Hormigón y Acero
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

274
(FIVE YEARS 94)

H-INDEX

5
(FIVE YEARS 0)

Published By Elsevier

0439-5689

2021 ◽  
Vol 72 (294/295) ◽  
pp. 99-116
Author(s):  
David Izquierdo Lopez ◽  
Aurelio Domínguez ◽  
Maria Oslé Aizpuru ◽  
José Antonio Moltalvillo Fraile ◽  
Luis Aznar

Este trabajo aborda los trabajos desarrollados durante la rehabilitación estructural del antiguo pabellón de convenciones de la Casa de Campo de Madrid. En él se aborda el estudio de dos elementos estructurales como son una cubierta laminar de 30 m de luz y una marquesina atirantada con la misma luz. El empleo durante la construcci´ón de cemento aluminoso ha causado un descenso dramático de la resistencia a compresión del hormigón en los diafragmas de apoyo de la cubierta laminar, obligando a su reconstrucción y la de los cables de refuerzo existentes en la misma. Se aborda el análisis completo de la cubierta, así como la estimación de un valor realista de la resistencia real del hormigón en la estrctura. El segundo elemento estudado es la marquesina principal, que ya sufrió algún problema en su puesta en servicio original y que preseta numerosos refuerzos metálicos que hacen confuso su funcionamiento estructural. La presencia de cemento aluminoso en la misma, obligó a la propiedad a cimbrar la estructura hace años, procediendo recientemente a la rehabilitaci´´on y reconstrucción de la misma.


2021 ◽  
Vol 72 (294/295) ◽  
pp. 117-135
Author(s):  
Juan Carlos Arroyo Portero ◽  
Alberto Costaguta ◽  
Eduardo Medina ◽  
Miriam Alonso

La ingeniería estructural en obras de rehabilitación y refuerzo de estructuras requiere un esfuerzo para el conocimiento previo de la estructura (geométrico y mecánico), amén del conocimiento de las normativas y proceso de análisis y dimensionamiento de la época; y además requiere un esfuerzo de ingeniería durante la obra, muy por encima de lo que requiere una obra nueva. El artículo explica tres obras desarrolladas en este ámbito y que tienen singularidades mencionables: El proyecto de las nuevas Torres de Colón cuyos tirantes y núcleos son objeto de rehabilitación. El nuevo Teatro Príncipe Pío en una nave de casi cien años, protegida, donde el reto es rehabilitar la estructura para acoger respetuosamente una nueva funcionalidad. El trabajo de rehabilitación de un hotel en Ibiza, donde los intensos trabajos de caracterízación no descubrieron el verdadero estado de la estructura: el reto de esta obra fue aplicar ingeniería de urgencia para intentar que se pudiese reutilizar, sin demolerla.


2021 ◽  
Vol 72 (294/295) ◽  
pp. 7-22
Author(s):  
Ismael Carpintero García ◽  
Jorge Rueda Puerta
Keyword(s):  

El artículo busca ilustrar el origen de las actividades de inspección, auscultación y evaluaciónde estructuras en el Laboratorio Central del CEDEX, creado inicialmente, en 1898, comoLaboratorio Central de Ensayo de Materiales de Construcción de la antigua Escuela Especial deIngenieros de Caminos, Canales y Puertos del Retiro. Aunque fue concebido, en principio, parael ensayo de materiales de construcción, muy pronto, ya en la primera década del siglo XX,comenzaron a realizarse también ensayos sobre productos de construcción. Posteriormente,de manera progresiva y de la mano de algunos de los más insignes ingenieros españoles delsiglo XX, se pasó a realizar trabajos de investigación sobre elementos estructurales y modelosreducidos, pruebas de carga sobre obras construidas y, finalmente, inspecciones yauscultaciones de estructuras.El Laboratorio Central ha actuado como perito en procesos judiciales desde las primerasdécadas del siglo XX, y ha sido precursor de buena parte de las tecnologías que más tarde sehan ido utilizando en el sector de la inspección, auscultación y evaluación de estructuras(fotoelasticidad, ensayos sobre modelos reducidos, ensayos de caracterización en obra demateriales, pruebas de carga estáticas y dinámicas, inspecciones con medios especiales deacceso, etc). Ha cumplido de esta forma una de las máximas que guían su actividad y que serecogen en sus estatutos: la misión de impulsar la transferencia tecnológica a la sociedad paraabrir nuevos caminos a la ingeniería.


