Signo y Pensamiento
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

97
(FIVE YEARS 40)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 1)

Published By Editorial Pontificia Universidad Javeriana

2027-2731, 0120-4823

2021 ◽  
Vol 40 (78) ◽  
Author(s):  
Elea Giménez Toledo ◽  
Juan Felipe Córdoba Restrepo ◽  
Esteban Giraldo González ◽  
Jorge Mañana Rodriguez

Reconocer la publicación de libros académicos en español en los procesos de evaluación científica requiere disponer de información objetiva y precisa sobre libros, colecciones y editoriales. En este trabajo, se presenta un estudio sobre el prestigio de las editoriales académicas –colombianas y no colombianas- a partir de una encuesta realizada entre profesores e investigadores colombianos, siguiendo el modelo del proyecto SPI. La encuesta obtuvo una tasa de respuesta del 17%. El estudio permite identificar los núcleos de editoriales académicas relevantes para los investigadores, tanto del ámbito nacional como internacional. Un total de 167 editoriales colombianas y 345 no colombianas fueron reconocidas por los académicos. El indicador ICEE genera una lista ordenada de editoriales. Los resultados muestran cómo se concentra el prestigio en pequeños núcleos, liderados por la edición universitaria. 


2020 ◽  
Vol 39 (77) ◽  
Author(s):  
Juan Fernando Gómez ◽  
Jorge Emiro Restrepo ◽  
Eleonora Parra Fernández

Las estrategias comunicativas pueden ser utilizadas para enfrentar los problemas que surgen durante la interacción oral en el aula. El estudio plantea dos objetivos: identificar las estrategias más empleadas por estudiantes universitarios para el manejo las dificultades en la comunicación oral en inglés, y describir las diferencias en la frecuencia de uso de estas estrategias entre ambos niveles y sexos. La investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño trasversal, con una población de 542 estudiantes. Las estrategias más utilizadas por esta muestra son las de intento de pensar en inglés y de reducción y alteración del mensaje. Se halló una diferencia entre ambos niveles en las estrategias orientadas hacia la adecuación. Por otro lado, los hombres hacen mayor uso de las estrategias socio afectivas, mientras que las mujeres utilizan más las de abandono del mensaje.


2020 ◽  
Vol 39 (77) ◽  
Author(s):  
Ligia Ochoa Sierra ◽  
Alberto Cueva Lobelle

La complejidad lingüística es un tema de gran interés para los estudiosos del lenguaje, investigadores de inteligencia artificial, educadores y editores. Este artículo presenta el estado del arte sobre este tema.  Se buscó la información en cinco bases de datos y se usó la metodología propuesta por Petticrew y Roberts (2008).  Los resultados muestran cuatro hallazgos principales: 1) los estudios son básicamente de corte aplicado; 2) hay tres tendencias de investigación relacionadas con este tema: a) estudios que miden el desarrollo de la complejidad en distintas poblaciones, b) investigaciones que miden el efecto de la complejidad en los procesos de comprensión y producción de textos, c) trabajos sobre la dificultad de procesamiento de ciertas estructuras. 3) la complejidad lingüística se ha medido esencialmente con criterios sintácticos y léxicos. 4)  Lo que hace que un texto sea más complejo que otro, se relaciona con factores como cantidad, familiaridad y género textual.


2020 ◽  
Vol 39 (77) ◽  
Author(s):  
Daniel Francisco Flores García ◽  
Arianna Becerril García

Se analiza la disciplina de Comunicación en Iberoamérica en lo relativo a sus dinámicas de publicación y colaboración, identificando las comunidades que han participado en la narrativa científica de la disciplina. Se enfatiza el desempeño de México en contexto con los principales países que han aportado a la consolidación de la Comunicación como campo de conocimiento. El universo de estudio lo constituyen 8,989 artículos científicos publicados entre 2005 y 2018 en las 27 revistas de Comunicación integradas a Redalyc y se recurre a su metodología e indicadores para la evaluación de la producción científica. El análisis identifica la relevancia de las revistas regionales en la consolidación de la disciplina, así como la centralidad de España, Brasil y México, en la aportación de literatura científica. El análisis registra la presencia de redes de colaboración primordialmente institucional, mientras que en la colaboración internacional resalta el fuerte vínculo entre Latinoamérica y España.


2020 ◽  
Vol 39 (77) ◽  
Author(s):  
Jefferson Jaramillo Marín ◽  
Érika Paola Parrado Pardo ◽  
Alexander L. Fattal

En 1953 y en 2012 - 2016 tuvieron lugar en Colombia dos procesos históricos de paz que involucraron, de una parte, a las Guerrillas Liberales del Llano y de la otra, a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Haciendo uso de un corpus de imágenes derivado de medios de comunicación como El Tiempo y La Revista Semana, así como del Archivo Germán Guzmán Campos, y acudiendo a literatura secundaria y de claves de lectura derivadas de los estudios del performance discutimos sobre el sentido y alcances de la representación habitual de estos como “tránsitos hacia la paz”. Lo propuesto en el artículo deriva de un proyecto de investigación reciente sobre memoria histórica y práctica visual financiado por la Universidad Javeriana entre 2015 y 2018.  La principal contribución está en evidenciar el carácter poroso y por momentos simulado de la paz pactada en ambos momentos históricos. 


