literatura argentina
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

250
(FIVE YEARS 71)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

2021 ◽  
Author(s):  
Jacicarla Souza Da Silva

A escritora argentina Silvina Ocampo (1903-1993) representa um dos poucos nomes femininos que integram a historiografia canônica da literatura argentina. Em 1940, ela, Adolfo Bioy Casares e Jorge Luis Borges organizam a Antología de la literatura fantástica. Trata-se de uma obra de relevância para os estudos relacionados ao universo fantástico na literatura. O livro reúne contos de 65 escritores, os quais, como não é de se estranhar, apenas 4 são mulheres, entre elas está Silvina Ocampo, assim como Alexandra David Neel, Elena Garro e May Sinclair. Diante de um espaço dominado por homens, Ocampo resiste ao silenciamento o qual as mulheres são submetidas, destacando-se na produção literária do boom latino-americano. Embora grande parte dos estudos sobre a sua obra centre-se em explorar os elementos fantásticos em sua narrativa, pretende-se nesse texto observar a importância do universo feminino na sua produção, por meio do conto “La escalera”, publicado em Las invitadas (1961). Espera-se, portanto, chamar a atenção para o olhar problematizador de Silvina Ocampo no que tange à condição social da mulher, em que elementos como o tempo e a memória serão fundamentais para denunciar a situação de desigualdade social vivenciada pelas mulheres.


2021 ◽  
pp. 83
Author(s):  
Milagros Rojo Guiñazú

Durante el siglo XIX fueron muchas las escritoras que encontraron sus espacios de circulación y ciertos reconocimientos; no obstante, no todas ellas han tenido un plano de igualdad en la historia de la literatura argentina, principalmente cuando se definió el mapa literario en el siglo XX. En este ensayo queremos comentar el caso de Eduarda Mansilla, puntualmente el de su obra Pablo o la vida en las pampas, obra que configura una representación del mundo rural en un período de la historia argentina en donde la figura del gaucho comienza a pensarse en el centro de los tópicos de varios escritores. En su novela Mansilla nos conduce a revisar, no solamente los tópicos propuestos por Sarmiento en Facundo, sino a repensar los pares dicotómicos que han definido la primera parte del siglo, la topografía de la barbarie y a conocer el mundo íntimo de un grupo social vulnerado. Desde su lugar de intérprete cultural muestra la Argentina del siglo XIX, en francés, con una exquisitez sinigual, y luego en español, con traducciones e intervenciones en su obra.


2021 ◽  
pp. e0011
Author(s):  
Maximiliano Crespi

Este artículo desarrolla un análisis crítico de la puesta en práctica de la categoría narrativa de etnoficción por el antropólogo cultural Marc Augé en confrontación con el giro etnográfico identificado por Beatriz Sarlo en los temas, conflictos y escenarios escogidos por la narrativa argentina contemporánea. El análisis pone en evidencia los diferentes tipos de funciones de lo etnográfico en el registro de los relatos contemporáneos, al tiempo que permite visibilizar un determinado modelo o matriz de percepción crítica (modernista) conflictuado ante esa emergencia formal.


Author(s):  
María José Punte

Childhood is taken up time and again in Argentine literature of the first decades of the 21st century. These are novels that engage various forms of humor, from extreme satire to imposed naivety. This broad register serves to destabilize ideas established throughout the 20th century about the management of the lives of minors. Imaginaries formed by television have become part of several texts, together with what could be termed the “infant library”, that is to say, the children’s literature read by contemporary writers. Argentine narrative of the period accounts for the serious social crisis caused by the hegemony of neoliberalism, as well as its consequences on children’s lives, revealing the fissures in the discourses surrounding their rights. The present article examines these issues in relation to three recent novels: Quedate conmigo (2017) by I. Acevedo, La maldición de Jacinta Pichimahuida (2007) by Lucía Puenzo and Osos (2010) by Diego Vecchio. They will be addressed here within the theoretical frameworks offered by Kathryn B. Stockton in her book The Queer Child (2009). --- La infancia es retomada por la literatura escrita en Argentina durante las primeras décadas del siglo XXI en novelas que apuestan a diversas formas del humor. Desde la sátira extrema hasta una ingenuidad impostada, aparece un registro amplio que sirve para desestabilizar ideas fijadas a lo largo del siglo XX en lo relacionado con la administración de la vida de los menores de edad. Los imaginarios televisivos entran a formar parte de los textos fundiéndose con la “biblioteca infante”, es decir, con las lecturas que acompañaron las infancias de los y las escritoras contemporáneos. La narrativa argentina del período también da cuenta de la grave crisis social producida por la hegemonía del neoliberalismo, así como sus consecuencias en las vidas de las infancias, lo que tendió a mostrar las fisuras de los discursos en torno a sus derechos. Estas discusiones quedan registradas en las tres novelas—Quedate conmigo (2017) de I. Acevedo, La maldición de Jacinta Pichimahuida (2007) de Lucía Puenzo, Osos (2010) de Diego Vecchio—que serán abordadas aquí desde los marcos teóricos ofrecidos por la teoría queer, en particular por la propuesta de Kathryn B. Stockton.


Zona Franca ◽  
2021 ◽  
pp. 408-414
Author(s):  
Laura Arnés ◽  
Nora Domínguez ◽  
María José Punte
Keyword(s):  

ARNÉS, Laura, DOMINGUEZ, Nora y PUNTE, María José (directoras) (2020). Historia feminista de la literatura argentina. Villa María Córdoba, Editorial EDUVIM, 2020, 592 pp.


Caracol ◽  
2021 ◽  
pp. 388-406
Author(s):  
Victor Emiliano Rodríguez Montiel
Keyword(s):  

Este trabajo se propone explorar y analizar los componentes formales, teóricos y autofigurativos a las que Alan Pauls apela para construir, en el pasaje final de La vida descalzo, su ficción del origen como lector. Poniendo en marcha lo aprendido de sus maestros literarios (Borges, Puig, Cortázar y Piglia), Pauls pergeña un relato de iniciación a la lectura con el propósito de que la máquina de sentido que sostiene y legitima tanto a su obra como a su imagen autoral se afirme –asimile y afilie– a un mito fundacional específico: la de una infancia feliz gracias a la ficción. La hipótesis sostiene que esta fábula figura el lugar discipular que Pauls desea para sí en la literatura argentina, uno que, entre la rebeldía y la legitimación, pivotea entre dos grandes identidades: la del «alumno ejemplar», que ostenta un lugar privilegiado junto a los hacedores del canon, y la del «enfant terrible», al que se le consiente y permite todo.


2021 ◽  
Vol 98 (10) ◽  
pp. 1019-1030
Author(s):  
DANIELA DORFMAN
Keyword(s):  

Aunque el folletín de Juan Moreira (Eduardo Gutiérrez 1879-1880) fue fundamental en el proceso de constitución del gaucho como ícono de oposición popular a la violencia estatal y de demandas populares de inclusión, el carácter popular de Juan Moreira sigue, sin embargo, siendo objeto de debate. Este artículo contrasta posturas respecto de la construcción literaria de la memoria cultural y social de Juan Moreira como héroe popular y de su relación con el Estado, y analiza la constitución del gaucho en significante de lucha, en figura con derecho a chocar con la legalidad que lo excluye. El artículo propone que, en tanto el retorno de los excluidos forzaría una rearticulación de las relaciones sociales, el planteo esencial de la literatura gauchesca -la historia del gaucho perseguido que enfrenta a la policía- retorna en la cultura argentina a lo largo del tiempo y en diversos soportes allí donde hace falta presionar la apertura de nuevos horizontes sociales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document