2021 ◽  
Vol 72 (294/295) ◽  
pp. 301-316
Author(s):  
Jose Pedro Gutierrez Jiménez ◽  
Sonia Martínez ◽  
Juan José Sánchez ◽  
Francisco Javier Barroso ◽  
Luis Echevarría
Keyword(s):  

El viaducto sobre el barranco de Erques (Tenerife) es un puente formado por dos arcos con tablero intermedio de 110 m de longitud y 17,7 m de altura de clave. Cada arco está compuesto por dos tubos de acero, de 1020 mm de diámetro, rellenos de hormigón expansivo. En este artículo se describe el programa experimental que ha servido de base para la ejecución de los arcos del viaducto. También se detalla la instrumentación realizada para registrar las deformaciones longitudinales y circunferenciales de los tubos y las temperaturas de los mismos durante el proceso de hormigonado y posterior endurecimiento, con el objeto de estimar el efecto expansor del hormigón y comprobar si los resultados son acordes a los determinados en la investigación previa. La caracterización del hormigón expansivo para su aplicación en estructuras tubulares requiere realizar ensayos de expansión libre y confinada del hormigón para ajustar la deformación de expansión necesaria. Estos ensayos se complementaron con otros para determinar la carga de deslizamiento del núcleo de hormigón dentro del tubo de acero a temperatura ambiente y con calentamiento uniforme y diferencial, realizados para evaluar la incidencia de los efectos térmicos en la resistencia a esfuerzos rasantes de la interfase tubo-hormigón.


2021 ◽  
Vol 72 (294/295) ◽  
pp. 41-58
Author(s):  
María del Carmen Andrade Perdrix ◽  
P. Castro-Borges ◽  
Enio Pazini
Keyword(s):  

En general, la corrosión genera fisuras paralelas a las armaduras que aparecen aleatoriamente produciendo un saltado del recubrimiento irregular. Durante la inspección para definir el plan de reparación por parcheo las áreas más fisuradas se consideran como las más corroídas. A su vez, se toma como unidad de área a reparar la extensión de las áreas fisuradas. Sin embargo, como la extensión corroída es mayor que la fisurada, el daño reaparece en años posteriores. La cantidad de área a reparar es pues un aspecto que tiene implicaciones económicas y de seguridad. En el presente trabajo se discute la posibilidad de crear pares galvánicos entre las zonas reparadas y las adyacentes. El articulo también aborda el efecto del uso de imprimaciones de la armadura y el uso de “puentes de unión” entre el hormigón original y el material de reparación. También se describen las tres técnicas que se pueden utilizar para determinar cuánto hormigón contaminado debe retirarse: dos tipos de análisis químico (medida del pH o del contenido de cloruros) y medida de los parámetros de corrosión (velocidad de corrosion) en las áreas fisuradas o adyacentes a la zona reparada.


2021 ◽  
Vol 72 (294/295) ◽  
pp. 151-161
Author(s):  
Luis Esteras Aldea ◽  
José Antonio Gómez Barquín

El mantenimiento de las infraestructuras ha venido ocupando un lugar secundario a lo largo de la historia de la Ingeniería siempre eclipsado por las facetas del diseño y la construcción de obra nueva. No obstante, cada vez la conservación y el mantenimiento de las infraestructuras se va haciendo hueco en las Escuelas Técnicas, en la normativa y en las licitaciones públicas gracias al esfuerzo diario de los grandes profesionales que se dedican a ello. Veamos cual ha sido esta tendencia en el caso particular de los puentes ferroviarios.


