciones que le permitan abordar –de la mejor manera posible– aquellas condiciones que generan sufrimiento, dolor o molestia a la persona. Dichas acciones son abordadas en esta revisión, con el detalle suficiente para permitir enunciar y proponer seis grandes desafíos para aquello/as profesionales que se desempeñan (o desean hacerlo) en el área.


2021 ◽  
Vol 20 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Evelyn Natalia Díaz Hernández ◽  
Deissy Milena García García

En el siglo XXI, las transformaciones al sistema social han generado alternativas educativas en las que el fonoaudiólogo adopta un papel importante, por ser un promotor de habilidades comunicativas. La educación en casa es una opción, sin embargo, existen controversias sobre su impacto en el desarrollo de habilidades sociales en los niños. Este artículo realiza una revisión panorámica de la literatura que explora la relación entre el Homeschooling y el desarrollo de la comunicación social. Se incluyen estudios publicados entre el 2000 y el 2020, en idioma español o inglés, con resumen y texto completo. Se excluyeron aquellos que incluían participantes con discapacidad cognitiva o trastornos del aprendizaje. En total de 328 artículos encontrados, sólo 9 cumplieron con los criterios de inclusión. Los documentos seleccionados se analizaron de acuerdo con los componentes de la comunicación social: interacción, cognición social y pragmática en comunicación verbal y no verbal. Existen discrepancias entre los resultados. Algunos autores afirman que las habilidades de comunicación social de los niños que aprenden en sus casas son mejores que las de los niños que van a la escuela, pero, en otros casos, estos solo cumplen con estándares esperados para su edad. Se identificó como determinante el papel de los padres o educadores. Sobre habilidades pragmáticas no se encontraron estudios. En conclusión, la limitación en el número de artículos y la heterogeneidad en las metodologías presentadas no permiten generalizar los resultados a la población. Es evidente la necesidad de realizar estudios en esta área, especialmente en este momento de confinamiento debido a la pandemia por el COVID-19.


Author(s):  
Sara Tapia-Saavedra ◽  
Fernanda Espinosa-Vargas ◽  
Paulina Herrera-Manriquez ◽  
Dominique Venegas-Montenegro

El presente trabajo busca caracterizar las prácticas fonoaudiológicas en dos contextos de atención de la salud pública chilena (hospitalario y atención primaria - centros comunitarios de rehabilitación). Es un estudio cualitativo con enfoque micro-sociológico, que implicó la realización de entrevistas en profundidad y observaciones no participantes a dos fonoaudiólogos/as insertos en Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR) y dos fonoaudiólogos/as insertos en hospitales públicos. Los datos obtenidos se analizaron con herramientas de la Teoría Fundamentada y se propuso una conceptualización basada en semejanzas y diferencias de las prácticas fonoaudiológicas utilizando el software computacional ATLAS-ti. Del análisis surgen las siguientes categorías: rol del profesional, sujeto de atención, relación terapeuta-usuario/a, espacio físico y organización de la sesión, los/las participantes. Además, el principal hallazgo refiere a que todos/as los/las profesionales mencionan la relevancia de incorporar matices psicosociales en el abordaje que realizan. Sin embargo, en la práctica de todos/as los/las fonoaudiólogos/as durante la observación participante no se evidencia dicha incorporación. Los resultados permiten concluir que la conceptualización del quehacer fonoaudiológico se construye mayormente a partir del contexto laboral. Asimismo, los modelos de atención a la base (biomédico-biopsicosocial) se encuentran actualmente en un proceso de hibridación, siendo la práctica de los/las fonoaudiólogos/as situada y también influida por el contexto laboral.


Author(s):  
Felipe Inostroza-Allende ◽  
Gustavo Baeza-Pavez ◽  
Paula Del-Valle-Román ◽  
Jason Fernández-Antifil ◽  
Constanza Yáñez-Pavez ◽  
...  

La insuficiencia velofaríngea (IVF) secundaria de fisura del paladar corresponde al cierre incompleto del mecanismo velofaríngeo durante el habla, debido a una falta de tejido en el paladar blando o las paredes de la faringe, lo cual genera una resonancia hipernasal y una emisión nasal de aire en los sonidos orales. Al respecto, en la literatura existen diversas propuestas para la evaluación perceptual de la IVF. Por esto, el objetivo del presente estudio es describir la evaluación perceptiva auditiva de la insuficiencia velofaríngea, mediante una revisión integradora de literatura. Para ello, en mayo de 2020 las bases de datos electrónicas PUBMED, LILACS, SciELO y Cochrane, fueron consultadas utilizando las palabras claves en inglés: “Velopharyngeal Sphincter”, “Velopharyngeal Insufficiency”, “Cleft Palate”, “Speech Intelligibility”, “Speech Production Measurement”, “Speech Articulation Tests” y “Speech-Language Pathology” y sus respectivos equivalentes en portugués y español. Se seleccionaron artículos originales relacionados al tema, y se creó un protocolo específico para la extracción de los datos. En total se encontraron 2.385 artículos. De ellos, 2.354 fueron excluidos por el título, 13 por el resumen y 3 luego de la lectura del texto completo. Finalmente, a partir de la metodología desarrollada, en esta revisión fueron utilizados 33 artículos. A partir de la revisión realizada se concluye que los parámetros más utilizados en la evaluación son la hipernasalidad, la emisión nasal y la articulación compensatoria asociada a IVF. Estos parámetros son evaluados principalmente en oraciones, habla espontánea y palabras, por un fonoaudiólogo experto, en vivo y mediante grabaciones de audio.


