Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

439
(FIVE YEARS 114)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Ciespal

1390-924x, 1390-1079

2021 ◽  
Vol 1 (148) ◽  
pp. 121-138
Author(s):  
Janara SOUSA ◽  
◽  
Gerson SCHEIDWEILER ◽  
Keyword(s):  

Este artículo discute cómo la producción de los discursos feministas hacia límites periféricos en la esfera pública constituye un instrumento de dominación que perjudica el potencial de influencia de los movimientos de mujeres ante la opinión pública. Para ello movilizamos, con base en la bibliografía consultada, las críticas a la generalización de la "esfera pública" habermasiana, demostrando la existencia de diferentes "públicos" y sus distintas condiciones de influencia discursiva. A continuación, a través de la investigación documental, analizamos los planes de acción de las cuatro Conferencias Mundiales de Mujeres ocurridas en el marco de las Naciones Unidas, demostrando cómo las mujeres pasaron a ver en el derecho a la comunicación el mecanismo de resistencia necesario para su fortalecimiento simbólico.


2021 ◽  
Vol 1 (148) ◽  
pp. 253-272
Author(s):  
Florencia DAVIDZON ◽  

¿Esta surgiendo un nuevo modelo para la comunicación de marca que le escapa a las máximas del modelo de posicionamiento definidas en las diversas fuentes de conceptualizaciones de modelos teóricos que podemos definir como el branding 2.0? Hay indicios en diversas comunicaciones de marcas, de diversas categorías de una forma de comunicar que de manera premeditada para su comunicación “estacionaria” para día de muertos opta por contradecir las máximas del modelo del canon, branding 2.0, y se aleja de su arquitectura de marcas, esto es de enunciar a partir de los valores, la personalidad, el propósito de su marca, o de dar beneficios basados en atributos, o de ofrecer servicios buscando ser relevantes en la vida de las personas. Pareciera que lo que prima es proponer conversación y contenido de cualquier tipo. ¿Construirá esto un nuevo modelo, una vía que valida la posibilidad del vaciamiento de significados de lo que tendría para decir o quisiera construir de imaginario en la enunciación de una marca? ¿Será esto una evolución del branding 2.0, un retroceso, o una tangente alternativa?


2021 ◽  
Vol 1 (148) ◽  
pp. 233-252
Author(s):  
Ricardo RIVERA GALLARDO ◽  
Keyword(s):  

Esta investigación analizó los procesos de canalización del malestar en Twitter, durante el estallido social chileno del año 2019. En primer lugar, se realizó una revisión de la literatura concerniente a las últimas protestas y movimientos sociales chilenos. En segundo lugar, se analizaron las investigaciones relacionadas a la minería de opinión en Twitter. En tercer lugar, se capturaron los comentarios de los usuarios entre los días 18 y 26 de octubre (el momento más espontaneo del estallido), a través de técnicas de minería de opinión, dichos comentarios fueron almacenados y analizados para identificar y reconocer los posts que estaban relacionados a los hashtags de los trending topic en Chile. Por último, se procedió al análisis los datos para verificar el rol de la figura del presidente y las otras palabras presentes, con estos datos se puede señalar que existe una re-significación del malestar por medio de la figura de Sebastián Piñera, su gobierno y las instituciones relacionadas a este, los cuales se transforman en objetos de discurso y de representación de lo antagónico a la idea de pueblo.


2021 ◽  
Vol 1 (148) ◽  
pp. 293-308
Author(s):  
Victor LENARDUZZI ◽  
◽  
Gabriela SAMELA ◽  
Keyword(s):  

Este trabajo propone un acercamiento al problema del efecto enjambre en la comunicación contemporánea a partir de la obra de Franco Berardi, en diálogo con otros autores. Para ello se presentan sus aportes respecto de la comunicación, el semiocapitalismo y la gobernanza. Luego, se discute la idea de una “inteligencia colectiva” como potencial de creatividad y libertad a partir de la noción de generall intelect (Marx, Virno, Berardi). A partir de esta cuestión, abordamos el tema “enjambre” como la deriva de la cultura digital contemporánea y sus articulaciones con los conceptos de red y multitud.


2021 ◽  
Vol 1 (148) ◽  
pp. 209-230
Author(s):  
Lorena MARÍN GUTIÉRREZ ◽  

Este artículo pretende brindar pistas metodológicas para abordar la complejidad del accionar colectivo en el marco del reciente Paro Nacional de Colombia, que inició el pasado 28 de abril de 2021, a la luz de una apuesta de sistematización de experiencias denominada “la espectrónica” (espectro de acción colectiva). Se esboza un panorama de la actual coyuntura de Paro Nacional con énfasis en la ciudad de Cali, y posteriormente se adentra en el concepto de acción colectiva a partir de la perspectiva metodológica de la espectrónica para potenciar la gestión colectiva del conocimiento que nace desde estas prácticas asociativas.


