El Taco en la Brea
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

315
(FIVE YEARS 111)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Del Litoral

2362-5813, 2362-4191

2021 ◽  
Vol 2 (14) ◽  
pp. e0049
Author(s):  
Maria Soledad Boero
Keyword(s):  

A partir de un acercamiento a la película Cuatreros (2017) de Albertina Carri, nos proponemos reflexionar sobre la distancia en tanto dimensión afectiva que actualiza modos singulares de vinculación con el pasado. La película retoma la historia de su búsqueda infructuosa del guión para cine elaborado a comienzos de los 70 por Pablo Szir, basado en la investigación de Roberto Carri, su padre (de su libro Isidro Velázquez. Formas prerrevolucionarias de la violencia de 1968). El cineasta fue desaparecido por la violencia de Estado, al igual que los padres de Albertina, y todo lo vinculado al guión sobre dicho filme. Nos interesa analizar esta película en el marco de algunos interrogantes que se vinculan, por un lado, a los modos en que se usa el archivo, en tanto reservorio de imágenes, y por el otro —dado el marco de experimentación en el que la cineasta trabaja con el pasado— indagar en los matices de sus búsquedas y sucesivos fracasos para llevar adelante dicho proyecto. Un desafío para pensar la invención de lazos inéditos entre lo familiar y lo colectivo, y la elaboración de una posición subjetiva que va descomponiendo los sentidos de lo autobiográfico, de lo personal y familiar, dando lugar a otras alianzas desde un yo que se abre al exterior que lo atraviesa. Una búsqueda de la forma estética no encontrada que es, sobre todo, una indagación afectiva, ética y política sobre el cómo seguir narrando los efectos de la violencia de Estado y la desaparición, desde el presente que habitamos.


2021 ◽  
Vol 2 (14) ◽  
pp. e0045
Author(s):  
Verónica Paula Gómez

​ En este artículo se reseña la trayectoria de la tesis doctoral titulada «Domicilios de la literatura digital: de la idea de Nación a la de interzona» defendida en agosto de 2020 para obtener el título de Doctora en Humanidades con mención en Letras (FHUC−UNL). En este trabajo expongo el problema de investigación, las hipótesis y objetivos de la tesis, la organización de la misma en partes y capítulos, las decisiones metodológicas adoptadas y el análisis que de todo ello se deriva. Al mismo tiempo, tal exposición se acompaña de ciertos hallazgos que se produjeron de forma fortuita a lo largo del trabajo, algunos obstáculos que hubo que sortear y aspectos inconclusos que motivan futuros proyectos e investigaciones individuales y colectivos. El objetivo del trabajo que presento aquí es acercar al lector a la trayectoria de construcción y escritura de una tesis, con todos los desvíos y replanteamientos que ello supone, al tiempo que pretendo divulgar los resultados de la misma.


2021 ◽  
Vol 2 (14) ◽  
pp. e0048
Author(s):  
Rosalía Baltar ◽  
Isabel Alicia Quintana

En este dossier nos propusimos reunir una serie de trabajos que analizan, revisan, reactualizan la noción de distancia, concepto central para la teoría literaria. Desde el formalismo ruso este concepto retorna en teorías más actuales y en la literatura contemporánea. La distancia supone una toma de posición en el interior de la literatura respecto al objeto abordado en la que se definen lugares de enunciación, se habilitan espacios y subjetividades invisibilizadas. La distancia es un procedimiento que pone a funcionar otras miradas e inscripciones de los cuerpos, y a la recuperaciónrecuperar de vestigios de la memoria que problematizan la temporalidad. La distancia puede ser un repliegue o un campo extendido en continuo movimiento. Contra las nociones fijistas el giro geográfico propuso otra forma de pensar una cartografía que se reconfigura permanentemente fundando otros territorios, y descolonizando otros. La literatura insiste en este ejercicio que es una forma del extrañamiento.