Author(s):  
Carolina Orellana Venegas ◽  
Fabiola Marín Muñoz ◽  
Luciana Daniela Muñoz

A nivel internacional se reconoce que las mujeres transgéneros, debido a su voz, experimentan diariamente consecuencias psicosociales. En Chile no se cuenta con antecedentes sobre esta temática, por lo que se requiere recabar información que permita constatar los antecedentes obtenidos en la literatura internacional. Por ello, el objetivo del trabajo es describir la autopercepción de la voz de un grupo de mujeres transgénero de la Región Metropolitana, según el instrumento Trans Woman Voice Questionnaire (TWVQ). Para ello, se realizó un estudio observacional, descriptivo correlacional de corte transversal con enfoque cuantitativo, el cual fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina – Clínica Alemana Universidad del Desarrollo (GP-70/2018). Participaron 30 mujeres transgénero que respondieron en primer lugar un cuestionario de antecedentes clínicos y luego el TWVQ. Este último se analizó en base al puntaje total y por sus tres ítems (ansiedad y evitación, función vocal e identidad vocal). Los resultados muestran que la autopercepción de la voz se ve afectada en primer lugar por el ítem de función vocal, posteriormente por el ítem de ansiedad y evitación y por último por el de identidad vocal, según la dificultad percibida. Los datos también proporcionan evidencia preliminar de que la autopercepción de la voz podría asociarse con la asistencia al especialista de la voz y con el tiempo de terapia hormonal cursado. Finalmente, el estudio proporciona una forma empírica de analizar detalladamente el TVWQ, en base a la propuesta de tres ítems.


Author(s):  
Sara Tapia Saavedra ◽  
Nelson Muñoz Lizana
Keyword(s):  

El sistema de salud en Chile se basa en el Modelo de Atención Integral con enfoque familiar y comunitario, cuyo núcleo estructural y articulador es la atención primaria. La inserción de profesionales fonoaudiólogas/os en este nivel es incipiente y los estudios sobre el tema son escasos. Con esta investigación se buscó describir las prácticas y experiencias del trabajo fonoaudiológico en la Atención Primaria desde la perspectiva de usuarios, fonoaudiólogos/as y otros profesionales del área de la salud pertenecientes a la ciudad de Santiago durante el año 2017. Para cumplir este objetivo, se realizó un estudio de tipo cualitativo exploratorio, basado en el paradigma hermenéutico-interpretativo, en el cual se realizaron tres grupos focales y se analizó la información mediante un análisis de contenido. Las categorías más relevantes que surgen del análisis realizado muestran que los tres grupos focales concuerdan con la creciente necesidad de atención fonoaudiológica en APS para dar respuesta a situaciones asociadas a la comunicación humana y la alimentación oral. También, los grupos concuerdan que aquello va de la mano con una diversificación de las actuaciones profesionales de los/las fonoaudiólogos/as que trabajan en APS, además de una clara necesidad de formación en el modelo de salud familiar y comunitario. Por esto, se concluye que es necesario reconfigurar los marco-teórico conceptuales en los que se basan los profesionales y reorientar la formación hacia la APS.


Author(s):  
Camila Foncea ◽  
Teresa Paz Julio Ramos ◽  
Gada Musa Salech ◽  
Patricia Lillo Zurita ◽  
Maria Elena León Bustos ◽  
...  

Existen 3 variantes de afasia progresiva primaria (APP), que se distinguen según el dominio lingüístico predominantemente alterado: no fluente, logopénica y semántica. Una herramienta que ayuda a su clasificación es el Sydney Language Battery (Sydbat), el cual no se encuentra validado en Chile. El objetivo del presente trabajo es analizar la posible relación entre edad, años de escolaridad y rendimiento obtenido en las subpruebas del Sydbat en adultos sanos. Participaron 38 adultos sanos a los que se les aplicó el test. El promedio de edad fue 56,8 años (DE = 8,3) y tenían una media de 13,8 años de escolaridad (DE = 3,9). Todos provenían de la Región Metropolitana. Se realizaron correlaciones de Pearson y Spearman, para explorar la correlación entre el rendimiento en las subpruebas, la edad y la escolaridad. Considerando la variabilidad en el rendimiento en las subpruebas, se realizaron modelos uni y multivariados. Se encontraron correlaciones significativas entre edad y la subprueba comprensión (p


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document