Economía y Sociedad
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

85
(FIVE YEARS 32)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De Costa Rica

2215-3403, 1409-1070

2021 ◽  
Vol 26 (60) ◽  
pp. 1-26
Author(s):  
Darcy Fuenzalida - O’Shee ◽  
Iván Valenzuela - Klagges ◽  
Bárbara Valenzuela - Klagges ◽  
Andrea Urrutia - Mundaca

Este estudio pretende determinar las variables que pueden estar influyendo en las exportaciones chilenas subdivididas en cuatro grupos de bienes: manufacturas; alimentos, bebidas y tabaco; minería y metales y; materias primas de origen agrícola para el período 2002-2016. El estudio permite concluir que los acuerdos de Chile con MERCOSUR, CA y China no son significativos en ningún grupo de bienes; el acuerdo con miembros del NAFTA presenta efecto negativo en las manufacturas y alimentos, bebidas y tabaco y; con países de la UE, efecto positivo sólo en materias primas de origen agrícola.


2021 ◽  
Vol 27 (60) ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Hugo Amador Herrera Torres
Keyword(s):  

El objetivo del artículo es definir los límites que delinean el marco de variación del proceso económico atendiendo la propuesta de una economía para la vida de Hinkelammert y Mora. El método de análisis comprende dos pasos: 1) caracterización de la racionalidad reproductiva y de la racionalidad medio-fin, que son las racionalidades fundamentales que componen al proceso económico en una economía para la vida; y 2) identificación de las restricciones que impone la racionalidad reproductiva a la racionalidad medio-fin. Los resultados señalan, utilizando un esquema simple con dos sujetos productores, que el marco de variación del proceso económico tiene, cuando menos, cuatro límites. El límite superior está determinado por la naturaleza, los límites laterales constituyen las fronteras de existencia de los sujetos productores, quienes desarrollan —insertos en un sistema de la división social de trabajo— sus actividades, por lo que éstas dependen de las dinámicas productivas de los otros. El sistema considera dos criterios básicos de funcionamiento, donde uno está en función del otro. El primero se centra en el pleno empleo de los productores. El segundo hace referencia a que la innovación tecnológica contenida en los factores de producción debe estar ajustada al pleno empleo. La permanencia de los sujetos productores en el sistema garantiza que atiendan las necesidades que permitan reproducir las condiciones que posibilitan su vida. Esta garantía traza al límite inferior, que indica la satisfacción mínima de necesidades. Los límites están cubiertos de complejidad, solo pueden representar aproximaciones y su estimación incorpora aspectos cualitativos y cuantitativos.


2021 ◽  
Vol 26 (59) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Oscar Ugalde Hernández
Keyword(s):  

El desarrollo histórico-epistemológico del concepto de Economía Circular ha sido un proceso que inició desde la escuela clásica de Economía hacia finales del siglo XVIII, y que ha llegado a consolidarse hasta las primeras dos décadas del siglo XXI. En sus inicios, los economistas clásicos mostraron noción de las posibles consecuencias de alcanzar los límites de recursos del planeta, y llegar a un estado estacionario. Inclusive se generó preocupación por el impacto negativo del sistema económico convencional de mercado en el ambiente. Tal preocupación se profundizó en el siglo XX donde surge un movimiento ambientalista contracultura, que germina con ideas innovadoras para poder regenerar y restaurar nuestros recursos, con base en cómo los sistemas naturales funcionan. Por tanto, surge la Economía Circular en el siglo XXI en calidad de un concepto tan robusto que se empieza a considerar como un nuevo paradigma del desarrollo que requiere de esquemas de acción pronta para cambiar el rumbo en el uso de los recursos finitos del planeta.