2021 ◽  
Vol 1 (148) ◽  
pp. 33-46
Author(s):  
José VILLARREAL VELÁSQUEZ ◽  
◽  
Gilberto RESCHER ◽  
Keyword(s):  

Con este dossier nos proponemos contribuir a las discusiones actuales sobre la configuración de lo político en América Latina. Buscamos discutir, desde las ciencias sociales, aquellos “enigmas” relacionados a las lógicas culturales, sociales, comunicacionales y tecnológicas del acontecer político y su fundamento en los respectivos sistemas de saber enraizados en los muy diversos actores que son partícipes de los procesos políticos contemporáneos. Nos inspiramos en la noción el subsuelo político desarrollada por el filósofo boliviano Luis Tapia (2008) y, haciendo una pequeña variación, proponemos el subsuelo de lo político como una categoría de análisis, y no como un objeto de estudio. Como una categoría de análisis histórica, social y política, el subsuelo de lo político sirve para entender, desde una perspectiva transdisciplinaria y multidimensional, las diversas formas de interacción a través de las cuales se (de)construyen las fronteras entre lo social y la política. Desde el subsuelo de lo político pretendemos comprender cómo los elementos culturales, comunicacionales, espaciales y tecnológicos fluyen, se articulan (bajo distintas formas y escalas), adquieren sentido e integran un sustrato —nunca fijo— del que se alimentan los procesos y las dinámicas de movilización social y societal. Estas dinámicas, impulsadas por grupos, movimientos y actores muchas veces representados como marginales o minoritarios, pero presentes durante las dos últimas décadas en la región latinoamericana, son el centro de atención de este dossier.


2021 ◽  
Vol 1 (148) ◽  
pp. 273-292
Author(s):  
Olga RODRIGUEZ CRUZ ◽  
Keyword(s):  

El objetivo fue indagar qué tipo de información contienen las páginas digitales de 10 estados y 76 municipios de México para disminuir el delito de violencia de género. La perspectiva teórica es la comunicación participativa. Se acudió a la etnografía digital para el estudio de los espacios digitales oficiales, para el análisis se diseñaron en cuatro categorías de análisis. Dentro de los principales hallazgos que se obtuvieron fueron que no existe un plan estratégico integral desde la federación ni de los gobiernos locales para intervenir, tampoco hay una estrategia de comunicación participativa en los distintos órdenes de gobierno para erradicar la violencia.


2021 ◽  
Vol 1 (148) ◽  
pp. 191-208
Author(s):  
Lucas MILHOMENS ◽  

O movimento indígena brasileiro tem ganhado destaque nos últimos anos ao se tornar protagonista de importantes lutas. Temas relacionados a preservação do meio ambiente são cada vez mais comuns, tanto nos noticiários da grande mídia como nos veículos de comunicação “alternativos”. Entidades como a Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (Apib) e a Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira (Coiab) têm construído uma significativa rede mobilizacional no intuito de fortalecer suas demandas. O presente artigo é uma reflexão teórico-empírica que objetiva analisar a história da relação entre essas organizações e suas redes comunicacionais anticoloniais. Elementos importantes para compreender as estratégias de luta dos povos indígenas do Brasil no século XXI.


2021 ◽  
Vol 1 (148) ◽  
pp. 175-190
Author(s):  
Andrés LOZANO REYES ◽  

El artículo pretende contribuir al análisis de las formas de gobierno que se despliegan en el subsuelo político latinoamericano y que están dirigidas según la lógica de la (re)producción de lo común, a través de la categoría de Habilidades Comunales de Gobierno (HCG). A la luz del caso de la Asociación Campesina del Catatumbo, se describen y explican los mecanismos, lógicas y horizontes de comando político campesino, para dar cuenta de las dinámicas del subsuelo político en condiciones de abigarramiento.


2021 ◽  
Vol 1 (148) ◽  
pp. 17-30
Author(s):  
Jorge Alberto HIDALGO TOLEDO ◽  

La pandemia se viralizó en todos nuestros dispositivos. Los procesos de digitalización de la vida y la cultura se aceleraron en los últimos dos años como consecuencia de la contingencia sanitaria derivada de la Covid-19, tanto así que hay quienes afirman que dimos un salto cuántico hacia la era posdigital y la Cuarta Revolución Industrial más rápido que lo que habíamos planificado, consolidando con ello la segunda era de las computadoras y el imperio de las pantallas. En el presente texto se ofrecen algunas reflexiones sobre el impacto del Covid-19 en los procesos de hipermediatización de la vida y la cultura y sus implicaciones antropológicas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document