Natura Neotropicalis
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

695
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Del Litoral

2362-5570, 0329-2177

2019 ◽  
Vol 1 (49) ◽  
pp. 5-14
Author(s):  
Fernando Bedetti ◽  
Pablo Rimoldi ◽  
Cristián Sanabria

En el presente trabajo se reportan dos nuevas especies de Fabaceae para la flora de la provincia de Santa Fe: Spartium junceum y Robinia pseudoacacia. Además, se presentan datos sobre su localización, hábitos, descripción y categorización de status ecológico.


2019 ◽  
Vol 1 (49) ◽  
pp. 15-26
Author(s):  
María Eugenia Montani ◽  
Marcelo C. Romano ◽  
Ignacio M. Barberis
Keyword(s):  

En este trabajo se presenta el primer registro de piche llorón Chaetophractus vellerosus (Cingulata, Dasypodidae) para el sur de la provincia de Santa Fe. Hasta el momento, los registros existentes para esta especie de armadillo comprendían un registro fósil y tres actuales para el norte de la provincia, no existiendo datos para la región sur. En junio de 2018, utilizando trampas tipo Tomahawk, se lograron capturar dos ejemplares (macho y hembra) de piche llorón en dos lotes de la Estancia ‘Santa Marta’, ubicada a unos 3 km al sur de la localidad de Christophersen. Existiendo dos poblaciones disyuntas para Argentina, una ubicada al norte-centro del país y la otra al este de la Región Pampeana, este nuevo registro constituye el primero para la Región Pampeana de la provincia de Santa Fe. Si bien coincide con las predicciones del área de distribución ya propuesta, extendería levemente la distribución de la población del norte-centro. La escasez de registros de esta especie para la provincia, dan cuenta de la necesidad de trabajos de campo que estudien la fauna local en una provincia donde más del 80% de los ambientes naturales se han perdido y transformado en agrícolas.


2019 ◽  
Vol 1 (49) ◽  
pp. 27-29
Author(s):  
Hugo L. López

IRIGOYEN, A.; G. TROBBIANI; M. CASALINUOVO; M. ALONSO et al., 2018. Peces y pesca deportiva argentina,Mar y Patagonia. IRIGOYEN, A.; G. TROBBIANI; M. CASALINUOVO; M. ALONSO (eds.). Remitente Patagonia,Trelew, Chubut, Argentina, 272 pp.


2019 ◽  
Vol 1 (49) ◽  
pp. 30-37
Author(s):  
Hugo L. López

2018 ◽  
Vol 2 (48) ◽  
pp. 57-64
Author(s):  
Ariana Carolina Osses ◽  
Adela María Bernardis

El Ñacurutú (Bubo virginianus) y la Lechuza de Campanario (Tyto alba) son rapaces nocturnas muy comunes en Argentina. Sin embargo, no se cuenta con información acerca de la dieta de estas rapaces habitando en sintopía para el país. Por ese motivo, el objetivo de esta contribución fue determinar y comparar los hábitos tróficos de estas aves en una localidad rural de la provincia de Entre Ríos. Se determinó también su solapamiento trófico. B. virginianus consumió seis especies de mamíferos, una de anfibios y tres de aves. T. alba consumió 10 especies de mamíferos, una de anfibios y dos de aves. Se registró un bajo valor de solapamiento dietario y se observó que el Ñacurutú consume presas de mayor tamaño que la Lechuza de Campanario.


2018 ◽  
Vol 2 (48) ◽  
pp. 37-43 ◽  
Author(s):  
Diamela Gianello ◽  
Irene Aguer ◽  
Melina Celeste Crettaz–Minaglia
Keyword(s):  

La laguna del Parque Unzué se encuentra dentro de una importante área recreativa de la ciudad turística de Gualeguaychú (Entre Ríos, Argentina). El objetivo de este trabajo fue aportar conocimientos sobre la riqueza y composición del fitoplancton durante un período anual (2015–2016). Se realizaron 9 muestreos en 3 sitios de la laguna. Se identificaron 30 géneros, representantes de Bacillariophyceae (11), Chlorophyta (10), Euglenophyta (4), Cyanobacteria (4) y Dinophyceae (1). Los géneros Pediastrum, Scenedesmus, Phacus, Navicula, Gomphonema y Pinnularia estuvieron presentes durante todo el período de estudio, siendo géneros comunes en lagunas urbanas de la ecorregión pampeana según la literatura. Además, se detectó la presencia del género Ceratium reportado como invasor, así como cianobacterias potencialmente tóxicas, como Microcystis, Aphanocapsa y Merismopedia. Este es el primer estudio sistemático realizado en la laguna sobre la composición y riqueza fitoplanctónica que puede ser utilizado para acciones de manejo ambiental.