2021 ◽  
Vol 26 (59) ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Marjorie Hartley Ballestero ◽  
Rocío Hartley Ballestero
Keyword(s):  

El estudio se aborda en el marco del proyecto “Servicios de los Ecosistemas en las Cuencas Hidrográficas de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica”, que busca entre otras cosas, contribuir con la conservación y preservación del Bosque del Niño. Este sitio constituye un remanente de los espacios naturales de la Gran Área Metropolitana, además cuenta con alto potencial para el desarrollo de la actividad turística, fuertemente vinculada con las características naturales de la región. Para la estimación de valor se utiliza el Método de Valoración Contingente tipo referéndum, donde el individuo expresa su disposición a pagar por medio de una pregunta binaria (Si o No). En  el modelo referéndum la variable dependiente es discreta por tanto, el análisis de regresión se hace mediante un modelo logit.  Las personas consultadas declaran otorgarle valor de existencia presente y futura a aspectos como la biodiversidad, aire puro, la belleza escénica. Al mismo tiempo expresan el valor por las caminatas, la observación de animales. Sabiendo que estos servicios ecosistémicos le generan bienestar, los individuos están dispuestos a pagar por la conservación y preservación del sitio de recreación. En este sentido, las autoridades locales y regionales deben incorporar en sus planes de desarrollo el interés de las comunidades por preservar este tipo de lugares para su disfrute actual y futuro. Además, importa mejorar la calidad de estos servicios, fuertemente vinculados con una de las actividades económicas más importantes de la región, como es el turismo.


2021 ◽  
Vol 26 (59) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Aleida Azamar Alonso
Keyword(s):  

Este trabajo tiene como objetivo analizar las implicaciones de los principios de precaución y prevención para la regulación ambiental de la minería y el fracking en América Latina para garantizar el acceso a un ambiente sano. La metodología empleada consistió en revisión documental de distintas fuentes sobre dichas actividades y sus consecuencias, así como en el análisis de la parte legislativa sobre los principios de precaución y de prevención. Los resultados indican que la forma en que dichas herramientas normativas se han aplicado carece de efectos en el largo plazo para la prevención de otros riesgos. Como conclusión se estima que la debilidad institucional y la dependencia de estas actividades en la región es lo que provocan la falta de políticas integrales que garanticen bienestar socioambiental en el largo plazo.


2021 ◽  
Vol 26 (59) ◽  
pp. 1-44
Author(s):  
Manuel Esteban Sánchez Gómez

Esta investigación presenta índices de encadenamientos productivos y elasticidades empleo–producto para la economía costarricense, con información de la matriz de insumo producto (MIP) de 2012. Para el cálculo de los índices se utilizó la metodología de Chenery y Watanabe (1958), mientras que las elasticidades se estimaron con base en Valadkhani (2003). Se encontró que las actividades con mayores encadenamientos son: cría de ganado, servicios de apoyo a la agricultura, servicios de carga y almacenamiento, construcción de edificios, la actividad de sociedades de cartera y telecomunicaciones, en tanto que las que presentan mayor elasticidad son: comercio, la enseñanza y la construcción de edificios. Al separar por régimen fiscal, se observa que las empresas de zonas francas tienden a ser más inelásticas que las empresas del régimen definitivo en cuanto a su aporte a la ocupación total ante aumentos en la demanda.


2021 ◽  
Vol 26 (59) ◽  
pp. 1-17
Author(s):  
Marisa Bordón Ojeda
Keyword(s):  

Este trabajo tiene como objetivo constatar que existe una situación de desigualdad económica y social entre hogares liderados por mujeres y aquellos liderados por hombres en Costa Rica. Para ello se tendrán en cuenta las variables del tiempo que en ambos hogares dedican a las diferentes actividades y los ingresos que perciben los jefes y jefas de hogar, a partir de los datos de la muestra obtenidos en la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo 2017. Para el análisis se utilizaron los datos promedio obtenidos en la encuesta para el colectivo de jefes y jefas de familia correspondientes a las variables de la dedicación a de su tiempo y los ingresos. Como resultado del análisis se verifican diferencias en el tiempo que los jefes y jefas dedican al trabajo no remunerado y al trabajo remunerado, así como diferencias en la remuneración que reciben por su actividad principal. Estas evidencias nos llevan a reflexionar sobre la necesidad de implementar políticas públicas que compensen la situación desigual que padecen los hogares liderados por mujeres.