2020 ◽  
Vol 39 (77) ◽  
Author(s):  
Sergio Alvarado-Vivas ◽  
Juan López López ◽  
Joan Pedro-Carañana

El artículo se ocupa de cómo los temas más relevantes para la opinión pública colombiana se hicieron presentes en las discusiones y debates acaecidos en Twitter durante la campaña presidencial 2018. En un primer nivel, se analizó el grado de correspondencia entre los temas prioritarios para los ciudadanos según las principales encuestas y la presencia y tratamiento axiológico de estos temas en Twitter a partir de datos obtenidos mediante análisis de contenido. En un segundo nivel, se conjugaron datos cuantitativos y cualitativos que permitieron identificar la estructura de la racionalidad de la acción política que cada ideología promueve. Como resultado, no existió correspondencia alta entre los temas de los demoscópicos y las expresadas en Twitter. Además, las relaciones de poder por la hegemonía evidenciaron una predominancia de emisores de centro enfocados mayoritariamente en educación, mientras que la derecha y la izquierda con menos emisores lograron hegemonizar dos temas cada uno.


2020 ◽  
Vol 39 (77) ◽  
Author(s):  
Gloria Gómez Diago

Los paradigmas son fundamentales en la investigación y aún más cuando se ignoran, pues se dan por supuestos. Con el objetivo de obtener perspectivas acerca de los  significados y de las implicaciones de los paradigmas en el campo de la comunicación; en una línea de trabajo de metainvestigación en comunicación con perspectiva histórica, orientada a identificar el andamiaje intelectual que ha venido definiendo y que define la investigación en comunicación; se ha realizado un análisis de contenido cualitativo de tres publicaciones referentes especializadas en metainvestigación en comunicación, los dos volúmenes del Journal of Communication "Ferment in the field" (1983) y "The future of the field" (1983) y el volumen I de Rethinking Communication, "Paradigm issues" (1989). A partir del análisis de estos volúmenes, se han obtenido perspectivas respecto de la existencia o no de paradigmas en el campo de la comunicación.


2020 ◽  
Vol 39 (77) ◽  
Author(s):  
Offray Vladimir Luna Cárdenas

Este artículo da cuenta de un prototipo digital que indaga por la modificación recíproca entre comunidades de base y artefactos digitales a la vez que encarna hipótesis al respecto de cómo potenciar dicha modificación. Para ello, muestra las conexiones de dicho artefacto con movimientos de ciencia abierta, ciudadana y de garaje, de objetos activistas y de investigación y de la tecnopolítica del software libre. También considera elementos de diseño tenidos en cuenta para la creación del prototipo (auto-referencialidad y boostraping), así como metodológicos desde las apuestas del software como artesanía, como hipótesis y como manera de vincularse y conformar comunidades de práctica.


2020 ◽  
Vol 39 (77) ◽  
Author(s):  
Renzo Moyano

El presente artículo aborda las condiciones materiales de la inclusión digital en la población urbana de Argentina, a partir de la exploración de la disponibilidad de acceso y utilización de tecnologías. Analiza los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), Módulo Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (MAUTIC) y examina las dimensiones básicas de la inclusión digital y su relación con la estructura de ingresos del hogar, la inserción laboral de las jefas y jefes de hogar, el nivel económico social y el clima educativo predominante dentro del grupo familiar. El trabajo se basa en la información producida a partir del procesamiento y análisis de los micro datos de la EPH-MAUTIC (INDEC, 2019) y se centra en la acción determinante que la brecha social y económica produce sobre las condiciones de inclusión o exclusión digital.


2020 ◽  
Vol 39 (77) ◽  
Author(s):  
José Enrique Finol ◽  
José Carlos Cabrejo

En este trabajo presentamos los resultados de una investigación sobre la película La teta asustada (2009), de la directora peruana Claudia Llosa. Se propone una aproximación novedosa al análisis e interpretación del film, de modo que puedan destacarse aspectos escasamente tratados en la bibliografía sobre el tema. Partimos del principio según el cual el cuerpo es el elemento fundamental en la semiotización del mundo, un aspecto que la película desarrolla extensa e intensamente. Se propone una clasificación compuesta por cinco tipos de corporalidades (espacial, temporal, sexual, vegetal y vital), las cuales configuran un sentido específico de la corporeidad, concepto entendido como el conjunto de los imaginarios asociados al cuerpo, en un contexto y momento histórico determinados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document