scholarly journals Transitar hacia la paz en Colombia. Entre la promesa y la ilusión en dos experiencias históricas (1953-2017)

2020 ◽  
Vol 39 (77) ◽  
Author(s):  
Jefferson Jaramillo Marín ◽  
Érika Paola Parrado Pardo ◽  
Alexander L. Fattal

En 1953 y en 2012 - 2016 tuvieron lugar en Colombia dos procesos históricos de paz que involucraron, de una parte, a las Guerrillas Liberales del Llano y de la otra, a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Haciendo uso de un corpus de imágenes derivado de medios de comunicación como El Tiempo y La Revista Semana, así como del Archivo Germán Guzmán Campos, y acudiendo a literatura secundaria y de claves de lectura derivadas de los estudios del performance discutimos sobre el sentido y alcances de la representación habitual de estos como “tránsitos hacia la paz”. Lo propuesto en el artículo deriva de un proyecto de investigación reciente sobre memoria histórica y práctica visual financiado por la Universidad Javeriana entre 2015 y 2018.  La principal contribución está en evidenciar el carácter poroso y por momentos simulado de la paz pactada en ambos momentos históricos. 

1993 ◽  
Vol 18 (117) ◽  
pp. 249-256
Author(s):  
Señor Cornelio Sommaruga

El presidente del CICR, señor Cornelio Sommaruga, acompañado por el señor André Pasquier, asesor especial, participó los días 5 y 6 de marzo de 1993, en Mónaco, en la XXV reunión de la Academia de la Paz y de la Seguridad Internacional, presidida por el profesor René-Jean Dupuy.El tema de la reunión era «La ONU y las organizaciones zonales: ¿qué tipo de cooperación ante el reto de la seguridad internacional? ¿Qué cometido específico para Europa?». Unas cien personalidades, de organizaciones internacionales, de los círculos diplomático, politíco y de los medios de comunicación, entre las que cabe destacar los señores Robert Badinter, presidente del Comité Constitucional francés y ex ministro de Justicia, Peter Schmidhuber, miembro de la Comisión de las Comunidades Europeas, y Manfred Wörner, secretario general de la OTAN, siguieron los debates y sus intervenciones versaron sobre «Europa ante la seguridad» y «La ONU y las organizaciones zonales: los límites de la cooperación».


2020 ◽  
pp. 8-15
Author(s):  
Ramiro Fernández Quisbert

Se analizó el contenido ideológico respecto al indio en la prensa de la ciudad de La Paz, en el contexto de las sublevaciones india de 1947, en plena Guerra Fría a nivel mundial. Se tomaron como fuente de estudio editoriales, noticias y artículos de prensa, donde se esbozan diversas ideas sobre el indio a través de su historia, su condición racial, social y política; y las consecuencias que ocasionó la manipulación de la verdad mediante la producción intelectual difundida en los medios de comunicación.


Agora U S B ◽  
2019 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 372-386
Author(s):  
Juan Felipe Guzmán Pacheco

La presente investigación tiene como propósito identificar las representacionessociales hacia la violencia, de los estudiantes de la institución educativamunicipal Montessori del Municipio de Pitalito Huila. Los estudiantes, a pesarde que tienen información de los hechos violentos a partir de sus familias,reflejan representaciones sociales hacia la violencia con imágenes de muerte,asesinato, manipulación y privación, por cuanto fueron movilizados desus asentamientos originales por los grupos armados. Igualmente, se percibeninterpretaciones cognitivas de sentimientos de tristeza y miedo hacia laviolencia y deducen que la paz podría ser una opción para evitar estas situaciones.Con respecto a las relaciones sociales u opinión del entorno hacialos hechos de violencia, los entrevistados expresaron que el entorno hizocaso omiso de la situación y los medios de comunicación nunca expresaronapoyos hacia las víctimas.