2020 ◽  
Vol 25 (58) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Héctor Andrés Canossa Montes de Oca
Keyword(s):  

Más del 18% de los costarricenses mayores de 18 años son personas con discapacidad (PcD), además la desocupación laboral en este grupo es mayor que la de la población general, alcanzando el 60%. Este artículo busca motivar la igualdad de oportunidades de empleo, por lo que es importante analizar las implicaciones de la inclusión laboral, identificando las repercusiones en las empresas y en los empleados con discapacidades. Para este propósito, se realizó una investigación descriptiva, a través de una revisión literaria y aplicando encuestas y entrevistas, revelando la poca experiencia de las compañías que contrataron a PcD y el desconocimiento de sus beneficios; además, la percepción general de que no existe una promoción efectiva de la inclusión por parte del gobierno costarricense. Las empresas consideran como desafíos principales la falta de perfiles de puestos inclusivos y la inversión en adaptaciones físicas, mientras que las PcD consideran que los desafíos residen en capacitación, cambios en procesos de reclutamiento y selección, los perfiles de puesto y principalmente la actitud de los empleadores. 


2020 ◽  
Vol 25 (58) ◽  
pp. 1-25
Author(s):  
Raúl Gustavo Paz ◽  
Camila Mariana Infante

Los circuitos cortos de comercialización constituyen nuevas formas de organización de la agricultura familiar. Sin embargo, cuando estos son entendidos sólo desde las ferias, se diluyen sus lógicas productivas desplegadas sobre las cuales se sustenta el proceso de comercialización propiamente dicho. Este artículo tiene como objetivo identificar las dinámicas desarrolladas por una familia productora en contextos cotidianos de Santiago del Estero (Argentina), tendientes a generar circuitos cortos. Dos son los ejemplos de estos circuitos que serán examinados, uno en el marco de una feria y otro en tiempos de pandemia, que intentarán demostrar que las construcciones de tales mecanismos comerciales responden a un balance entre la realidad disponible (de recursos endógenos y exógenos, de mercado, redes sociales, tecnología, conocimientos propios, etc.) y las posibilidades que permite desplegar el potencial de la agricultura familiar. Se utiliza la metodología cualitativa abordando un estudio de caso y las técnicas desarrolladas fueron las visitas de campo, entrevistas en profundidad y observaciones directas.


2020 ◽  
Vol 25 (58) ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
Sebastián Araya-Pizarro

Las condiciones privilegiadas de los cielos del norte de Chile han permitido que la Región de Coquimbo, se posicione como la capital mundial de la astronomía y forje una identidad local única: la de Región Estrella. No obstante, aún no ha logrado consolidar una oferta competitiva sistémica, que permita aprovechar la riqueza patrimonial que brinda el territorio. El 2 de julio de 2019, el país experimentó uno de los eventos astronómicos más importantes del orbe: el Eclipse Solar Total, fenómeno que implicó el arribo de más de 300 mil pasajeros y brindó la oportunidad para explorar la complacencia del visitante con su estancia. En este contexto, el presente estudio planteó por objetivo analizar el perfil y satisfacción del turista extranjero que participó del megaevento. Los datos se recopilaron a través de una encuesta aplicada a 228 turistas, y fueron, luego, analizados mediante una regresión logística binaria. Los resultados revelaron la existencia de diversos atributos del perfil del visitante y aspectos turísticos que influyen en su nivel de satisfacción (sexo, uso de e-commerce, oferta astronómica, alojamiento, señalización, limpieza, recursos financieros, entretenimiento e información turística). Se concluye sobre la necesidad de planificar estratégicamente el destino bajo un enfoque integral sinérgico, que considere tanto los aspectos turísticos contextuales de la zona, como los atributos diferenciadores de la propuesta de valor ofrecida a los pasajeros. De este modo, se podría explotar el potencial que reviste el turismo astronómico como alternativa estratégica de dinamización territorial.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document