2018 ◽  
Vol 2 (48) ◽  
pp. 65-70
Author(s):  
Virginia Mariela Quiroga ◽  
Martjan Lammertink
Keyword(s):  

Existen diferentes casos de malformaciones en picos de aves que pueden deberse a varios factores particulares. En esta nota se presenta la descripción de un ejemplar de Martín pescador chico Chloroceryle americana en el Parque Nacional Pre–Delta, provincia de Entre Ríos (Argentina) con marcadas malformaciones en la mandíbula superior y a las bases de ambas mandíbulas de su pico. Se discute la baja frecuencia mundialmente de registros de Martin pescadores (Alcedinidae) con malformaciones en el pico.


2018 ◽  
Vol 2 (48) ◽  
pp. 85-99
Author(s):  
Hugo L. López
Keyword(s):  

RICARDO BASTIDAFinalizada su Licenciatura en Zoología (UNLP) y especialización en Biología Marina en el ScrippsInstitute de California (USA) en 1970, continúa con su Doctorado en Ciencias Naturales en eltradicional Museo de La Plata (UNLP, 1977).


2018 ◽  
Vol 2 (48) ◽  
pp. 7-17
Author(s):  
Paul Smith

Reserva Natural Laguna Blanca (RNLB) has recently been proposed as Paraguay’s first Important Area for the Conservation of Reptiles and Amphibians. The reserve lies within the Atlantic Forest ecoregion of Paraguay as currently understood. A similarity analysis was performed to assess which of the ecoregions most influence upon the community of amphibians. It was concluded that the amphibian fauna of the reserve is most strongly influenced by the Cerrado ecoregion and it should thus be considered a southern fragment of this ecosystem. The results suggest that the inventory of the amphibian fauna of the Paraguayan Cerrado is not yet complete. This study highlights the utility of local scale biogeographical analysis as a conservation tool for conservation planners, land managers and biologists for designating national priority areas for conservation and identifying potential areas of endemism in under–sampled regions.


2018 ◽  
Vol 2 (48) ◽  
pp. 45-56
Author(s):  
Clarisa Mariel Decuyper ◽  
Fabián Ayala ◽  
Olga Elena Ermácora ◽  
Marta Mónica Anglada, ◽  
Mauro Alexis Lindt
Keyword(s):  

Las hormigas cortadoras constituyen un severo problema en los bosques nativos de la provincia de Entre Ríos. Trabajos previos realizados informan la presencia de los géneros Atta y Acromyrmex, que causan daños al estrato herbáceo y al follaje de las especies arbóreas. Se realizó un relevamiento de hormigueros del género Atta en el establecimiento El Carayá (Departamento Feliciano, Entre Ríos) con el objetivo de identificar las especies encontradas, describirlas y caracterizar sus nidos. Se utilizó una transecta de 300 m de longitud por 100 m de ancho. Se describieron los nidos ubicados en la misma. Se colectaron muestras del material entomológico y se efectuó la identificación de Atta vollenweideri Forel, 1983, como única especie dentro de la transecta. La misma construye nidos cónicos con un área aparente de tierra suelta sin vegetación en superficie. Los valores promedio de los nidos fueron: área de 48,72 m 2 , volumen externo de 20,15 m 3 . Se observaron 15 bocas activas y 14 caminos de acarreo de 39,47 m de longitud y 0,0674 m de ancho. Las bocas activas (38,93 %), el número de caminos de acarreo (41,53 %) y su largo (42,44 %), fueron los valores que tuvieron mayores rangos de variación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document