2021 ◽  
Vol 2 (14) ◽  
pp. e0052
Author(s):  
Silvana López
Keyword(s):  

En este trabajo, analizaremos la construcción de la subjetividad marginal del protagonista de la novela Un horizonte de cemento (1940), de Bernardo Kordon, quien cuenta sus experiencias en el Buenos Aires de la Década Infame. El linyera percibe la mirada recelosa de aquellos que lo aíslan y lo llevan a vivir en soledad. Al mismo tiempo, un lenguaje cargado de sinestesias enmarca una experiencia marcada por la pérdida (Didi-Huberman, 2017) y la necesidad de sobrevivir. Durante su recorrido, Tolosa percibe sensaciones diferentes que marcan un alejamiento de lo que necesita. Entonces, el distanciamiento (Shklovski, 2016) opera también a través de la singularización de ciertos elementos de la vida cotidiana detallados como si se experimentaran por primera vez para aumentar la duración de la percepción; es decir, el extrañamiento, derivado de determinados procedimientos narrativos, que va más allá de las apariencias para comprender la realidad representada de manera más profunda (Ginzburg, 2000). Finalmente, observaremos que el vagabundo no se avergüenza de su condición, sino que señala una distancia respecto de la «gente común» y de aquellos protagonistas lúmpenes (Sebreli, 2003) de otras novelas realistas que los presentaban desde afuera, como objetos exóticos o extraños.


2021 ◽  
Vol 2 (14) ◽  
pp. e0050
Author(s):  
Estefanía Di Meglio

El presente artículo analiza formas lingüísticas de la negación y del silencio en la autoficción La resistencia (2018), de Julián Fuks, como mecanismos de distanciamiento frente al trauma de la última dictadura argentina y el exilio. Este distanciamiento se da tanto a nivel de la Historia con mayúscula como a nivel familiar: el hijo mayor de la familia en la novela ha sido adoptado en el contexto del régimen militar, antes del destierro en Brasil. De allí que la pregunta por el origen de ese integrante de la familia se convierta en tabú, puesto que podría ser hijo de desaparecidos. Por otra parte, también rigen los silencios con respecto a la historia de militancia política por parte del padre y la madre. Así, a la dificultad de hablar de lo traumático se yuxtaponen otros aspectos que profundizan esa problemática de la representación: el tabú y el secreto familiar. Por lo tanto, el discurso se convierte en síntoma ya que a la vez que niega y elide como forma de distanciamiento ante el horror, exhibe parte de lo traumatizante.


2021 ◽  
Vol 2 (14) ◽  
pp. e0053
Author(s):  
Rodrigo Montenegro
Keyword(s):  
Tel Quel ◽  

Propongo un itinerario genealógico a través de textos centrales para los estudios literarios a fin de focalizar el problema de la distancia crítica como ideologema paradójico y constitutivo. Para ello planteo tres escansiones: primero, una revisión de los textos fundacionales del formalismo ruso junto a las intervenciones benjaminianas en las primeras décadas del siglo XX; luego, una aproximación a las renovaciones del lenguaje crítico en torno al espacio de la revista Tel Quel y el inicio de la propuesta agambeniana; finalmente, una revisión de la actualidad del ensayo crítico y la negatividad en Damián Tabarovksy y Alberto Giordano, escritores argentinos contemporáneos. El recorrido focaliza diversas escenas y momentos culturales a fin de corroborar la persistencia del problema de la distancia y la negatividad, nociones que ofrecieron un marco epistemológico para el experimentalismo y las modulaciones de la escritura crítica. Al observar estas intervenciones es posible advertir una zona de indistinciones entre prácticas de pensamiento y literarias, en la cual la crítica desarrolla una política inmanente.


2021 ◽  
Vol 2 (14) ◽  
pp. e0046
Author(s):  
Diego Vigna

Este artículo busca caracterizar la aparición y evolución de la revista No Retornable, nacida en 2005, como caso representativo de las publicaciones colectivas digitales dedicadas a la literatura y la cultura que fueron poblando el campo de producción argentino desde la primera década del siglo. El contexto de la poscrisis 2001 en Argentina marcó, en simultáneo, la desaparición de revistas culturales paradigmáticas y la aparición de otras digitales que consolidaron las mutaciones técnicas y simbólicas hoy tan discutidas. La hipótesis es que, junto a otras revistas y blogs pioneros, No Retornable marcó el pulso de la expansión digital de publicaciones periódicas (que hoy utilizan al blog como formato de publicación) operando como espacio transicional entre las lógicas de producción, edición y publicación de las revistas impresas y las formas dinámicas, tanto de producción como de circulación y recepción, que impusieron los formatos web. No Retornable buscó un nuevo modo de visibilizar autores y de renovar la producción crítica, pero también llegó a representar los obstáculos que encuentran los objetos digitales para resistir al tiempo: este trabajo propone un análisis de caso que ilustra la tensión entre el ciclo vital de las revistas y el problema del archivo como signo de época.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document