1989 ◽  
pp. 73-189
Author(s):  
María Teresa Garcés

La autora analiza la crisis de las instituciones  estudiando los aspectos de orden institucional y jurídico que inciden para que no exista un clima pacífico para la resolución de los conflictos sociales que vive Colombia. La primera parte de este análisis institucional muestra las restricciones a la democracia que atentan contra el derecho de la representación y significan la exclusión de las grandes mayorías en la toma de decisiones. Esto acarrea la falta de pleno consenso en torno a las instituciones, cuya legitimidad se encuentra en crisis. Se señalan en este punto las secuelas del Frente Nacional y del sistema bipartidista mostrando su creciente incapacidad para desempeñar su función de mediador entre los ciudadanos y el Estado y su contribución para impedir la consolidación de una oposición verdaderamente democrática. Se indican luego la falta de democracia interna de los partidos, evidenciada en el carácter casi vitalicio de los congresistas, en los sistemas de elección de los candidatos a corporaciones, la financiación de las campañas, el acceso a los medios de comunicación. Se señalan igualmente la insipiencia de los mecanismos de democracia participativa como el presupuesto plebiscito, las consultas populares y las juntas administradoras locales, lo mismo que la rigidez del centralismo y la falta de equilibrio entre los poderes públicos, evidenciado en las deficiencias de los controles del Congreso, Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado y tribunales de lo contencioso administrativo, Procuraduría y Contraloría.   La segunda parte del artículo estudia la ineficacia del Estado colombiano para garantizar los derechos humanos: se parte de la evolución histórica de los derechos humanos, las declaraciones internacionales de derechos y su consagración en la constitución de Colombia, para subrayar la evolución que va teniendo la concepción del Estado a través de ellos. Inicialmente el Estado es presentado de manera negativa, más como una amenaza a las libertades individuales que como un instrumento positivo de apoyo a los derechos de personas y grupos humanos, como se tiende hoy a considerarlo.


Ra Ximhai ◽  
2013 ◽  
pp. 47-64
Author(s):  
María Gabriela Villar-García ◽  
Ana Aurora Maldonado-Reyes

Este artículo, tiene como objetivo reflexionar sobre el papel que los medios de comunicación tienen y han tenido en la construcción de la cultura de paz y la violencia simbólica y/o cultural desde el enfoque de los estudios para la paz. Se rescatan los conceptos de cultura de paz, violencia, violencia cultural y simbólica desde una perspectiva dialéctica. Se pretende una reflexión que permita entender sobre la construcción de la cultura de paz en un contexto histórico enmarcado por la violencia a nivel mundial.


2018 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Nydian Yaneth Contreras Rodríguez

Este artículo surgió como resultado de la necesidad de reflexión y estudio sobre las implicaciones que  tuvo el Proceso Paz con los Paramilitares en Colombia y el pilar que lo sustenta, la Ley 975 de 2005 “Ley de Justicia y Paz”, analizados dentro del contexto del conflicto armado interno.  Los procesos de paz parten de la necesidad de los Estados de alcanzar mejores niveles de desarrollo humano atendiendo a los marcos normativos nacionales e internacionales en torno a la paz como derecho. Este hecho es significativo al considerar que en el siglo XX  la escalada de conflicto y violencia tuvo un impacto dramático en nuestro país. Esta investigación pretendió examinar el contexto que rodeó el desarrollo del proceso de paz, aplicando un análisis de contenido, mediante el cual se intentó hacer una descripción de la agenda temática manejada por los medios de comunicación teniendo como fuentes las publicaciones realizadas por parte de dos de los periódicos más influyentes y con mayor tradición en el país, El Tiempo y El Espectador. En ese sentido se describió la agenda mediática en donde se concluyen los temas a los que estos medios de comunicación concedieron mayor importancia y dieron mayor cobertura durante el periodo inicial de las negociaciones de paz con los grupos paramilitares, este periodo comprendió los  años 2005 a 2011, se estableció este periodo de tiempo, por ser donde se encontró mayor producción mediática sobre el tema objeto de estudio.