2021 ◽  
Vol 72 (294/295) ◽  
pp. 279-286
Author(s):  
Alvaro Serrano Corral ◽  
Ginés Ladrón de Guevara Méndez
Keyword(s):  

Este artículo presenta una solución estructural muy versátil para dar respuesta al problema que surge con los pasos superiores de autopista cuando se requiere ampliarla o incrementar su número de carriles, no habiendo sido previsto inicialmente. La propuesta, consistente en ampliar la luz del paso superior, permite resolver las dificultades impuestas por la combinación de trabajos necesarios para mantener el tablero del paso superior, evitando su demolición, a la vez que se mantiene el tráfico, tanto en el paso superior como en la autopista.


2021 ◽  
Vol 72 (294/295) ◽  
pp. 23-40
Author(s):  
Antonio Carlos López Sánchez ◽  
Jorge Perelli Botello

Este artículo es una reflexión sobre cómo plantear una correcta filosofía de actuación en las obras de rehabilitación estructural, que se puede resumir en el siguiente lema: “estudiar al máximo para actuar lo mínimo”, promovida por nuestro querido compañero Luis Mª Ortega Basagoiti. La reflexión se realiza desde la experiencia obtenida en el desarrollo de trabajos, en el campo de la rehabilitación estructural, de más de 30 años del equipo técnico de Retineo. Y ello es porque habitualmente se invierte de manera escasa en los estudios previos, lo que provoca muchas desviaciones en las obras y en especial en las de rehabilitación estructural. Nuestra filosofía de trabajo parte de un planteamiento a la inversa: realizar un exhaustivo análisis inicial para que las soluciones definidas sean las óptimas y las desviaciones técnicas y económicas las mínimas.


2021 ◽  
Vol 72 (294/295) ◽  
pp. 249-263
Author(s):  
Francisco Millanes Mato ◽  
Miguel Ortega Cornejo ◽  
Ignacio Pulido Sánchez ◽  
Santiago Salas Fernández-Polanco ◽  
Enrique Bordó Bujalance

Las estructuras mixtas presentan una amplia gama de posibilidades para la reparación y refuerzo de puentes de hormigón. El uso de este tipo de estructuras supone una serie de ventajas respecto a otros métodos como son en muchos casos la flexibilidad, polivalencia, alta capacidad resistente en proporción al peso, y facilidad de ejecución. Aspectos importantes a tener en cuenta son el montaje de uniones y el control de tolerancias geométricas, así como la conexión entre la estructura metálica y el puente de hormigón existente. En el artículo se expone un ejemplo reciente de este tipo de soluciones proyectado por IDEAM. Se trata del viaducto sobre el río Duero en la A-66, en Zamora (España). Esta estructura, formada por un cajón de hormigón pretensado que adolecía de patologías en el hormigón, fue reforzada de manera integral mediante el montaje de sendas vigas metálicas adosadas al cajón existente, dando lugar como nueva estructura resistente a un tablero mixto.


2021 ◽  
Vol 72 (294/295) ◽  
pp. 219-232
Author(s):  
José Antonio Martín-Caro Álamo ◽  
José Luis Martínez Martínez ◽  
Gonzalo Arias Hofman

Las reacciones expansivas en el hormigón, y en particular las reacciones por reacción árido-álcali, no son un problema desconocido ni novedoso, pero están empezando a adquirir una presencia nada desdeñable en los puentes de las carreteras españolas. Así se ha constatado en el curso de numerosas y recientes campañas de inspección en las que han participado los autores de este artículo, en ocasiones con consecuencias traumáticas cuando la enfermedad se ha manifestado y ha alterado las características del hormigón hasta un extremo que ha obligado a demoler la estructura. El presente artículo pretende proponer una sistemática para el reconocimiento con distintos niveles de detalle, empezando por la inspección visual de la sintomatología que define estos procesos y una metodología que permita analizar la incidencia de este fenómeno en la disminución de las propiedades mecánicas del hormigón y en el comportamiento resistente del puente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document