Inciso ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 293-315
Author(s):  
Alexander Pinzón Flórez

Los medios de comunicación, como actores sociales, tuvieron un papel fundamental a la hora de informar durante la campaña por el plebiscito por la Paz celebrado en Colombia en 2016. El presente artículo busca revisar con base en la metodología de Análisis Crítico del Discurso, cómo los medios de comunicación de mayor impacto en el país, en su versión digital, El Tiempo, El Espectador y El Colombiano, construyeron a partir de los editoriales publicados entre el 18 de septiembre y el 1 de octubre de 2016, representaciones sociales particulares de las FARC, y la manera en que estas pudieron haber llegado a influir en la opinión pública de cara a las votaciones plebiscitarias.


2020 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 105-123
Author(s):  
Wilson López ◽  
Andrea Correa-Chica ◽  
María Del Pilar Morales-Sierra ◽  
Sara Rivera-Escobar ◽  
Camilo Rincón-Unigarro

Debido a su duración e intensidad, el conflicto armado colombiano puede ser analizado como un conflicto intratable. La intratabilidad involucra el desarrollo del ethos del conflicto (EDC), un conjunto de creencias sociales compartidas por la mayoría de los miembros de la sociedad, de manera que es usualmente exhibido en el discurso mediático. Este estudio describe, a través de la lexicometría unidimensional y multidimensional, cómo el edc permeó el discurso de cuatro de los principales medios de comunicación en Colombia (El Tiempo, El Espectador, Noticias Caracol, Noticias RCN); específicamente, cómo el EDC caracterizó el encuadre del perdón y la reconciliación durante el proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP (2012-2017). Los resultados sugieren que el edc en Colombia se transformó con los diálogos de paz, probablemente promoviendo una orientación hacia la paz. Sin embargo, simultáneamente, algunas de las creencias del edc que contribuyen a la intratabilidad también fueron presentadas en el discurso mediático.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 92
Author(s):  
Jonathan Calderón Rojas

<p>Este artículo a partir de fuentes documentales, analiza la responsabilidad  social y  periodística que  tienen los  medios de comunicación frente a las noticias del conflicto  armado  y  el actual  proceso de  paz. Se demuestra que  en muchos  casos el lenguaje  que  utilizan los medios de  comunicación  intensifica  el  conflicto armado debido a  la descontextualización  y manipulación  de  las noticas.  Se enfatiza en  la necesidad de  entender  la comunicación como un  servicio  público y a  la  información  como un bien  público, es decir que  no es  de nadie en particular  y que le compete  ser cada  día  más  profesional orientada  a una  comunicación  para  la  paz  que ayude a entender  la  realidad de  los  hechos entre  la opinión  pública.</p>


2018 ◽  
Vol 24 (75) ◽  
pp. 13-26
Author(s):  
Carmen Magallón

La revista Cultura de Paz publica el presente texto de Carmen Magallón Portolés, como una importante contribución que nos ayuda a interpretar y explicarnos el tiempo que vivimos. Conceptos básicos para la comprensión de la cultura de paz: violencia, paz, derecho humano a la paz, la investigación para la paz, diferencia entre conflicto y violencia, la doctrina Boutros Boutros-Ghali, etcétera. Lo entregamos a nuestros lectores en el marco de una situación de mucha incertidumbre en Nicaragua, donde se cruzan conceptos, apenas, intuidos, pero sobre todo vividos por unos, con otros que ofrecen una visión particular de la realidad, para otros. Este texto no solo debe ser conocido, discutido y aprehendido en el ámbito académico, sino también, en los más amplios sectores organizados de la sociedad civil, partidos políticos, ONG, medios de comunicación, juventud, entre otros. Su contenido es heredero de la mejor tradición de la comunidad académica mundial y de los organismos supranacionales de la comunidad internacional  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document